Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

El PIB per cápita se va a recuperar en 2031

Rubén Aguilar Valenzuela

 
Volver al PIB de antes de la pandemia será  hasta 2025, de no haber ningún otro problema, y en el caso del PIB per cápita hasta 2030 ó 2031, según el área de estudios económicos de CitiBanamex.
 
En 2019, PIB per cápita era de 9,939 dólares y al cierre de 2020 sumará 7,790 dólares. Lo que representa 2,149 dólares menos. Para recuperar esa cantidad habrán de pasar entre 10 y 11 años.

Estos datos se explican por el efecto de la pandemia agravada por el mal manejo que en el campo de la economía se hizo ella lo que provoca que en 2020 el PIB caiga en menos 11.2 %.

El crecimiento del PIB  será nulo a lo largo del sexenio. La expectativa es que en 2021 el PIB crezca 4.1 %, y en 2.0 % en 2022, 2023 y 2024.

Durante la pandemia no ha habido estímulos fiscales, para las empresas lo que complica la recuperación de la economía, dicen los analistas.

En 2020 habrá una pérdida acumulada de 900,000 plazas de trabajo y en 2021 se podrán recuperar 400,000, pero el empleo formal llegará a los niveles de 2019 hasta principios de 2023.

La crisis del mercado laboral ha dejado "cicatrices que tardarán en sanar".

Resultado de lo anterior, el mercado interno va a permanecer débil por las condiciones laborales precarias que afecta al consumo y así se genera un círculo perverso, que complica la recuperación.

La ausencia de la inversión privada, pero también de la pública, contribuye a que la economía no crezca.

Los economistas de CitiBanamex señalan que existen posibilidades de aminorar el impacto de la crisis y para eso habría que otorgar estímulos fiscales y dar garantías, para reactivar la inversión. Eso depende de la decisión del gobierno.

Ellos estiman que lo peor de la crisis ya pasó, pero no pueden descartarse la posibilidad de nuevos problemas en relación directa con la evolución que pueda tener la pandemia en los próximos meses.

Y sostienen que hay una gran incertidumbre sobre la dirección que van a seguir las cosas. Les preocupa la situación financiera de PEMEX, que no cuenta con recursos para pagar sus deudas.

Gemelos excepcionales

Rubén Aguilar Valenzuela
El gran cuaderno (Seix Barral, 1995) de Agota Kristof, de origen húngaro que escribe en francés, gana el Premio Libro Europeo en 1987. En 2013 la lleva al cine el director húngaro János Szász, que gana el premio del Festival Internacional Karlovy Vary.

Es el primer libro de una trilogía al que siguen La prueba (1988) y La tercera mentira (1999). La novela narra la historia de los gemelos Claus y Lucas que, en Hungría, en tiempos de la Segunda Guerra Mundial, su madre los lleva con su abuela que vive en el campo, ante el peligro de los bombardeos en la ciudad.

A ella la ven por primera vez. En el pueblo la conocen como "la bruja" y la acusan de haber asesinado a su esposo. La abuela, que hacía años no veía a su hija, termina por aceptar a los nietos a quienes maltrata y los hace trabajar todo el día.  Siempre les llama "hijos de perra".

En la nueva e inédita situación en la que ahora se encuentran, para sobrevivir construyen su propia moral y todos los días se entrenan en el autocontrol físico y emocional. Están de tal manera unidos que parecen ser una misma persona.

Ellos aprenden a escribir por su propia cuenta y en su diario, el "gran cuaderno", que esconden en el desván, narran en la primera persona del plural su vida de todos los días. Son 62 breves capítulos.

Los gemelos construyen una personalidad singular y única, por un lado, pueden ser solidarios con quien lo necesita y de otros ser sádicos e incluso llegar al asesinato. La autora presenta a dos personajes, que actúan como una solo, que son psicópatas juveniles.

