Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Exposición: Visión y Tradición

Rubén Aguilar Valenzuela

 

 

 

 

 

 

Exposición

 

La exposición Visión y Tradición, en el gran vestíbulo del Museo Nacional de Antropología (MNA), Ciudad de México, es parte del programa de residencias de Design Week Mexico, (DWM) que reúne a diseñadores y artesanos en una experiencia colaborativa que es única.

 

En esta edición, Argentina es el país invitado y de México participaron artesanos de Yucatán, Oaxaca, Estado de México, Ciudad de México, Jalisco, Chiapas, Guerrero, Chihuahua, Puebla, Aguascalientes y Michoacán. Esta combinación permite un intercambio cultural enriquecedor entre diseñadores y artesanos.

 

El resultado de esta colaboración, donde convergen técnicas tradicionales y enfoques contemporáneos, es la creación de piezas únicas que reflejan la riqueza cultural, la innovación y el talento colectivo de todos los participantes.

 

 

 

 

 

 

Historia

 

La Design Week Mexico (DWM) surgió originalmente como la Semana del Diseño hace más de 15 años. Como parte de su programación, la DWM organiza la residencia artística Visión y Tradición que tiene como objetivo fomentar el trabajo colaborativo entre diseñadores nacionales e internacionales y artesanos mexicanos.

 

Desde sus orígenes, DWM ha tenido la misión de promover el diseño mexicano a través del diálogo con las industrias creativas y culturales de otros países.

 

 

Comentario

 

 

 

 

 

 

La exposición permite ver el resultado del trabajo entre diseñadores de Argentina y artesanos de México. Se puede apreciar el diálogo que se establece entre el diseño de vanguardia y la artesanía, patrimonio artístico cultural de nuestro país.

 

La visita a los talleres de los artesanos, la convivencia y las sesiones de trabajo generan cada una de las piezas que son el resultado de la sensibilización del trabajo entre los participantes. Ellos han trabajado de manera conjunta en un ambiente de respeto y retroalimentación, cuyo resultado es la creación de piezas únicas.

 

Las piezas son originales y muy bellas. La exposición está muy bien puesta y luce mucho en el espacio del vestíbulo, conocido como la media luna. Al fondo el patio del Museo Nacional de Antropología (MNA). 

 

Museo Lamu en Kenya

Rubén Aguilar Valenzuela

 

 

 

 

El Museo Lamu está en el Centro histórico de Lamu, en la isla del mismo nombre, que desde 2001 es Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco.

 

Historia

 

En el siglo XIX, la propiedad fue de Abdallah Bin Hemed Said Al Busaidy, cercano al sultán de Zanzíbar. Después que se muda a Mombasa, la casa pasa a Mwana Esha Ajhmed, dama noble, y más tarde la ocupa la Imperial British East Africa Company, y luego es residencia del Administrador Colonial Británico. En la independencia de Kenia, se utiliza para servicios veterinarios y residencia del oficial de ganado del distrito. Luego es depósito de gas y en 1987 una explosión provoca daños a la casa. En 1999, los Museos Nacionales de Kenia la restauran y de nuevo en 2023 con la colaboración de Omán.

  

Edificio

 

 

 

La casa se encuentra en el paseo marítimo en un terreno rectangular frente al mar de 20 metros. Es una construcción de inicios del siglo XIX de una sola planta de estilo de swahili, y a mediados de ese siglo se levanta el segundo nivel. A principios del siglo XX, adquiere un estilo arquitectónico nuevo con la influencia de comerciantes europeos e indios que comenzaron a establecerse en la ciudad durante ese tiempo. El edificio tiene entrada desde la calle principal, y tiene un tradicional porche Daka. Cuenta con una segunda entrada a través de la arcada debajo de la terraza. El edificio también tiene un pasaje cubierto (wikio) en la fachada sur.

 

 

Exhibición

 

El museo cuenta con 20 salas. La planta baja está dedicada a exponer las obras de arte del poeta swahili, tallador de madera, Mohammed Kijumwa. Y también alberga la galería de puertas Swahili - Lamu que muestra puertas antiguas de la región de gran valor histórico y artístico. La galería de arqueología también se encuentra aquí.

 

 

Reconstrucción de una recámara de una casa swahili.

 

 

Marco de puerta

 

 

 

El primer piso alberga las colecciones etnográficas de las comunidades Swahili, Boni, Sanye, Pokomo y Orma. El Maulidi y las galerías marítimas también se encuentran en este nivel.

