Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Las novelas del primer semestre

actos-humanos.jpgRubén Aguilar Valenzuela

De los libros de literatura que leí en el primer semestre de 2025, estas seis novelas son las que me parecen las mejores. En Animal Político se han publicado reseñas de tres de ellas y de las otras tres aparecerán en las siguientes semanas.

- Alguien (Libros de Asteroide, España, 2015) es una novela de Alice McDermott (Brooklyn, Nueva York, 1953). En ella Marie Commeford, la protagonista, es una neoyorquina de origen irlandés, que cuenta su vida y la de su familia. En su narración recorre siete décadas de la historia de una familia católica en Brooklyn, Nueva York, en un tono cercano y emocional. Las relaciones familiares con sus padres y su hermano, la vida en el barrio con sus amigas y amigos de la infancia y la adolescencia.

El loco de Dios en el fin del mundo (Editorial Random House, México, 2025). En 2023, Javier Cercas (Ibahernando, España, 1962) recibe una llamada del Vaticano donde lo invitan al viaje  pastoral que el papa Francisco hará a Mongolia, donde solo hay 1500 católicos. Le piden que de esa experiencia escriba un libro como quieran. El texto que publica es el testimonio del viaje, que está muy bien estructurado, y articula la novela, el reportaje, la entrevista, la investigación histórica y documental, que toma forma en una narración de escritura precisa y ágil, que lo hace un texto literario original y novedoso.

Trilogía (Seix Barral, México, 2023) de Jon Fosse, Premio Nobel de Literatura 2023, se publica en 2015 en su natal Noruega. El texto reúne tres novelas escritas en tiempos distintos: VigiliaLos cuentos de Olav y Desaliento. En ellas se cuenta la historia de Asle y Alida, dos adolescentes, profundamente enamorados, que se enfrentan a situaciones muy difíciles en su lucha por la sobrevivencia. Ellos, a punto de ser padres, sin apoyo familiar, inician una peregrinación en busca de un hogar donde alojarse.

Zuleijá abre los ojos (Editorial Acantilado, Barcelona, 2019) es la primera novela de Guzel Yájina, rusa de origen tártaro, que se publica en 2015, con un gran éxito editorial, la obra se ha traducido en más de 30 idiomas. La historia cuenta la vida de Zuleijá y se desarrolla en la Unión Soviética en las décadas de 1930 y 1940. Ella vive en la pequeña aldea de Tartaria y desde muy joven, casi una niña, está casada con Murtazá, treinta años mayor que ella. Su situación cambia de manera radical cuando soldados de la Ejército Rojo quieren quitarles, a su esposo y a ella, el producto de su cosecha y sus animales.

Cumbres Borrascosas (Alianza Editorial, 2020), la versión  original Wuthering Heights, única novela de Emily Brontë, fue publicada por primera vez en 1847 en el Reino Unido, bajo el seudónimo de Ellis Bell. La historia que se cuenta, en esta obra clásica de la literatura universal, está ambientada en 1770-1800. El señor Lockwood llega a la finca Cumbres Borrascosas para conocer al señor Heathcliff, su casero, que le ha alquilado la Granja de los Tordos y se entera de la historia familiar.

Actos Humanos (Random House, México,2024), de la escritora Han Kang (Corea del Sur, 1970), Premio Nobel de Literatura 2024, se publica originalmente en 2014. Se abordan los hechos reales que ocurren en Gwangju, Corea del Sur, la ciudad natal de la escritora. Entre el 18 y el 27 de mayo de 1980 se produce el "Levantamiento de Gwangju", que es reprimido por el gobierno, donde fueron asesinados cerca de 2000 civiles, la mayoría estudiantes que pedían democracia, y que fueron acusados como comunistas. La novela se divide en siete partes, y en cada una de ellas Kang se acerca a la vida de una persona diferente.

Los suplentes y algo más

Rubén Aguilar Valenzuela

La exposición Understudies. Nolan Oswald Dennis, que se presenta en el Museo Zeitz de Arte Contemporáneo de África (MOCAA), Ciudad del Cabo, Sudáfrica, es la primera individual del artista Nolan Oswald Dennis en el MOCAA.

Understudies ofrece una serie de proposiciones para reconcebir, desde otra perspectiva, nuestra relación con las formas de instrucción y autoridad. A través de un conjunto de dispositivos conceptuales, el artista subvierte y lucha con percepciones universalizadas y excluyentes del mundo ya "conocido".

