Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

"La Raza Cósmica" en el Instituto Cultural Cabañas (Guadalajara, Jalisco)

Rubén Aguilar Valenzuela
Exposición

 Los artistas chilenos Ángela Leible y Francisco Gazitúa presentan una exposición que toma el nombre de la obra de José Vasconcelos. Ellos ya habían presentado estas piezas por separado en museos de Chile y América del Sur. Aquí se presenta como una sola muestra que se divide en dos partes:

 

- Ángela Leible

 

Presenta 16 pinturas de gran formato divididas en tres temas:  

el poblamiento de América, la Raza Cósmica y la Cultura andina. Se muestran imágenes inspiradas en el paso del Estrecho de Bering y cuadros que retoman temas de las mitologías y el inconsciente colectivo que está a la base del origen de las culturas en el mundo. Hay tres piezas dedicadas a la cultura andina, de las que destaca la figura de un niño de Capacocha, ofrendado en la cumbre de los Andes.

- Francisco Gazitúa

Presenta 32 esculturas que se exhiben en los salones y patios del ICC. Son objetos relacionados con obras de las culturas originarias de todo el mundo. A estas piezas les llama "objetos primordiales". Hay instrumentos musicales, una brújula, tenazas, arcos y otros instrumentos que sentaron las bases para el desarrollo de las civilizaciones alrededor del mundo.

Comentario

 

No conocía a estos artistas chilenos y su obra. Las pinturas en gran formato de Ángela Leible me recuerdan en algo a la obra de Ricardo Martinez. El dibujo es muy bueno.

 

Las esculturas de Francisco Gazitúa me gustaron mucho tanto las pequeñas como las de gran formato que están en los jardines. La mayoría son de acero, pero en algunos casos se combinan con la piedra. Son formas aparentemente utilitarias, pero que pretenden trasmitir un mensaje espiritual que va más allá del objeto.  

--------

 

Angela María Leible Rubio. Nació en Santiago, Chile, en 1969. Entre 1983 y 1985, estudió Licenciatura en Arte en la Universidad de Concepción, Chile. Entre 1986 y 1990, estudió Geología en la misma universidad y en la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Y de 1991 a 1993, estudió Licenciatura en Pintura en la Universidad Católica de Chile, Santiago. Entre 1993 y 1996 ejerció la ayudantía en la cátedra Figura Humana, Escultura y Dibujo en la Universidad Finis Terrae en Santiago, Chile.

 

Francisco Gazitúa. Nació en Santiago de Chile en 1944. Entre 1967 y 1969 estudió escultura en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile. En 1970 fue director del Centro de Artesanos de la Casa de la Cultura de la Sociedad Minera El Teniente. En 1977 ingresa a la Saint Martin's School of Art, de Londres, para seguir, por dos años, cursos de escultura avanzada. Luego se desempeña como profesor en ese mismo lugar, hasta 1985, año en que asume como secretario y conferenciante en la Escuela Internacional de Escultura de Kornaria, en la ex Yugoslavia. En 1987 trabaja en la organización del I Simposio Internacional de Escultura, realizado en Talca, Chile. Desde 1997, es profesor de su especialidad en la Universidad Finis Terrae.

 

--------  

En 2018, el Instituto Cultural Cabañas (ICC), Guadalajara, Jalisco, montó esta exposición.

Las misiones del Ejército

Rubén Aguilar Valenzuela

El pasado 20 de noviembre, el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), general Crescencio Sandoval, pronunció un discurso donde planteó que el Ejército tiene cinco misiones:

Primera misión: Defender la integridad, independencia y soberanía nacional.

 

Segunda misión: Garantizar la seguridad interior.

 

Tercera misión: Auxiliar a la población civil en caso de necesidades públicas.

 

Cuarta misión: Realizar acciones cívicas y obras sociales que tiendan al progreso del país.

 

Quinta misión: Auxiliar a la población en casos de desastre.

 

El general aseguró que en cumplimiento de la misión cuatro, el Ejército ha participado en la construcción de 2823 obras de infraestructura estratégica en beneficio del "pueblo de México".

 

Esta nueva misión es la que da lugar al Ejército como una empresa constructora, contratista e inversionista. El secretario citó como ejemplos la construcción de aeropuertos y trenes.

 

De manera particular mencionó el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, Santa Lucía, Estado de México; el Aeropuerto Internacional Felipe Carillo Puerto, Tulum, Quintana Roo, y el Aeropuerto Internacional de Chetumal, Quintana Roo.