 

 

Sala marítima

 

 

 

Comentario

En el edificio del Museo Lamu quedan poco o ningún rastro de la arquitectura vernácula swahili, se modernizó al inicio del siglo XX. Es de buena arquitectura.

La colección es muy rica y en las 20 salas, los objetos que se muestran representan diferentes facetas de la herencia cultural swahili e incluyen prendas de vestir, joyas, muebles, manuscritos, amuletos, instrumentos musicales, puertas y ventanas, materiales marítimos y hallazgos arqueológicos.

Las colecciones etnográficas son muy reconocidas y un activo del museo que muestra elementos fundamentales para conocer la historia cultural swahili del norte del África oriental, y las influencias culturales de los extranjeros en Lamu.

 

 

 

Los objetos etnográficos se han recogido en los numerosos asentamientos tradicionales swahili dentro del archipiélago de Lamu y representan la identidad del paisaje cultural swahili del norte de África oriental.

Uno aprende mucho sobre la cultura swahili visitando este museo. En todas las salas hay objetos valiosos y bellos. La museografía es buena y el sitio se mantiene en buen estado. La vista la mar de la galería del segundo piso. Es un sitio que se debe visitar.

 

 

Los vidaka - nichos

La cordillera de los sueños

Rubén Aguilar Valenzuela

El director chileno Patricio Guzmán (1941, Santiago de Chile) con el documental La Cordillera de los sueños (Chile - Francia, 2019) termina la trilogía sobre Chile, su país de origen, antes filmó Nostalgia de la luz (2010) y El botón de nácar (2015).

 

Desde el Golpe de Estado de 1973, sale huyendo de su país, después de estar algunos días encarcelado en el Estadio Nacional en Santiago, y puso su residencia en Francia. A Chile ya nunca ha vuelto para vivir.

 

En la trilogía el paisaje de Chile es un actor principal. En Nostalgia de la luz, el desierto de Atacama, en el norte del país. En El botón de nácar, la región de Magallanes, al extremo sur de la geografía chilena. En La cordillera de los sueños, la Cordillera de los Andés, frente a Santiago, la capital.

 

El documentalista recuerda y reflexiona sobre su niñez en la Chile anterior al golpe de Augusto Pinochet, sobre ese acontecimiento doloroso y traumático de la historia chilena, y sobre el Chile de hoy día, que ya no es como fue antes. Está muy lejos de ser como el de su infancia.

 

La cordillera de los Andés está ahí inamovible pase lo que pase. Es testigo de todo lo que ha ocurrido en la historia de Chile. Es, dice el director, "la puerta de entrada para reconocer el Chile de hoy".

 

En el documental se hace presente la nostalgia del país que ya no es, y que muchos tuvieron que abandonar para salvar la vida, la memoria, el recuerdo de la violencia impuesta por la dictadura y cómo esta marcó las vidas de las personas y del país.

 

Guzmán, para contar la historia que narra recurre a las entrevistas, a las imágenes de archivo, del pasado y de ahora, y de tomas aéreas extraordinarias de la cordillera y sus paredes. Son de una belleza impresionante. Las imágenes aéreas de Santiago con sus edificios modernos.

 

En la historia que reconstruye en el documental, hay una visión crítica del Chile democrático posterior a la dictadura. Ahora un país que ha resuelto muchos problemas sociales, pero que cada vez es más desigual, y menos humano y solidario.

 

Guzmán hace un reconocimiento especial al camarógrafo Pablo Salas, que nunca se fue de Chile, y que empezó con su cámara a registrar la historia de su país desde la época del Golpe de Estado de 1973, y lo ha seguido haciendo. Son 40 años. El documentalista dice que es un milagro que su amigo haya sobrevivido.

 

De la trilogía de Guzmán este es el capítulo más autobiográfico, y un extraordinario ejercicio de memoria de la realidad del Chile del Golpe de Estado y del que ha seguido después de este. Hay momento de poesía, y también espacio para los testimonios personales.

 

Las escenas de la cordillera, el gran personaje del documental, son espectaculares, el uso de los drones, de los primeros planos sobre las paredes agrietadas por la erosión de cientos de miles de años. El blanco de la nieve.

 

En 2019, el documental ganó L'Oeil d'Or a Mejor documental, en el Festival de Cine de Cannes, Francia, 2019, y en 2022, en los Premios Goya, España, como la Mejor película Iberoamericana.