Kristof, lo plantea en uno de los capítulos de la novela, propone que al escribir en todo momento hay que atenerse a la descripción fiel de los hechos, porque las palabras que definen los sentimientos siempre son muy vagas.

En el texto solo se debe plasmar lo estrictamente necesario y plantea que "seguramente mi forma de escribir viene del teatro. Diálogo puro. Lo justo, sin relleno, sin grasa. ¿Para qué darle vueltas? ¿Para hacer literatura? No me interesa la literatura".

El gran cuaderno
Agota Kristof
Editorial Seix Barral
España, 1995
pp. 192


Versión original. Le grand cahier, 1986. Traducción del francés al español de Ana Herrera Ferrer.
 
---------
 
Agota Kristof (Hungría, 1935 - Suiza, 2011) En 1956 cuando ocurre la Revolución húngara y entran las tropas de la URSS a sofocar la rebelión huye con su marido y su hija hacia Suiza. En ese tiempo salieron de Hungría 200,000 personas. Tiene 21 años. Cinco años trabaja en una fábrica. Estudia francés y empieza a escribir en esa lengua. Como escritora sus primeras obras son poesía y teatro. En 1986 aparece su primera novela, El gran cuaderno que ha sido traducida en más de 30 lenguas. En 2004 escribe La Analfabeta obra de corte autobiográfico.
 

La corrupción golpea más a los pobres

Rubén Aguilar Valenzuela 
Los hogares más pobres son a quienes más afecta la corrupción por dos razones: pagan una mayor proporción de su ingreso en sobornos, y no reciben servicios que debieran ser gratuitos cuando el costo de la mordida se los impide.

En Corrupción: Le sigue costando más a los pobres, trabajo de Sofía Ramírez y Katia Guzmán investigadoras de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), se documenta esta realidad.

Los hogares en México pasaron de pagar en sobornos el equivalente a 18% de un mes de su ingreso promedio (3,068 pesos) en 2019 a 11% (2,041 pesos) en 2020. Y también disminuyó el número de veces de las extorsiones en el año al pasar de 2.8 en 2019 a 2.0 en 2020.

El monto en sobornos que pagan los hogares más pobres cayó en una tercera parte de 2019 a 2020. Así, pasaron de destinar el equivalente al 30% del ingreso de un mes (1,457 pesos) al pago de mordidas en 2019, a 19% (928 pesos) en 2020.

A pesar de esto, que es una buena noticia, los hogares que ingresan hasta seis mil pesos al mes, el 25 % del total, pagan un mayor porcentaje de su ingreso en mordidas que el hogar promedio en México, de acuerdo al INEGI. La corrupción sigue costando más a quienes menos tienen.

Un hogar promedio paga el 11.0 % de un mes de su ingreso en sobornos y los más pobres el 19 %. La investigación arroja que el mayor de los problemas es que estos últimos dejan de recibir servicios por no pagar la mordida y por lo mismo son excluidos.

Las investigadoras señalan que hay servicios o bienes gratuitos como el patrullaje, la seguridad pública, el acceso a servicios de emergencia o sanitarios, que están fuera del alcance del bolsillo de los hogares que no pueden dar las mordidas que se les piden.

Que las familias más pobres puedan acceder a todos los servicios y bienes gratuitos a los que tienen derecho depende de que las autoridades mantengan una estricta supervisión y castigue a los funcionarios que exigen mordidas.

El estudio de MCCI plantea que la reducción de los sobornos puede estar asociada al discurso del presidente López Obrador que a perneado en los funcionarios públicos que prestan servicios, que ahora ven más difícil solicitar pagos indebidos.

Los pioneros de la Baja California

Rubén Aguilar Valenzuela
Las misiones jesuíticas de la Antigua California (Argentina-México, 2013) del documentalista argentino Sergio Raczko narra la fundación de las misiones de la Compañía de Jesús en lo que hoy es la Baja California Sur.

El historiador y bibliófilo estadounidense Michael Mathes (1935-2012), a quien entrevista, describe a las misiones en esta geografía como "monumentos de la lucha del hombre frente a la adversidad".

