|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Rubén Aguilar Valenzuela
Lenguaje y sociedad (Paidós, Buenos Aires, 1967) es una obra de Joseph Bram que ofrece una introducción al estudio del lenguaje desde una óptica antropológica y sociológica, que son los campos de la ciencia donde el autor enfoca sus estudios.
El libro se divide en siete apartados: I) Naturaleza y funciones sociales del lenguaje; II) Las ciencias del lenguaje; III) Lenguaje, socialización y cultura; IV) Cómo cambian los lenguajes; V) Organización social y lenguaje; VI) Los lenguajes en la vida de las naciones; VII) Lenguaje y sociedad democrática.
En el primer capítulo, Naturaleza y funciones sociales del lenguaje, el autor aborda los orígenes del lenguaje, y ofrece una definición de lenguaje: "un sistema estructurado de símbolos arbitrarios con la ayuda de los cuales los miembros de un grupo social actúan entre sí". Y también trata sobre la interacción social en el tiempo y el espacio y desarrolla el tema del lenguaje y la extensión del mundo moderno.
Las ciencias del lenguaje, el capítulo dos, trata el tema de la conciencia lingüística, y también se introduce a los campos de la Lexicografía; Gramática; Etimología; Filología; Lingüística Comparada; Filosofía; Lenguaje y filosofía, y al Lenguaje y su significado.
El tercer capítulo, Lenguaje, socialización y cultura, inicia proponiendo una definición de socialización que entiende como "un proceso de aprendizaje a través de la experiencia y la orientación social". Aborda también la Adquisición del lenguaje por el niño; El lenguaje y roles sociales; El Lenguaje y la imagen del yo: El lenguaje y el proceso de endoculturación, y El lenguaje y Los hábitos de pensamiento de los hombres.
Cómo cambian los lenguajes, el capítulo cuatro, aborda temas relacionados con el lenguaje y los cambios sociales. Toca ocho de estos: Cambio y continuidad; Dónde ocurre el cambio; Lineamientos del cambio sistémico; Cambio y resistencia al cambio; La emergencia de los dialectos; Interacción entre cambio sociales y lingüísticos; Reformas y controles deliberados e Influencias interculturales.
Organización social y lenguaje, el capítulo cinco, se adentra en el tema de la organización de la sociedad y el campo del lenguaje. Inicia con una definición de organización social. Y luego desarrolla: La fuerza y los símbolos en las relaciones sociales; Matrimonio, familia, noviazgo y parentesco; Nombres personales; El clan; Casta y clase; Modos de vida desviados; Lenguaje y ley; Religión y lenguaje y termina haciendo un resumen del apartado.
El capítulo seis, Los lenguajes en la vida de las naciones, trata el lenguaje en la dinámica de ocho grandes temas: Estados nacionales y grupos étnicos; Nombres y símbolos geográficos nacionales; Héroes, rasgos, literatura y folklore nacionales; Emociones nacionales; La batalla de las lenguas, el caso de la India; Naciones multilingües y sus problemas; Lenguajes improvisados y Lenguajes internacionales.
Lenguaje y sociedad democrática es el capítulo siete y aquí desarrolla el tema de los problemas de la comunicación y la difusión en las sociedades democráticas. Propone un plan educativo de gran alcance para reforzar el modo de vida democrático que debe tomar en cuenta el pluralismo cultural y la diversidad individual "como base de una filosofía democrática de la vida".
Este pequeño texto de Bram, un clásico del estudio de la lengua, es muy claro y didáctico. Ofrece una introducción muy bien articulada, es una guía, para dar seguimiento más profundo a los grandes temas de estudio del lenguaje y su relación con la sociedad. Me resultó muy interesante y aprendí mucho.
Lenguaje y sociedad
J. Bram
Editorial Paidós
Buenos Aires, 1967
pp.116
Rubén Aguilar Valenzuela
El director estadounidense Martin Scorsese en su película Los asesinos de la luna (Estados Unidos, 2023) se inspira en hechos de la vida real. El guion es suyo y de Eric Roth en base a un libro de David Grann.