Al utilizar herramientas de "ensayo" en lugar de herramientas de "instrucción", el artista sugiere que el significado de estas obras de arte debería surgir de las múltiples relaciones entre los objetos de la exposición y el mundo fuera de ella. El entorno de la exposición sirve como un sitio para la experimentación, produciendo largos ciclos de trabajo en lugar de objetos individualizados.

El artista en la exposición presenta obras de arte que realizan proposiciones sobre la geología (tierra y sin tierra) y la cosmología (conocimiento local y el multiverso) que han llegado a formar el arco político de la práctica del artista.

Thato Mogotsi, curador de la exposición, comenta que Dennis invitó a miembros del personal del museo a coproducir una obra de arte. Este trabajo se materializa en una columna de tierra. Así, el artista convierte a los trabajadores del museo en colaboradores y cómplices invertido la arquitectura social del aprendizaje colectivo en el museo.

 

Artista

Nolan Oswald Dennis nació en 1988 en Lusaka, Zambia. La práctica del artista explora las condiciones materiales y metafísicas de la descolonización, cuestionando la política del espacio y el tiempo a través de un enfoque específico del sistema. Su práctica recombina los sistemas sociales, técnicos, políticos y espirituales basados en una condición planetaria de falta de tierra y guiados por las teorías y prácticas superpuestas de la liberación negra, indígena y queer.

Comentario

La exposición mantiene un diálogo con el enfoque paradisciplinario de larga data en el caso del artista, que vive y trabaja en Johannesburgo. Siempre se ha interesado en la historia cargada de la representación e intervención científica.

Su trabajo anima e invita a pensar la obra de arte como diagramas, anotaciones hipotéticas y simulaciones en lugar de esculturas, dibujos e instalaciones.

Understudies pone en primer plano el impulso del artista de trabajar dentro y en contra de las gramáticas de la creación del mundo, cuestionando dónde se encuentran el poder y el conocimiento.

Dennis redirige técnicas geológicas como la estratigrafía para leer el tiempo y el lugar a través de las capas de la tierra, revelando ficciones personales y políticas sobre nuestra proximidad y conexión con la tierra.

La exposición, que está muy bien montada, me permitió conocer a este artista, su propuesta y su obra. Lo que propone y elabora me resultó interesante y novedoso.

Trilogía de Jon Fosse

Rubén Aguilar Valenzuela

En 2015, Jon Fosse, Premio Nobel de Literatura 2023, publica Trilogía (Seix Barral, México, 2023) en su natal Noruega. El texto reúne tres novelas escritas con anterioridad en tiempos distintos: VigiliaLos cuentos de Olav y Desaliento.

 

Las tres novelas cuentan la historia de Asle y Alida, dos adolescentes, profundamente enamorados, que se enfrentan a situaciones muy difíciles en su lucha por la sobrevivencia.

 

Ellos, a punto de ser padres, sin apoyo familiar, inician una peregrinación en busca de un hogar donde alojarse. En la ciudad de Bjørgvin van de puerta en puerta pidiendo alojamiento, que nadie les da.

 

La historia de esta pareja transcurre en el paisaje de Noruega con sus fiordos y pequeños pueblos de pescadores que tienen su puerto y viven de la pesca.

 

En ese entorno transcurre el drama de esa pareja que hace relación a la vida de seres indefensos, desvalidos como los migrantes y refugiados que se enfrentan al rechazo y se ven obligado a huir.

 

Trilogía habla de la desigualdad y también de las sociedades que se encierran en rígidas normas que no admiten lo que es distinto y el cambio de sus costumbres, que las asume como inmovibles y sagradas.

 

Los críticos literarios subrayan de la escritura de Fosse su musicalidad, que está presente en su estructura rítmica con repeticiones y silencios. En la obra los límites de la prosa y la poesía se diluyen.

 

De Trilogía el autor dice que "evidentemente la historia de Asle y Alida se parece a la historia de la vida de muchas personas que viven en la actualidad, y a la de muchas personas que han vivido antes. Hay muchas parejas jóvenes en el mundo ahora misma, en este día, a esta hora, tratando de encontrar un lugar donde poder vivir con su hijo que está a punto de nacer".

 

---------- 

 

Jon Fosse (Haugesund, Noruega, 1959). Escribe desde los doce años, como refugio de una adolescencia triste, que fue precedida de una infancia alegre. Ya adulto dejó el consumo del alcohol cuando se convirtió al catolicismo después de casarse con Ana, que es católica, en 2013. Antes fue luterano, ateo y cuaquéro. Tiene seis hijos.

 

Aunque se suele decir que debutó en 1983 con la novela Raudt, svart (Rojo, negro), Fosse considera que su inicio literario se produjo de la mano del relato "Él", que fue publicado por primera vez en el periódico universitario Studvest de Bergen en 1981.