Al inicio del documental los historiadores Miguel León-Portilla (1926-2019) y Emilio Quesada, que fueron jesuitas y han dedicado parte de su trabajo al estudio de la Compañía de Jesús en la Nueva España, hablan sobre la importancia del trabajo misional en California.

La Compañía de Jesús estuvo de manera estable en esta región de la Nueva España 70 años, de 1683 a 1767 que es cuando el rey Carlos III los expulsa de todos sus dominios.

En 1535 Hernán Cortés toma posesión de estas tierras a nombre de la corona española y las llama Santa Cruz. Hay discusión si desembarca en la bahía de lo que hoy es La Paz o en la región de Cabo San Lucas.

La Orden, que san Ignacio de Loyola funda en 1540, llega a la Nueva España en 1572 enviados por su tercer general, san Francisco de Borja.

En 1683 se organiza una expedición a California al mando del almirante Isidro de Atondo y Antillón que lleva al jesuita Francisco Eusebio Kino como cosmógrafo y cartógrafo. Los barcos se construyen en la misión jesuita de Río en Sinaloa.

Ese mismo año Kino establece la misión de San Bruno que se mantiene 18 meses. El proyecto de asentamiento en ese lugar no se puede sostener y en 1685 los expedicionarios, incluyendo al jesuita, abandonan California.

Ahí quedan 400 indígenas que se habían establecido en la misión y convertido al cristianismo. Kino les promete regresar. En 1686 se le destina a evangelizar en la Pimería Alta en la hoy Sonora. Siempre con el deseo de regresar a California.

En 1691, el padre Juan María de Salvatierra, visitador de las misiones, se encuentra con Kino quien le comenta de las posibilidades enormes que para la evangelización representa California. El historiador Gabriel Gómez Padilla afirma que en esa ocasión Kino siembra en Salvatierra la inquietud por misionar en esa geografía.

Salvatierra y los también jesuitas Juan de Ugarte y Francisco María Piccolo crean el Fondo Piadoso de las Californias. En 1697 obtienen, por fin, el permiso de sus superiores para trasladarse a esa región e iniciar el trabajo misional. El provincial no autoriza el viaje de Kino, que debe quedarse en la Pimería Alta.

El virrey ese mismo año acepta que los jesuitas se trasladen a ese lugar. Queda claro que los gastos no corren a cargo de la Orden y tampoco del virreinato. Los  recursos deben salir del fondo que se ha creado, para el sostenimiento de las futuras misiones.

En 1697 Salvatierra funda la primera, la de Nuestra Señora de Loreto que va a ser la madre de todas. Los jesuitas desde ahí inician el trabajo de expansión para misionar en tierras de los pericúes, guaycuras y cochimíes.

A propósito de esta misión, la historiadora Mónica Martí sostiene que los jesuitas dieron una gran importancia al arte como parte de la evangelización. Describe la iglesia que se techa con vigas de madera y encargan a Miguel Cabrera, en ese entonces uno de los más importantes pintores de la Nueva España, el diseño del altar y las pinturas, que desde la capital del virreinato son traídas a este lugar.

En 1699 el padre Francisco María Piccolo funda la misión de san Francisco Javier Viggé-Biaundo. Dos años después se abandona por un conflicto entre comunidades indígenas, pero el padre Juan de Ugarte la restablece en 1701. En 1774, el padre Miguel del Barco inicia la construcción del actual edificio que se termina en 1758.

El documental registra las festividades en honor de san Francisco Javier y la devoción de la religiosidad popular. Son escenas conmovedoras que dan cuenta de la fe del pueblo. La celebración incluye la Danza del Venado y de Los Matachines y la Cabalgata de las Misiones que se organiza todos los años.

El padre Guadalupe García, párroco de Loreto, explica la religiosidad que viene desde la predicación primera de los misioneros jesuitas, que hoy sigue presente. Todavía se dicen oraciones en latín que se han transmitido de manera oral desde el origen de las misiones.