 

Y también la construcción de los tramos cinco, seis y siete del Tren Maya y seis hoteles en su ruta por Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Y 143.8 kilómetros de carreteras que conecten con zonas arqueológicas.

 

En el discurso del secretario no queda claro sin la misión tres hace relación a la misión cinco o tiene que ver más con la misión cuatro.

 

El lunes pasado en estas mismas páginas publiqué los resultados de un estudio del Instituto de Artes y Oficios en Comunicación Estratégica que da cuenta de lo que la ciudadanía piensa debe o no hacer el Ejército.

De este se deriva, sin importar la ideología de los encuestados, que el 91% de los entrevistados está de acuerdo con la misión uno; el 90 % con la misión dos y el 93 % con la misión cinco.

Hay, con todo, diferencias radicales que se originan en las ideologías políticas de los encuestados: La nueva misión cuatro, lo aprueba el 92.4 % de los duros de la 4T (Morena-PT-PVEM) y la rechaza el 95.9 % de los duros de la Alianza (PAN-PRI-PRD). El 55.5 % de los indecisos no lo aprueba.

 

Se puede entender que es parte de la misión cuatro que el Ejército administre empresas del gobierno. El 92.4 % de los duros 4T está de acuerdo que así sea y en desacuerdo el 95.9 % de los duros Alianza. El 50.5 % de los indecisos no lo aprueba.

 

De la encuesta se concluye que la sociedad mexicana está dividida en aceptar la nueva misión cuatro del Ejército. Es algo que debe conocer el secretario de la Sedena y todos los altos mandos de la institución.

 

En el discurso del 20 de noviembre, el general Sandoval volvió a insistir, ya lo ha hecho antes, en su agradecimiento al presidente de la República, su comandante en jefe, por permitirles participar en los proyectos estratégicos del país.    

 

 

@RubenAguilar

Los pastores evangélicos en las elecciones

Rubén Aguilar Valenzuela

Estudios de campo en distintos países muestran con claridad la influencia que tienen las iglesias evangélicas y sus pastores en la decisión del voto de los fieles en las elecciones.

 

Los pastores señalan en su prédica, de manera abierta, por quien se debe votar y más del 80 por ciento de los fieles siguen esa orientación.

 

En algunos países por la importancia que tienen las iglesias evangélicas estas ejercen una influencia decisiva en el resultado electoral.

 

Hay estudios sobre el comportamiento del voto evangélico en las elecciones de Estados Unidos y Brasil de manera particular como influyeron en el triunfo de Donald Trump y Jair Bolsonaro.

 

En México las iglesias evangélicas no tienen todavía el peso del que gozan en esos países, pero ahora en ciertos estados, sobre todo del sureste, sí se puede comparar esta influencia.

 

Por el candidato López Obrador, la gran mayoría de los pastores de las iglesias evangélicas pidieron que se votara por él. Más del 80 por ciento así lo hizo.

 

Ahora todavía no es claro la orientación que darán los pastores en la elección presidencial de 2024. Para ellos que el candidato o candidata sea creyente es fundamental.

 

Contra lo que se dice en algunos círculos académicos y políticos, cada vez menos, los sacerdotes en su predicación no piden de manera abierta el voto en contra o a favor de alguien en lo particular.

 

Así debe ser en cumplimiento de la ley en un Estado laico, pero también, sobre todo, por la vocación original de la Iglesia y los sacerdotes. Su misión es formar y no adoctrinar.  

 

La Iglesia y los sacerdotes deben, a la luz del Evangelio, impulsar la libertad de los creyentes y la toma de decisiones informadas y conscientes, pero nunca decidir por ellos.

 

En la elección de 2024, donde participan 280 000 candidatos, que disputan 20 270 puestos de elección popular, la Iglesia y los sacerdotes deben invitar a la participación en el ejercicio de la responsabilidad ciudadana.

 

Deben también animar a sus fieles, a los ciudadanos, a informarse y tomar sus propias decisiones de manera consciente y responsable. Nunca, como si los hacen las iglesias y los pastores evangélicos, pedir el voto por alguien.

 

En una sociedad polarizada como el México de hoy, la Iglesia y los sacerdotes deben invitar, desde el Evangelio, a la tolerancia, a la celebración de la diversidad y a la fraternidad.

 

Las campañas electorales son especio que alimentan la disputa, la confrontación y la polarización, se requieren voces, como la Iglesia, que llamen siempre a la paz y la concordia.