A principios del siglo XX, la historia cuenta la vida de la nación indígena Osage, al noroeste de Oklahoma, cuyos integrantes se hacen millonarios porque en sus tierras se descubre que hay petróleo.
De la noche a la mañana la vida de los integrantes de la tribu cambia. La Ley Burke exige la presencia de tutores legales blancos, que son designados por un tribunal, para que administren el dinero de los indígenas, al asumir que son "incompetentes", para administrar su nueva riqueza.
Los tutores se convierten pronto en una red de explotación generalizada de los indígenas. Esta figura legal funcionó hasta la década de 1930. La noticia trae de inmediato a personas que se proponen aprovecharse de lo que sucede y robarles a los indígenas, ahora personas de mucho dinero.
William King Hale (Robert de Niro), un ganadero y sheriff adjunto, se hace pasar por un benefactor de los Osage, habla su idioma y les otorga regalos. En 1919 decide que su sobrino Ernest Burkhart (Leonardo DiCaprio) corteje a Mollie Kyle (Lily Gladstone), una miembro de la tribu Osage, cuya familia tiene mucho petróleo.
Ernest conoce a Mollie a través de su trabajo como taxista. Se enamoran y su noviazgo termina en una boda religiosa con elementos católicos y Osage. Con el tiempo, crían a tres hijos.
Ante lo que sucede con la nueva situación de la tribu, los ancianos lamentan la asimilación de sus descendientes a la cultura de los blancos y a la sociedad blanca estadounidense.
Hale planea y ejecuta en secreto la muerte de indígenas Osage con propiedades que tienen petróleo. Le dice a su sobrino Ernest que va a heredar más derechos de propiedad si mueren más miembros de la familia de Mollie. Mollie es diabética y su madre Lizzie está enferma.
Después de que Minnie, la hermana de Mollie, muera a causa de una misteriosa enfermedad, Hale le ordena a Byron, hermano de Ernest, que mate a la otra hermana de Mollie, Anna. El consejo de ancianos culpa a los residentes blancos de las muertes.
A pesar de su enfermedad, Mollie viaja a Washington con una delegación de la nación Osage y le pide ayuda al presidente Calvin Coolidge. Hale persuade a Ernest para que envenene la insulina de Mollie. Hale ordena a Ernest que organice los asesinatos de Reta, la última hermana que queda de Mollie, y a su marido haciendo que la criminal Acie Kirby haga volar su casa.
El cabildeo de Mollie tiene éxito y las autoridades envía al agente Thomas Bruce White y sus asistentes, para investigar los hechos. Pronto descubren la verdad. Hale intenta cubrir sus huellas asesinando a varios de sus propios hombres, incluido Acie, pero White arresta a Hale y a Ernest. Los agentes encuentran a Mollie gravemente enferma y le brindan la atención médica que se requiere.
White convence a Ernest para que confiese y entregue la evidencia contra Hale. W. S. Hamilton, el abogado de Hale, intenta convencer a Ernest de que afirme que fue torturado y se retracte. Sin embargo, después de que una de sus hijas muera de tosferina, Ernest testifica contra su tío.
Hale intenta sin éxito asesinar a Ernest. Mollie se reúne con Ernest después de que él testifica, pero lo deja cuando él no admite haberla envenenado. Ernest y Hale son declarados culpables y reciben cadena perpetua. Ambos obtuvieron la libertad condicional después de años de encarcelamiento, a pesar de las protestas de la nación Osage ante la junta de libertad condicional.
Después del juicio, Mollie se divorcia de Ernest, se vuelve a casar y mure de diabetes en 1937 a la edad de 50 años. Fue enterrada con sus padres, hermanas e hija. Su obituario no menciona los asesinatos de Osage. Finalmente se muestra un Osage pow wow del siglo XXI con un gran círculo de baile.
