Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Museo Santiago Uceda Castillo (Moche, Departamento de La Libertad, Perú)

 
Rubén Aguilar Valenzuela

Historia

 En 2006, con aportaciones de la Fundación Backus y la Minera Barrick, se formula el proyecto del museo y la ejecución es de la Universidad Nacional de Trujillo. En 2010 se inauguró el Museo de Sitio Huacas de Moche, que posteriormente cambia el nombre a Museo Santiago Uceda Castillo.

 

Edificio

Es un edificio de arquitectura moderna, que se inspira en las pirámides tuncas de la Cultura Moche. Aloja al museo, pero también laboratorios, un centro de investigación, uno de documentación y un teatro.

 

Exhibición 

La colección se integra con las piezas recuperadas en más de 30 años de investigación en la zona arqueológica en este sitio de la Cultura Moche (100-800 d.C.)  La exhibición se organiza en tres salas.

- Sala 1

 

El tema central es la Cultura Moche y la ciudad con el Templo Antiguo o Huaca de la Luna y la Huaca Capuxaida o Huaca del Sol. Información sobre los sacerdotes, las ceremonias, los combate rituales y los sacrificios humanos.

- Sala 2

 Aquí está la tumba del Sacerdote – Guerrero, la del Shaman, el Señor de los Prisioneros, el Sacerdote Ciego, la Artesana Tejedora y un entierro moche. La pieza de cerámica símbolo de huaca de La Luna, que se conoce como "Pato Guerrero". Piezas de cerámica que muestran la importancia que tuvo la hoja de coca en las ceremonias religiosas. Piezas de orfebrería que se usaban en los vestidos ceremoniales, orejeras y un ornamento de cobre dorado que era utilizado sobre la espalda.

Hay dos maquetas de madera de la Cultura Chimú (XII-XV d.C.), encontradas en la Plaza Ceremonial de la huaca de La Luna que representan plazas ceremoniales de Chan Chan donde se realiza el ritual al ancestro. La momia está hecha en conchas de Spondylus.

- Sala 3

Está dedicada a los descubrimientos efectuados en esta ciudad Moche. Se exhiben instrumentos musicales de cerámica, moldes y objetos utilizados para la textilería.

 

Instalaciones

En el edificio del museo están también: El Laboratorio Robert Wilson que tiene como propósito la investigación, la conservación y la evaluación de las superficies arquitectónicas; el Centro de investigación cuenta con almacenes climatizados y  biblioteca; el Centro de documentación, encargado de custodiar y poner al servicio de los investigadores, el fondo documental generado por el Proyecto Arqueológico Huacas de Moche.

Comentario

En 2010 se inauguró el museo, que aloja piezas descubiertas en los más de 30 años de trabajo en las huecas de El Sol y La Luna y en la ciudad que se establece entre las dos. Es un sitio de la Cultura Moche (100-800 d.C.).

 

La arquitectura del edificio es inspirada en la forma de las pirámides truncadas de los moches. Las salas interiores son amplias. La museografía es buena y las piezas lucen. Las hay de gran calidad artística y belleza.

 

Me impresionaron las maquetas de madera de la Cultura Chimú (XII-XV d.C.), que representan plazas ceremoniales de Chan Chan, Patrimonio Cultural de la Humanidad de la Unesco, donde se realiza el ritual al ancestro. La momia está hecha en conchas de Spondylus.

     

Lenguaje y sociedad

Rubén Aguilar Valenzuela 

Lenguaje y sociedad (Paidós, Buenos Aires, 1967) es una obra de Joseph Bram que ofrece una introducción al estudio del lenguaje desde una óptica antropológica y sociológica, que son los campos de la ciencia donde el autor enfoca sus estudios.

 

El libro se divide en siete apartados: I) Naturaleza y funciones sociales del lenguaje; II) Las ciencias del lenguaje; III) Lenguaje, socialización y cultura; IV) Cómo cambian los lenguajes; V) Organización social y lenguaje; VI) Los lenguajes en la vida de las naciones; VII) Lenguaje y sociedad democrática.

 

En el primer capítulo, Naturaleza y funciones sociales del lenguaje, el autor aborda los orígenes del lenguaje, y ofrece una definición de lenguaje: "un sistema estructurado de símbolos arbitrarios con la ayuda de los cuales los miembros de un grupo social actúan entre sí". Y también trata sobre la interacción social en el tiempo y el espacio y desarrolla el tema del lenguaje y la extensión del mundo moderno.