 

 

@RubenAguilar

Desde la profundidad del territorio

Rubén Aguilar Valenzuela 

El sábado 18 de noviembre mi compañera y yo visitamos la comunidad de san Luis, Baja California Sur, para ver la misión de san Luis Gonzaga Chiriyaquí establecida en 1721 por el padre jesuita Clemente Guillen de Castro.

La iglesia fue construida, a partir de 1572, por el padre jesuita Juan Jacobo Baegert, que ahora se encuentra en un razonable estado de conservación, que sin duda puede mejorar.

 

A la comunidad, desde la carretera Transpeninsular, se llega por una terracería de 37 kilómetros, que recorrimos en hora y media. En ella viven diez familias. Los jóvenes se van.

Una de esas familias es el matrimonio de María, que tiene 56 años, y su esposo José Luis, que cuenta con 62. Sus ancestros por varias generaciones nacieron y vivieron aquí como ahora ellos.

 

María le pregunta a mi compañera en que trabaja y le dice que es periodista y entonces le pregunta qué opina del presidente López Obrador, ella le revira la pregunta.

 

De lo que dijo María, hablaba con mucha soltura y con posturas muy claras, tomé nota. Transcribo de manera textual lo que dijo:

 

Del presidente hay cosas que le gustan y otras no. Le parece bien el programa de adultos mayores, al cual ellos todavía no pueden acceder, por no cumplir 65 años. Comenta que dicen lo van a bajar a los 60 años, pero no se sabe cuándo.

Ha oído que debe seguir el actual gobierno para que no se quiten los programas sociales cosa que pasaría si llega otro partido a la presidencia de la República.

 

No le gusta el programa de jóvenes, ella le llama el de los NiNi, porque reciben ese dinero y ya no quieren trabajar. Eso no ayuda a los jóvenes sino los perjudica.

Le parece bien, en cambio, que su nieto Armando de 10 años, que va a la primaria, reciba una beca. Anota que con frecuencia se retrasa la entrega de la misma.

 

Considera que los servicios de salud están mucho peor que antes. El Insabi no sirvió para nada y todavía no hay un servicio que sustituya al Seguro Popular.

 

Asegura que no hay medicinas y cuando van a atención médica en una institución pública en Ciudad Constitución, tienen que comprarlas con recursos propios.

 

No le gusta que las autoridades no se hagan cargo de mantener la iglesia de la misión y eso lo tienen que hacer las familias que viven aquí que todas son católicas.

Un sacerdote viene de Ciudad Constitución a celebrar misa el primero o segundo viernes de cada mes a la que asisten los integrantes de la comunidad.

 

El presidente dice que ayuda a los pobres, eso está bien, pero en este gobierno su situación no ha mejorado. Están igual o peor de pobres que antes. Ellos no reciben ningún programa social.

 

María hace un análisis de la política social del actual gobierno que da cuenta, más allá de filias y fobias, de lo que piensa una ciudadana a partir de su experiencia desde la profundidad del territorio. Es digna de tomarse en cuenta.

 

 

 

@RubenAguilar

Museo del Ferrocarril (El Oro, Estado de México)

Rubén Aguilar Valenzuela 

Imagen1.jpgHistoria

En 1877 inicia la construcción del ferrocarril México-Toluca que fue inaugurada en 1882 y en 1899, el presidente Porfirio Díaz da el banderazo al tramo de Tultengo a El Oro, San Onofre y Yondeje.

 

Así queda comunicada la minera El Oro Mining and Railway Co. Ltd. con la red ferroviaria del país. Luego entra el servicio directo de El Oro-México, que se suspende en 1942, cuando se inicia la construcción de la carretera El Oro-Atlacomulco. El museo se crea en 2017.

Edificio

 Imagen2.jpg

Piso original de la estación.

El museo se aloja en la que fue la estación del ferrocarril. Tiene solo una sala. Es una típica construcción de finales del siglo XIX. Techo de madera cubierto con lámina de zinc. El piso original de tablones.   

Colección

 Imagen3.jpg

En el museo se exhiben objetos relacionados con el ferrocarril, fotografía y documentos. Hay también mobiliario de la época.  

Comentario

 Imagen4.jpg

El museo es muy sencillo y pobre. Lo más relevante es el edificio con la arquitectura propia de las estaciones del ferrocarril de finales del siglo XIX. Está bien conservada. El museo forma parte de la Red Nacional de Espacios Culturales y Museos Ferrocarrileros. Me llamó la atención el piso original de tablones de madera. 

 

--------

 

Visita: 2023 (julio).

@RubenAguilar

 

 

Página 1 de 139