En 1702 Piccolo viaja a Guadalajara y otras ciudades con el propósito de recolectar fondos entre las personas de más recursos, para seguir con el trabajo misional.

El padre Juan Manuel de Basaldúa funda la misión de Santa Rosalía de Mulegé en 1705. Y en 1708 se crea la misión de san Juan Bautista de Ligüi que establece el padre Pedro Ugarte.

En 1720 el padre Everardo Helen funda Nuestra Señora de Guadalupe de Huasinapi y en ese mismo año se crea la Purísima Concepción de Cadegomo, que en 1735 se traslada más al sur, y también Nuestra Señora del Pilar de la Paz Airapi obra del padre Nicolás Bravo, que en 1748 se fusiona con la de Todos los Santos.

El padre Clemente Guillén establece la misión de Nuestra Señora de los Dolores Apate en 1721. Ese mismo año el padre Ignacio María Nápoli la misión de Santiago, que en 1723 la traslada tierra adentro.

En 1723, el padre Jaime Bravo funda la misión original de Todos los Santos. El padre Nicolás de Tamaral establece la misión de Purísima en 1722. De 1724 es la misión de Santiago el Apóstol Aiñini que en 1734 se traslada más al sur.

De 1728 es la misión de san Ignacio Kadakaamán fundada por el padre Juan Bautista Luyando, que será la base de la expansión misional hacia el norte. San José del Cabo Añuiti es una fundación de 1730 a cargo del padre Nicolás de Tamaral y el visitador José Echeverría.

El establecimiento de la misión Santa Rosa de Las Palmas es de 1733; de 1740 san Luis Gonzaga Chiriyaqui que funda el padre Lambert Hostell; de 1741 Nuestra Señora de los Dolores Chilla y de 1748 Nuestra Señora del Pilar de la Paz.

Las últimas misiones en establecerse son santa Gertrudis de Cadacaman en 1752; san Francisco de Borja Adac 1762; Calamajué y santa María de Los Ángeles en 1766, un año antes de la expulsión.

A lo largo del documental, la historiadora del arte Bárbara Meyer explica las características arquitectónicas de algunas de las misiones y también las obras artísticas que ahí se encuentran.

Los jesuitas, a pesar de la lejanía de las grandes ciudades del virreinato, querían que en sus iglesias misionales estuviera presente lo mejor del arte que se hacía en la Nueva España. Son fachadas y altares del período final del barroco.

El obispo de la diócesis de La Paz, Miguel Ángel Alba Díaz, menciona en una homilía que en una rebelión de los pericúes son martirizados los padres Lorenzo José Carranco (1695-1734), mexicano, en la Misión de Santiago de los Coras Aiñíni, y Nicolás de Tamaral (1687-1734), español, en la Misión de San José del Cabo Añuití.

El trabajo del documentalista se centra en dar cuenta de las fundaciones de las misiones y también de la construcción de las iglesias en la muy difícil geografía de California. De los misioneros jesuitas solo hay referencia más amplia de tres de ellos.

El padre alemán Juan Jacobo Baegert (1717- 1772) que en 1771 publica, ya en Alemania, Noticias de la península americana de California que describe las características de la península, las costumbres, el lenguaje de los nativos y narra la historia de la misión que funda. El padre español Miguel del Barco González (1706-1790) escribe obras etnográficas y sobre la historia de las misiones y el padre bohemio Ignacio Tirsch (1733-1781) realiza dibujos a color sobre los nativos y la flora y fauna de California. En la Biblioteca Nacional Checa se encuentran 46 de estos trabajos.

Arturo Reynoso, historiador jesuita, sitúa la obra Historia de la Antigua o Baja California que en 1789 publica el padre Francisco Xavier Clavijero en Bolonia, Italia, donde reside después de la expulsión y luego la supresión de la Compañía de Jesús. Él no estuvo en esta región, pero a través de los textos del padre Del Barco y otros documentos realiza su trabajo.