 

Las ciencias del lenguaje, el capítulo dos, trata el tema de la conciencia lingüística, y también se introduce a los campos de la Lexicografía; Gramática; Etimología; Filología; Lingüística Comparada; Filosofía; Lenguaje y filosofía, y al Lenguaje y su significado.

 

El tercer capítulo, Lenguaje, socialización y cultura, inicia proponiendo una definición de socialización que entiende como "un proceso de aprendizaje a través de la experiencia y la orientación social". Aborda también la Adquisición del lenguaje por el niño; El lenguaje y roles sociales; El Lenguaje y la imagen del yo: El lenguaje y el proceso de endoculturación, y El lenguaje y Los hábitos de pensamiento de los hombres.

 

Cómo cambian los lenguajes, el capítulo cuatro, aborda temas relacionados con el lenguaje y los cambios sociales. Toca ocho de estos: Cambio y continuidad; Dónde ocurre el cambio; Lineamientos del cambio sistémico; Cambio y resistencia al cambio; La emergencia de los dialectos; Interacción entre cambio sociales y lingüísticos; Reformas y controles deliberados e Influencias interculturales.

 

Organización social y lenguaje, el capítulo cinco, se adentra en el tema de la organización de la sociedad y el campo del lenguaje. Inicia con una definición de organización social. Y luego desarrolla: La fuerza y los símbolos en las relaciones sociales; Matrimonio, familia, noviazgo y parentesco; Nombres personales; El clan; Casta y clase; Modos de vida desviados; Lenguaje y ley; Religión y lenguaje y termina haciendo un resumen del apartado.

 

El capítulo seis, Los lenguajes en la vida de las naciones, trata el lenguaje en la dinámica de ocho grandes temas: Estados nacionales y grupos étnicos; Nombres y símbolos geográficos nacionales; Héroes, rasgos, literatura y folklore nacionales; Emociones nacionales; La batalla de las lenguas, el caso de la India; Naciones multilingües y sus problemas; Lenguajes improvisados y Lenguajes internacionales.

 

Lenguaje y sociedad democrática es el capítulo siete y aquí desarrolla el tema de los problemas de la comunicación y la difusión en las sociedades democráticas. Propone un plan educativo de gran alcance para reforzar el modo de vida democrático que debe tomar en cuenta el pluralismo cultural y la diversidad individual "como base de una filosofía democrática de la vida".

 

Este pequeño texto de Bram, un clásico del estudio de la lengua, es muy claro y didáctico. Ofrece una introducción muy bien articulada, es una guía, para dar seguimiento más profundo a los grandes temas de estudio del lenguaje y su relación con la sociedad. Me resultó muy interesante y aprendí mucho.

 

Lenguaje y sociedad

J. Bram

Editorial Paidós

Buenos Aires, 1967

pp.116

 

 

Los asesinos de la luna, la nación Osage

Rubén Aguilar Valenzuela

El director estadounidense Martin Scorsese en su película Los asesinos de la luna (Estados Unidos, 2023) se inspira en hechos de la vida real. El guion es suyo y de Eric Roth en base a un libro de David Grann.

 

A principios del siglo XX, la historia cuenta la vida de la nación indígena Osage, al noroeste de Oklahoma, cuyos integrantes se hacen millonarios porque en sus tierras se descubre que hay petróleo.

De la noche a la mañana la vida de los integrantes de la tribu cambia. La Ley Burke exige la presencia de tutores legales blancos, que son designados por un tribunal, para que  administren el dinero de los indígenas, al asumir que son "incompetentes", para administrar su nueva riqueza.

 

Los tutores se convierten pronto en una red de explotación generalizada de los indígenas. Esta figura legal funcionó hasta la década de 1930. La noticia trae de inmediato a personas que se proponen aprovecharse de lo que sucede y robarles a los indígenas, ahora personas de mucho dinero.

 

William King Hale (Robert de Niro), un ganadero y sheriff adjunto, se hace pasar por un benefactor de los Osage, habla su idioma y les otorga regalos. En 1919 decide que su sobrino Ernest Burkhart (Leonardo DiCaprio) corteje a Mollie Kyle (Lily Gladstone), una miembro de la tribu Osage, cuya familia tiene mucho petróleo.

Ernest conoce a Mollie a través de su trabajo como taxista. Se enamoran y su noviazgo termina en una boda religiosa con elementos católicos y Osage. Con el tiempo, crían a tres hijos.

 

Ante lo que sucede con la nueva situación de la tribu, los ancianos lamentan la asimilación de sus descendientes a la cultura de los blancos y a la sociedad blanca estadounidense.