La construcción de la historia que hace Scorsese es de una enorme fuerza. Son tres horas y media de presentarnos la vida de los personajes. Es una gran película de una enorme densidad y gravedad. La crítica especializada reconoce el gran trabajo del director.
El trabajo de Scorsese tuvo muchas nominaciones en los grandes festivales del mundo: Premios Oscar (10); Premios BAFTA (9); Premios Globos de Oro (7); Premios Satellite Awards (12). Lily Gladstone ganó varios premios como mejor actriz.
Los asesinos de la luna
Título original: Killers of the Flower Moon
Producción: Estados Unidos, 2023
Dirección: Martin Scorsese
Guion: Eric Roth y Martin Scorsese, sobre un Libro de David Grann
Fotografía: Rodrigo Prieto
Música: Robbie Robertson
Actuación: Leonardo DiCaprio; Robert De Niro; Jesse Plemons; Brendan Fraser; Lily Gladstone; Tantoo Cardinal; Tatanka Means; Cara Jade Myers (...).
Rubén Aguilar Valenzuela
Una República democrática exige en su estructura formal la existencia del Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial que son autónomos e independientes. Uno y otro juegan un papel de control y contrapeso.
Mañana cinco de noviembre, el Poder Judicial a través de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) puede decretar, que la ley del Poder Judicial recientemente aprobado por Morena y sus aliados es anticonstitucional y debe modificarse.
La responsabilidad de interpretar la Constitución, como lo señala la misma Carta Magna, corresponde solo al Poder Judicial y en el campo de sus atribuciones está también señalar si el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo en su actuación violan o no la Constitución.
Para la actual presidenta de México, Claudia Sheinbaum, titular del Poder Ejecutivo, y para los dirigentes del Partido Morena y sus aliados que son la mayoría calificada en las dos cámaras del Poder Legislativo ellos están sobre las decisiones del Poder Judicial.
Y en su interpretación esa superioridad se las otorga, como dice Ana Laura Magaloni (Reforma, 2.11.24), "El Poder Reformador de la Constitución -dicen- está por encima de cualquier decisión judicial. Es más: ese mismo Poder Transformador acaba de reformar la Constitución para que sea incontrovertible".
La fundamentación de la decisión de la presidenta y de Morena y sus aliados no tiene razones jurídicas, es solo una decisión política basada en su fuerza, que no les dio el electorado sino una interpretación del INE y del TEPJF, para otorgarle una mayoría que no obtuvieron en las urnas.
En nuestra Constitución y las leyes que de ella emanan, en un sistema democrático de división de poderes, la SCJN es la única intérprete de la Carta Magna, es una facultad que solo le corresponde a ella y no al Poder Ejecutivo y al Poder Judicial.
Si la SCJN mañana cinco de noviembre, día histórico, decide que la reforma al Poder Judicial, de Morena y sus aliados, idea y propuesta original del presidente López Obrador (2018-2024), es anticonstitucional y debe de ser modificada, el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo deben de acatar la resolución.
Y de no estar de acuerdo con ella deben de impugnarla ante la misma SCJN, con argumentos jurídicos constitucionales, no con las posiciones políticas. Debe entonces iniciar un proceso legal. Y si la SCJN considera, con argumentos jurídicos constitucionales, que su posición es la correcta, el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, deben de obedecer lo dicho por el máximo órgano jurídico del país.
Todo indica que la presidenta, titular del Poder Ejecutivo, y Morena y sus aliados, mayoría calificada en las cámaras, no harán caso a la resolución de la SCJN. México entraría en una crisis constitucional y política de enormes consecuencias para la vida del país en todos sus aspectos: legitimidad política del poder, ausencia de Estado de Derecho y una crisis económica ante la incertidumbre política y jurídica. Y estaríamos, por la vía de los hechos, en otro sistema político.
Rubén Aguilar Valenzuela
|
|
|
|
|