 

Ha escrito novelas, cuentos, poesía, libros infantiles, ensayos y obras de teatro. Sus obras se han sido traducidas a más de 40 idiomas. Es uno de los más grandes dramaturgos contemporáneos y sus obras teatrales han tenido más de 1000 montajes en 40 distintos idiomas.

 

Desde 2011 vive en una residencia propiedad del Estado Noruego en Oslo, que el rey la ha concedido por su contribución a las artes y la cultura del país.

 

Es el cuarto escritor noruego en ganar el Premio Nobel de Literatura. La crítica considera su obra más importante Septología (2019-2021), un conjunto de siete novelas en tres volúmenes: El otro nombre (I-II), Yo es otro (III-V) y Un nuevo nombre (VI-VII).

 

---------

 

La traducción de Trilogien del noruego al español es obra de Cristina Gómez Baggethun y Kristi Baggethun.

 

Trilogía

Jon Fosse

Seix Barral

México, 2023

pp.160

 

La recreación de un Cónclave

Rubén Aguilar Valenzuela 

Cónclave (Reino Unido - Estados Unidos, 2024) es una película dirigida por Edward Berger con guion de Peter Straughan, con base en la novela homónima de Robert Harris, publicada en 2016.

 

En la historia que se cuenta se recrea lo que supuestamente pasa dentro de un Cónclave, después de que los cardenales se aíslan a deliberar y a votar quién, dentro de ellos, será el próximo sucesor de san Pedro en la conducción de la Iglesia católica.

 

A la muerte del papa, los integrantes del Colegio Cardenalicio, con derecho a voto, bajo el liderazgo de su decano, el cardenal Lawrence (Ralph Fiennes), del Reino Unido, se reúnen en el Vaticano para elegir al sucesor.

 

Los otros cuatro cardenales que se ven como candidatos son: el italiano Bellini (Stanley Tucci), progresista; el nigeriano Adeyemi (Lucian Msamati), conservador; el canadiense Tremblay (John Lithgow), conservador; y el italiano Tedesco (Sergio Castellitto), tradicionalista.

 

Los cardenales se sorprenden con la llegada a última hora del mexicano Vicente Benítez (Carlos Diehz), que un año antes había sido nombrado por el papa, en secreto, como cardenal y arzobispo de Kabul, Afganistán.

 

En la primera votación, ningún candidato se acerca a la mayoría requerida de dos tercios; Adeyemi tiene una ligera ventaja, mientras que Bellini y Lawrence dividen el voto progresista.

 

Pasa la segunda votación y luego la tercera y todavía nadie consigue la mayoría requerida. Después de esta, la hermana Shanumi, una monja nigeriana, se enfrenta a Adeyemi y algunos cardenales se dan cuenta del altercado.

 

El nigeriano le reconoce a Lawrence que él y ella, cuando esta era muy joven, tuvieron una relación, que dio como resultado el nacimiento de un hijo que dieron en adopción a una familia.

 

El hecho, que se conoce entre los cardenales, hace imposible la candidatura de Adeyemi. Entonces, Bellini transfiere su apoyo a Tremblay para bloquear a Tedesco, el tradicionalista radical.

 

La hermana Agnes (Isabella Rossellini),responsables del alojamiento de los cardenales, y superiora de Shanumi, informa a Lawrence que Tremblay había solicitado que esta estuviera en el Cónclave, para golpear a Adeyemi.

 

Lawrence, ingresa a la habitación del papa, y descubre documentos que muestran que Tremblay a sobornado a algunos delos cardenales, para conseguir su voto.

 

Lawrence y la hermana Agnes revelan las acciones de Tremblay a los cardenales, y así invalidan su candidatura. Ahora Tedesco y Lawrence son los únicos candidatos visibles, pero después de algunas intervenciones, Benítez ha ganado apoyo de manera constante.

 

Después de la sexta votación, un ataque terrorista en Roma mata a personas, en la reunión el cardenal Tedesco se lanza de manera muy agresiva en contra los musulmanes a los que responsabiliza del hecho.

 

En ese momento, el cardenal Benítez toma la palabra para invocar su experiencia pastoral en lugares difíciles, como Afganistán, y afirma que la violencia no puede ser la solución a la violencia.

 

Los cardenales se sorprenden y conmueven con la intervención del mexicano al que terminan eligiendo como papa en la séptima votación, quien adopta el nombre de Inocencio XIV.

 

Benítez confiesa a Lawrence que es intersexual, una condición conocida y aceptada por el anterior papa. Lawrence decide mantener este secreto y encuentra una renovada fe en la Iglesia.