 

 

La cordillera de los sueños 

Título original: La cordillera de los sueños 

Producción:  Chile - Francia, 2019

Dirección: Patricio Guzmán

Guion: Patricio Guzmán

Fotografía: Samuel Lahu

Locución: Patricio Guzmán

Entrevistas: Pablo Salas, Francisco Gazitúa, Vicente Gajardo, Guillermo Muñoz, Jorge Baradit (...)

Los obispos ante la realidad de México

Rubén Aguilar Valenzuela

Al término de la CXIX Asamblea Plenaria de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), reunida del 10 al 14 de noviembre, se dio a conocer el mensaje: Iglesia en México: Memoria y Profecía — Peregrinos de Esperanza hacia el Centenario de nuestros Mártires.

 

En uno de los documentos más directos y duros en la historia de la CEM, los 121 obispos asistentes al encuentro, ofrecen una profunda reflexión teológica y social sobre la realidad mexicana y habla de: violencia, corrupción, impunidad, desintegración familiar y pérdida del sentido de lo sagrado.

 

Los obispos afirman que "como pastores tenemos el deber de hablar con claridad sobre la realidad de nuestro país. No lo hacemos desde una posición política ni partidista, sino desde la responsabilidad que se nos ha confiado como servidores del Evangelio".

 

En el documento, que tiene siete apartados, los obispos denuncian la discrepancia entre el discurso oficial y la realidad cotidiana: "Nos dicen que la violencia ha disminuido, pero muchas familias que han perdido seres queridos o poblaciones enteras que viven con miedo constante experimentan otra realidad. Nos dicen que se combate la corrupción, pero ante casos graves y escandalosos no se percibe la voluntad de esclarecerlos, por lo que prevalece la impunidad. Nos dicen que la economía va bien, pero muchas familias no pueden llenar su canasta básica".

 

Y añaden: "Nos dicen que se respetan las libertades, pero quienes expresan opiniones críticas son descalificados y señalados desde las más altas tribunas del poder. Nos dicen que somos el país más democrático del mundo, pero la realidad es que hemos visto cómo han comprometido los organismos y las instituciones que garantizaban la auténtica participación ciudadana para concentrar el poder arbitrariamente".

 

Los obispos reconocen que "el crimen organizado ha extendido sus tentáculos a muchos rincones del país" y hay vastas regiones "bajo el dominio de los violentos". El Estado, dicen, ha cedido el control de algunos territorios. Continúan los asesinatos y las desapariciones, sangre inocente derramada en las calles, pueblos y ciudades; también señalan que familias enteras son desplazadas por el terror de la delincuencia organizada, y que se viva con inseguridad al transitar por caminos y autopistas; denuncian las extorsiones y cobro de "cuotas".

 

Mencionan a "sacerdotes, religiosas, agentes de pastoral, incluso algunos políticos que buscan cambiar esta situación han sido amenazados y asesinados ante la impotencia ciudadana. Hemos tenido que llorar la muerte de varios hermanos presbíteros que dieron su vida sirviendo a sus comunidades".  Denuncian la tragedia de los jóvenes "secuestrados" para llevarlos a campos de entrenamiento de grupos criminales.

 

Dicen que "no debemos quedarnos en estadísticas frías que nos dan cuenta de todas estas realidades de inseguridad, de pobreza e injusticia. Son rostros concretos. Son familias destrozadas. Son madres que lloran a sus hijos. Son comunidades indefensas y empobrecidas. Nosotros como pastores, no podemos permanecer indiferentes", y añaden "sepan que sus obispos están con ustedes. Escuchamos su clamor, compartimos su angustia, acompañamos su dolor".

 

El mensaje concluye con una invitación a la esperanza y a la unidad: "los obispos mexicanos no tenemos la solución; pero estamos dispuestos a buscarla en diálogo con todos los que VERDADERAMENTE AMEN A MÉXICO, más allá del partido político en el que militen, de la ideología que los inspire o del credo religioso que profesen".

 

Memoria de Ciudades

 Rubén Aguilar Valenzuela 

En Memoria de Ciudades (Edición privada - Amazon, 2025), Joaquín Peón Escalante (Ciudad de México, 1943) nos comparte sus crónicas de las visitas a 17 ciudades de Norteamérica, Europa y Sudeste Asiático.