Sergio Raczko, que por más de 30 años se ha dedicado a registrar la historia, la obra, la construcción y el legado cultural y religiosos de la Compañía de Jesús en América Latina durante el período colonial, en esta ocasión ofrece su mirada sobre los jesuitas en California. Un trabajo extraordinario al igual al que realizaron en los ahora estados de Sinaloa, Sonora y Chihuahua. Y también en el sur de la ahora Arizona en Estados Unidos.

El documentalista, que es integrante del Instituto de Investigaciones Históricas de la Matanza de las Luces en Argentina, recorre las misiones y se entrevista con historiadores y especialistas en la obra de los jesuitas, en particular de esta región, y también con sacerdotes que trabajan en las poblaciones que fundaron los misioneros y documenta la religiosidad popular que es expresión del trabajo que aquí realizaron los jesuitas a finales del siglo XVII y 67 años del siglo XVIII.
 
----------

Después de la expulsión de los jesuitas llegaron los franciscanos a hacerse cargo de las misiones. Dividen el territorio en dos zonas; la del norte (Alta California) y la del sur (California). Hacia el norte siguieron la expansión. Es donde misiona Junípero Serra.

Después de una epidemia de peste y continuos problemas de abastecimiento, los franciscanos toman la decisión de dejar las misiones del sur. En 1772, los dominicos aceptan hacerse cargo de las que están al sur de la de San Diego (San Diego, California). En 1773 llegan los primeros dominicos a la región.

Las misiones jesuíticas de la Antigua California
Producción:  Argentina, 2013


Dirección: Sergio Raczko
Asesora histórica: Carmen Bonne 
Guion: Sergio Raczko
Fotografía: Sergio Raczko
Musicalización: Sergio Raczko
Locución: Marcelo Salazar

Biden en el discurso de Trump

Rubén Aguilar Valenzuela 
Al centro del discurso de campaña por la reelección del presidente Donald Trump está decir que su contrincante, el demócrata Jon Biden, es un socialista sin aclarar que entiende por tal.

Y así votar por él es "permitir que una agenda socialista demuela nuestro preciado destino". Biden pertenece al sector centrista del Partido Demócrata.

Calificar de socialista a Biden no se sostiene, pero es rentable de cara a los electores de derecha y extrema derecha que son los votantes de Trump. Para ellos socialista es sinónimo del mal. No requiere ninguna argumentación.

El presidente en el discurso de cierre de la convención del Partido Republicano, que lo nominó como su candidato, estableció las líneas fuerza de la narrativa de su discurso.

La forma será la de agredir, pero sobre todo acusar a Biden de ser un socialista, para sembrar miedo al equipararlo con lo que fue el socialismo real en Europa o lo es en Cuba y Venezuela.

Otro elemento del discurso, que le dio resultado en la campaña anterior, es proponerse como el hombre antisistema en contra de los políticos profesionales como Biden.

Así "este noviembre tenemos que pasar la página para siempre de la fallida clase política" y hacer que continúe en el poder "el presidente del pueblo", como lo calificó su hija en la convención.

"El historial de Biden -dijo- es un vergonzoso listado de traiciones y los errores más catastróficos de nuestras vidas. Ha pasado toda su carrera en el lado equivocado de la historia".

Trump lo que quiere posicionar es que el Biden es un político profesional de izquierda que de ganar va a llevar a los Estados Unidos al perverso socialismo.

Y por eso "será el destructor del empleo estadounidense y, si se le permite, será el destructor de la grandeza de Estados Unidos".

La narrativa de Trump para el resto del mundo suena no solo falsa sino ridícula, pero a sus votantes les hace sentido y lo asumen como verdad incuestionable.

En versión de Trump la agenda socialista de Biden se manifiesta, entre otras cosas, en su propuesta sobre migración, asilo y su negativa a seguir renovando las paredes del muro con México que existen desde hace décadas.

Página 117 de 156