Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Atención partidos: Miremos al demos, atendamos al pueblo.

La alcaldesa Sandra Cuevas, quien aspiraba a la candidatura para la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, se manifestó en contra del Frente Amplio por México, así como de los dirigentes de los tres partidos que lo conforman: PRI, PAN y PRD.

La alcaldesa opositora informó que se tomará una “pausa” en su relación con el frente opositor por estar inconforme por la designación de Santiago Taboada como precandidato del PAN, PRI y PRD al gobierno capitalino. Debido a que, señaló, hubo falta de palabra, de unidad y de proyecto.

“Hoy pongo una pausa con el Frente, con el PAN, con el PRI y con el PRD, por los tratos, por la falta de palabra, por la falta de unidad, por la falta de solidaridad, por la falta de proyecto”.

“Me ofrecieron una plurinominal en el número uno como diputada federal para que yo aceptara lo que ellos ya habían acordado, los presidentes nacionales. Yo no estoy necesitada de un cargo, no vengo por cargos, vengo porque me interesa mi ciudad”. Señaló Cuevas.

Argumentó, además, “No señalemos a los de enfrente, no señalemos a los de Morena cuando en la alianza se está haciendo lo mismo… No señalemos que el presidente y Morena pactan con el crimen organizado cuando nuestras diputadas priistas y nuestro candidato son capaces de irse a meter a un reclusorio para pactar con los criminales”.

Para Sandra Cuevas, el presidente del partido revolucionario institucional, “Alejandro Moreno, está perdido, vive en los tiempos de la política de hace muchos años, que se atreve a decir ‘sean institucionales’ y ser institucional para él es agachar la cabeza e irse para atrás, no señor, eso no es ser institucional, eso es ser un lambiscón, eso es no defender a tu patria, es doblegarse ante el poder”.

Cabe señalar que después de la designación de Santiago Taboada como precandidato del Frente Amplio para competir contra Clara Brugada por la Jefatura de Gobierno de la CDMX, ya son dos que estaban interesados en la designación que se alejan de la alianza opositora, Adrián Rubalcava y Sandra Cuevas, siendo solo Luis Espinoza Cházaro, diputado del PRD, el único de los ex-aspirantes que se mantiene dentro del bloque.

Tiempos modernos son los que vivimos en la política mexicana y tenemos que reflexionarlos con ayuda de los teóricos.

La política es un concepto con muchas acepciones.  Como ciencia tiene la función de proporcionar una descripción, explicación y críticas correctas, objetivas y auténticas de los fenómenos políticos; y, aportar verdades, generalmente obligatorias, dentro de ciertas constantes de la acción política. 

Como técnica procesa las decisiones en acciones y se refiere al uso del instrumental del actuar político: técnica jurídica, técnica parlamentaria, técnica electoral. Como arte se identifica con la habilidad para hacer bien una cosa y con la virtud de combinar lo bien hecho con equilibrio, mesura y simetría para producir la armonía de lo bello; si lo político sólo se hace bien, el político es un artesano; si lo hecho es bueno y bello, un artista; si el quehacer político no está bien hecho, la política se vuelve artificiosa llena de artilugios. 

Leer más: Atención partidos: Miremos al demos, atendamos al pueblo.

Registros y propuestas de campaña

Este fin de semana iniciaron los registros de precandidatas a la presidencia de la República, tanto de la alianza que encabeza el partido Morena, como del frente encabezado por el Partido Acción Nacional.

Debido a que existe un votante que decide su sufragio más allá de una identificación partidista del candidato, y que lo emite más bien convencido por las propuestas de campaña, vale la pena ir revisando estas cuestiones en disputa respecto a lo que el gobierno debe o no debe hacer.