El autor dice que "indaga datos históricos, sociales y políticos de las ciudades seleccionadas. Solo lo suficiente. Es indispensable dar un contexto cultural e histórico, fundamentar la descripción de cómo se ha formado cada ciudad. No es una guía turística" (...) y "considero que el mayor valor agregado del libro pudiera ser el lado subjetivo, los análisis y síntesis personales".

Peón Escalante afirma que "identifico similitudes y diferencias con localidades mexicanas donde he vivido. Pienso que pudiéramos aprender de otros para salir del bache. Comparar no es feo cuando se hace para ver cómo otros han resuelto su movilidad, seguridad, sus zonas verdes y su calidad de vida. En el mundo profesional de Calidad, de donde provengo, llaman a esto "comparación referencial de las mejores prácticas" o benchmarking, en inglés. Comparar para aprender. Comparar para mejorar".

El antropólogo Guillermo de la Peña dice que el libro no es una guía turística convencional "pero sí una es una guía para viajeros inteligentes. Son efectivamente ensayos, en el estilo de Montaigne, que nos llevan a encontrarnos con la historia de cada ciudad, su relación con el presente y sus expresiones en obras de arte, todo ello escrito sin pretensiones "científicas", pero con conocimiento y emoción. Además, encontramos las simpatías y diferencias con otros espacios y otros tiempos, particularmente de nuestro México".

Para Alfonso Castillo, promotor social y especialista en economía popular, el texto ofrece: "La contextualización y la perspicaz mirada del autor que muestra un ejercicio reflexivo, más que un ejercicio 'fotográfico'. Invita a recorrer ciudades que condensan historias, que son las mismas de siempre, más han sufrido múltiples cambios. El autor manifiesta con claridad desde donde escribe, desde el México contemporáneo, cargado de incertidumbre., y contrasta ambos presentes, la ciudad elegida y este México. A fin de cuentas, es un libro provocador, pues está convencido de que descubrir otras ciudades y sus dinámicas históricas pueden enriquecer nuestro futuro".

Peón Escalante en el Epílogo plantea: "Somos un solo mundo con muchas ciudades que ofrecen lecciones de civilidad, ecología, movilidad, nos muestran sus tradiciones, idiomas, gastronomía, arte, formas de vida. Representan herencias de siglos y también la influencia de migraciones que se fusionan con poblaciones locales. Es importante el entendimiento de lo intercultural. Es indispensable revisar nuestra mentalidad acomplejada ante los logros de otros países".

Y que "viajar nos conecta con nosotros mismos. Nos permite ver mejor nuestra realidad. La vida en ciudad significa bullicio constante, multitudes, presión que genera estrés, hay muchas  

competencia por trabajos, viviendas. El ritmo urbano es rápido y exigente, menos en Mérida, donde el reloj corre despacio. Las ciudades nos ofrecen museos, teatros, cines, restaurantes. Siempre hay algo que hacer o explorar: cultura, ideas, personas, diversidad social, tolerancia a lo diferente. Tenemos que revisar nuestra mentalidad".

El autor nos ofrece una crónica de 17 ciudades, desde la manera en la que él y su compañera viajan. Es un texto muy personal, que dice lo que le provocan e impresionan de estas ciudades. Su historia, su cultura, su arte, su gastronomía, la manera en la que se organizan y la forma en que las personas viven esas ciudades, para después hacer una comparación de estas con el México de hoy.

Todas y todos tenemos nuestra propia manera de viajar y acercarnos a los lugares que visitamos, Joaquín Peón Escalante se ha dado el tiempo de escribir lo que ha vivido y compartirlo. Su visión enriquece la nuestra. Al leer sus crónicas, podemos comparar con la visita que nosotros hicimos a esos lugares, y si no los conocemos darnos idea de ellos a través de su mirada.            

----------

Las ciudades visitadas son: Sudeste Asiático: Singapur, Bangkok; Nom Pen, Saigón - Ciudad Ho Chi Min y Hong Kong. Europa: Praga, Budapest, Berlín, Lisboa, Atenas y Roma. América del Norte: Canadá, Vancouver; Estado Unidos, Nueva York; México, Ciudad de México, Cuernavaca, Mérida y Guadalajara.   


 

Memoria de ciudades

Joaquín Peón Escalante

Edición privada – Amazon

Guadalajara, México 2025. 

pp. 130

Página 1 de 196