 

Hale planea y ejecuta en secreto la muerte de indígenas Osage con propiedades que tienen petróleo. Le dice a su sobrino Ernest que va a heredar más derechos de propiedad si mueren más miembros de la familia de Mollie. Mollie es diabética y su madre Lizzie está enferma.

 

Después de que Minnie, la hermana de Mollie, muera a causa de una misteriosa enfermedad, Hale le ordena a Byron, hermano de Ernest, que mate a la otra hermana de Mollie, Anna. El consejo de ancianos culpa a los residentes blancos de las muertes.

 

A pesar de su enfermedad, Mollie viaja a Washington con una delegación de la nación Osage y le pide ayuda al presidente Calvin Coolidge. Hale persuade a Ernest para que envenene la insulina de Mollie. Hale ordena a Ernest que organice los asesinatos de Reta, la última hermana que queda de Mollie, y a su marido haciendo que la criminal Acie Kirby haga volar su casa.

 

El cabildeo de Mollie tiene éxito y las autoridades envía al agente Thomas Bruce White y sus asistentes, para investigar los hechos. Pronto descubren la verdad. Hale intenta cubrir sus huellas asesinando a varios de sus propios hombres, incluido Acie, pero White arresta a Hale y a Ernest. Los agentes encuentran a Mollie gravemente enferma y le brindan la atención médica que se requiere.

 

White convence a Ernest para que confiese y entregue la evidencia contra Hale. W. S. Hamilton, el abogado de Hale, intenta convencer a Ernest de que afirme que fue torturado y se retracte. Sin embargo, después de que una de sus hijas muera de tosferina, Ernest testifica contra su tío.

 

Hale intenta sin éxito asesinar a Ernest. Mollie se reúne con Ernest después de que él testifica, pero lo deja cuando él no admite haberla envenenado. Ernest y Hale son declarados culpables y reciben cadena perpetua. Ambos obtuvieron la libertad condicional después de años de encarcelamiento, a pesar de las protestas de la nación Osage ante la junta de libertad condicional.

 

Después del juicio, Mollie se divorcia de Ernest, se vuelve a casar y mure de diabetes en 1937 a la edad de 50 años. Fue enterrada con sus padres, hermanas e hija. Su obituario no menciona los asesinatos de Osage. Finalmente se muestra un Osage pow wow del siglo XXI con un gran círculo de baile.

 

La construcción de la historia que hace Scorsese es de una enorme fuerza. Son tres horas y media de presentarnos la vida de los personajes. Es una gran película de una enorme densidad y gravedad. La crítica especializada reconoce el gran trabajo del director.

 

El trabajo de Scorsese tuvo muchas nominaciones en los grandes festivales del mundo: Premios Oscar (10); Premios BAFTA (9); Premios Globos de Oro (7); Premios Satellite Awards (12). Lily Gladstone ganó varios premios como mejor actriz.

 

Los asesinos de la luna

Título original: Killers of the Flower Moon      

Producción: Estados Unidos, 2023  

Dirección:  Martin Scorsese

Guion: Eric Roth y Martin Scorsese, sobre un  Libro de David Grann

Fotografía: Rodrigo Prieto

Música: Robbie Robertson

Actuación: Leonardo DiCaprio; Robert De Niro; Jesse Plemons; Brendan Fraser; Lily Gladstone; Tantoo Cardinal; Tatanka Means; Cara Jade Myers (...).

 

 

 

Hoy puede cambiar el sistema político de México

Rubén Aguilar Valenzuela

Una República democrática exige en su estructura formal la existencia del Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial que son autónomos e independientes. Uno y otro juegan un papel de control y contrapeso.

 

Mañana cinco de noviembre, el Poder Judicial a través de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) puede decretar, que la ley del Poder Judicial recientemente aprobado por Morena y sus aliados es anticonstitucional y debe modificarse.

 

La responsabilidad de interpretar la Constitución, como lo señala la misma Carta Magna, corresponde solo al Poder Judicial y en el campo de sus atribuciones está también señalar si el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo en su actuación violan o no la Constitución.

 

Para la actual presidenta de México, Claudia Sheinbaum, titular del Poder Ejecutivo, y para los dirigentes del Partido Morena y sus aliados que son la mayoría calificada en las dos cámaras del Poder Legislativo ellos están sobre las decisiones del Poder Judicial.