En su registro, la precandidata Claudia Sheinbaum planteó como propuestas las que aquí enumero:

1. Mantener la austeridad republicana

2. No gasolinazo ni aumento tarifas de luz en términos reales

3. Mantener los programas sociales

4. Aumentar salario mínimo

5. Consolidación del Tren Maya y obras emblema del presidente López Obrador

6. Seguir con el decreto para trenes de pasajeros

7. Énfasis en educación pública

8. Continuidad del sistema público de salud: ISSSTE, Seguro Social, IMSS-Bienestar

9. Continuidad vivienda digna

10. Seguridad para pueblos indígenas

11. Vida digna para las mujeres

12. Aprovechar T-MEC para generar empleos

13. Desarrollo científico y tecnológico

14. Transición fuentes de energía

15. Recuperación de los recursos naturales

16. Derecho al agua

17. Soberanía alimentaria y apoyo al campo

18. Gobernabilidad, paz y seguridad

19. Plan C, “Reforma judicial y reformas pendientes”

En su discurso Sheinbaum señaló : “Hemos demostrado que el modelo republicano de austeridad y economía moral es viable, brinda resultados y tiene un alto sentido humanista”.

Por su parte, Xóchitl Gálvez Ruiz, presentó una iniciativa para adoptar en México el modelo de gobiernos de coalición, con la cual se busca terminar con el hiperpresidencialismo y garantizar un auténtico Estado de Derecho.

La aspirante del Frente Amplio por México señaló que el poder político en nuestro país se debe ejercer de manera transparente, democrática y horizontal, es decir, sin concentrarse en una sola persona.

Leer más: Registros y propuestas de campaña

Cuotas de género: la lucha de las mujeres

El 3 de julio de 1955 las mujeres mexicanas sufragaron por primera vez en una elección federal, acudieron a las urnas a emitir su voto y elegir a los diputados federales de la XLIII Legislatura. Ese día es el Día de la Emisión del voto femenino.

La emisión del voto femenino requirió de una larga y contundente lucha, que tiene presencia desde 1884 y 1887 con la primera publicación de la revista femenina Violetas del Anáhuac.

Fue hasta 1952 que más de 20 mil mujeres protestaron en el Parque 18 de Marzo de la Ciudad de México, para reclamar lo que el presidente Adolfo Ruiz Cortines había prometido en su campaña presidencial: tener en la Constitución el derecho a votar y ser electas. Pasaron algunos meses para que el entonces presidente promulgara, el 17 de octubre de 1953, las reformas constitucionales al artículo 34 que otorgaron el voto a las mujeres en el ámbito federal.

Es importante mencionar que México fue de los últimos seis países en legislar el voto de las mujeres y gran parte se debió a la presión internacional de la ONU, quien en 1952 estableció que ningún país podía decirse democrático sino tenía la ciudadanía más de la mitad de su población. (inmujeres.gob.mx)

En los siguientes años continuó la lucha de las mujeres por obtener espacios de participación política, esfuerzo que ha llevado al establecimiento de las cuotas de género como un concepto fundamental para la vida política y democrática de nuestro país, ya que buscan la paridad política entre los géneros. Con estas cuotas se pretende producir un cambio cultural para evitar el predominio de un solo género en la esfera política. No obstante, para lograr esto se requiere un cambio actitudinal, tanto en la ciudadanía en general como en las instituciones, a todos los niveles.

Surgieron como una medida en el ámbito nacional e internacional para encontrar un equilibrio en la participación de mujeres y hombres en los órganos de toma de decisiones. En México, los avances en esta materia no pueden ser ignorados: para 1996 se fijó un límite de 70% de legisladores de un mismo género y en 2007 se estableció que las candidaturas para integrar el poder legislativo debían de integrarse, cuando menos, de un 40% por personas de un mismo sexo.

Durante el proceso electoral federal 2011-2012, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación impuso a los partidos políticos y coaliciones el deber de nombrar como mínimo 120 y 26 fórmulas de candidatos propietarios y suplentes de un mismo sexo para diputadas/os y senadoras/es respectivamente. Por su parte, el IFE emitió un acuerdo para establecer los criterios a los que los partidos políticos debían de apegarse para cumplir con el mandato del tribunal.

Leer más: Cuotas de género: la lucha de las mujeres