 

La crítica especializada elogia el trabajo del director, que construye una trama atractiva y ágil. Presenta una historia, a partir de la adaptación de la novela, que es creíble. La producción es muy buena. Todo está cuidado, las escenas en la Capilla Sixtina, y también en el hotel del Vaticano donde se alojan los cardenales.

 

Las actuaciones son buenas y logran transmitir al personaje que representan. Hay un reconocimiento especial al trabajo de Ralph Fiennes. En independencia de lo que realmente ocurre en un Cónclave, que resulta muy difícil de saber, la historia que se ofrece está muy bien contada y actuada. Es una buena película.

 

En 2025, la película ganó el Oscar como Mejor guion adaptado; en los Globo de Oro, como Mejor guion; en los BAFTA como Mejor película; Mejor película inglesa; Mejor guion adoptado; Mejor montaje; y otros muchos premios en distintos festivales internacionales.


Cónclave

Título original: Conclave

Producción: Reino Unido - Estados Unidos, 2024  

Dirección: Edward Berger

Guion: Peter Strughan

Fotografía: Stéphane Fontaine

Música: Volker Bertelmann

Con: Ralph Fiennes; John Lithgow; Stanley Tucci; Isabella Rossellini; Lucian Msamati; Brían F. O'Byrne; Sergio Castellitto; Carlos Diehz (...)

Una humilde sugerencia a la oposición

Rubén Aguilar Valenzuela

Ahora en el país vivimos en una dictadura constitucional, con rasgos de un régimen cívico-militar, y los años de la incipiente e imperfecta democracia, pero sin duda democracia, ha quedado atrás, y el país ha vuelto a los tiempos donde todo el poder se concentraba en quien detentaba el Poder Ejecutivo.

A esa realidad se enfrentan las fuerzas políticas de la oposición sean sociales o de partido. El vencer a la dictadura constitucional y regresar a la democracia no es una tarea fácil, y en ese propósito, cualquier actor político, se enfrenta a todos los poderes del Estado, que incluyen a las Fuerzas Armadas que se han sumado a ese proyecto autoritario.

La lucha que debe de dar la oposición sumada, y cada fuerza por su cuenta, se debe inscribir en la estrategia de la "Guerra Popular Prolongada (GPP)", el gran diseño de los insurgentes vietnamitas, que, en su momento, derrotaron al ejército de Estados Unidos, en ese entonces y ahora todavía, el más poderoso de los que existen. 

Los componentes de la GPP son cuatro: la relación con las organizaciones de masas; la comunicación; el frente externo y la acción militar propiamente tal. Los cuatro elementos forman parte de un todo, que deben desarrollarse al mismo tiempo de manera coordinada. Todos tienen la misma importancia.

Siguiendo la estrategia de la GPP, que era la que implementó las Fuerzas Populares de Liberación (FPL), "Farabundo Martí" de El Salvador, la organización en la que milité de 1977 a 1984, a las fuerzas de la oposición, sociales y partidistas, les sugiero lo que a continuación les propongo entendiendo, para el caso de México, los componentes de la GPP de la siguiente manera: 

Relación con las organizaciones de masas. Abrir un área de trabajo con todas las organizaciones de la sociedad civil, sean de promoción y desarrollo social, de lucha por los derechos humanos, los derechos de la mujer, la protección del medio ambiente, entre otras muchas, pero también con los sindicatos obreros y empresariales y las iglesias.

Comunicación. En el marco de una estrategia, y con un mensaje claro, hacerse presente, en los medios nacionales e internacionales. Ante la cerrazón y el control que ejerce sobre los medios el actual régimen, abrir espacios propios, para llegar a los grandes sectores de la población, pero también a los sectores del pensamiento.

Frente internacional. Crear un área, para el trabajo internacional, que implique, entre otras cosas, entrevistarse, de manera sistemática, con las embajadas acreditadas en México, y también hacer giras internacionales para dar a conocer la situación política en el país y lo que significa vivir en la marco de una dictadura constitucional con rasgos de un régimen civil-militar.

Acción militar. La "guerra", para el caso, sería la lucha electoral. Hay que participar en todas las contiendas con los mejores candidatos, que deben tener reconocimiento y prestigio local. En esta lucha hay que incorporar a nuevos rostros y voces, que incluyen a mujeres y hombres jóvenes, que promueven y defienden causas sociales y tienen una vida intachable. Estoy a sus órdenes si alguien está interesado en que les comparta mi experiencia en El Salvador.

Página 1 de 184