 

Y en su interpretación esa superioridad se las otorga, como dice Ana Laura Magaloni (Reforma, 2.11.24), "El Poder Reformador de la Constitución -dicen- está por encima de cualquier decisión judicial. Es más: ese mismo Poder Transformador acaba de reformar la Constitución para que sea incontrovertible".

 

La fundamentación de la decisión de la presidenta y de Morena y sus aliados no tiene razones jurídicas, es solo una decisión política basada en su fuerza, que no les dio el electorado sino una interpretación del INE y del TEPJF, para otorgarle una mayoría que no obtuvieron en las urnas.

 

En nuestra Constitución y las leyes que de ella emanan, en un sistema democrático de división de poderes, la SCJN es la única intérprete de la Carta Magna, es una facultad que solo le corresponde a ella y no al Poder Ejecutivo y al Poder Judicial.

 

Si la SCJN mañana cinco de noviembre, día histórico, decide que la reforma al Poder Judicial, de Morena y sus aliados, idea y propuesta original del presidente López Obrador (2018-2024), es anticonstitucional y debe de ser modificada, el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo deben de acatar la resolución.

 

Y de no estar de acuerdo con ella deben de impugnarla ante la misma SCJN, con argumentos jurídicos constitucionales, no con las posiciones políticas. Debe entonces iniciar un proceso legal. Y si la SCJN considera, con argumentos jurídicos constitucionales, que su posición es la correcta, el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, deben de obedecer lo dicho por el máximo órgano jurídico del país.

 

Todo indica que la presidenta, titular del Poder Ejecutivo, y Morena y sus aliados, mayoría calificada en las cámaras, no harán caso a la resolución de la SCJN. México entraría en una crisis constitucional y política de enormes consecuencias para la vida del país en todos sus aspectos: legitimidad política del poder, ausencia de Estado de Derecho y una crisis económica ante la incertidumbre política y jurídica. Y estaríamos, por la vía de los hechos, en otro sistema político.

Villa El Salvador: La esperanza y el territorio en el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (Lima, Perú)

Rubén Aguilar Valenzuela

Exposición

 

La historia de Villa El Salvador (VES) es la historia de las luchas populares por la vivienda en el Perú. El 27 y 28 de abril de 1971, Carlos Ferrand fue testigo de la ocupación de arenales al sur de Lima, una de las más célebres de la historia contemporánea.

 

Sus imágenes del primer día de la toma de tierras en Pamplona (hoy distrito de Surco), y luego las que realizó en 1974 a su retorno a la comunidad, constituyen un documento único y el retrato del nacimiento de una colectividad famosa por su lucha y su organización.

Comentario

Estas imágenes, que se exhiben públicamente por primera vez, permiten la reconstrucción de una memoria particular de lucha popular por la tierra en la historia de Perú. Una historia de solidaridad y de gesta heroica por el derecho a la vida y, en eso, tan similar a tantas historias de desplazamiento y asentamiento que ocurren en el mundo.

 

La fotografía de Carlos Ferrand contiene además el atisbo de una convicción y percepción de época, que va más allá del documento y del formato periodístico, que es testimonio de la experiencia vivencial de un artista cuya mirada inconforme busca de manera persistente, hacer permanente una realidad inmediata. Esta serie de fotografías constituyen una inmersión profunda en la historia de comunidades en resistencia en el país.

 

---------

 

Carlos Ferrand (Lima, 1946). Estudia en la Escuela de Cine de Armando Robles Godoy y luego en la Escuela Nacional de Cine de Bruselas. Trabaja como camarógrafo para el Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social (SINAMOS) entre 1971 y 1972.

 

En estos mismos años integra el colectivo de cine "Liberación sin rodeos", al lado de Raúl Gallegos, Nené Herrera, Pedro Neira y Marcela Robles. Conjuntamente a Pedro Neira y a Pablo Vitali, publicó en 1971, "Occidental y cristiano", un libro de fotografía y textos de espíritu satírico y crítico sobre la realidad peruana de esos años.

 

Ha rodado y participado en decenas de películas de diverso formato, entre las que se encuentran el documental recién reaparecido y restaurado sobre el poeta Javier Heraud (1974), la legendaria cinta Cimarrones (1982), con guion del poeta Enrique Verástegui y, más recientemente, los largometrajes Americano (2007) y 13. Un ludo drama sobre Walter Benjamin (2018).

 

Su obra fílmica ha merecido diversos reconocimientos y parte de su obra fotográfica y cinematográfica forman ahora parte de la colección del Museo Reina Sofía en Madrid. Ahora vive y trabaja en Montreal, Canadá.

Página 1 de 166