Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Crecen la migración y las deportaciones

Rubén Aguilar Valenzuela 
Se sabe, aunque no se hace público, que en los últimos meses las autoridades de Estados Unidos han manifestado en diversas ocasiones a las de México su preocupación por el creciente aumento de la migración mexicana a ese país.

La crisis provocada por la pandemia del Covid-19 ha elevado de manera radical los niveles de desempleo en México y son cada vez más mexicanos, pese a los problemas en Estados Unidos, que toman camino hacia el país vecino.

Por la acción de la Guardia Nacional que México acordó con Estados Unidos, se ha controlado, todavía por ahora, la migración centroamericana, pero ha crecido notablemente la mexicana.

En julio el 78 % de los deportados fueron mexicanos. En su gran mayoría hombres solos según las autoridades estadounidenses. En los años anteriores la mayoría eran centroamericanos.

En este mes el 91 % de los detenidos fueron deportados de inmediato y el 34 % de ellos eran reincidentes. Esta política por la vía de los hechos permite que eso suceda y que los migrantes intenten regresar todas las veces que puedan.

El número de los mexicanos que migran se disparó de 16,162 en abril a 38,347 en julio, que es un incremento del 137 %.  En junio fueron 32,935, en mayo 23,197, en abril 17,086 y en marzo 34,440. A pesar del crecimiento no alcanza todavía los niveles de las tres décadas pasadas.

Durante el año fiscal, octubre de 2019 a julio de 2020, fueron deportados 181,900 mexicanos entre ellos 10,544 menores. En el año fiscal anterior llegaron a 166,818, según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP).

The Wall Street Journal sostiene que ha habido un gran cambio con respecto a los últimos cinco años cuando se había estabilizado a la baja la migración mexicana.

La gran mayoría de los deportados son detenidos en el cruce de la frontera. Al ser abordados por la Patrulla Fronteriza los migrantes corren y se dispersan en el desierto. En el primer semestre de 2020 vivieron esta situación 88,843 mexicanos, de acuerdo a la SEGOB.

Todo está a pesar de que oficialmente están cerradas las fronteras y así seguirán hasta el 21 de septiembre si no hay otra decisión. En estos cinco últimos meses solo se ha permitido el cruce legal relacionado con emergencias, el comercio y temas legales.

En medio de la pandemia las autoridades migratorias estadounidenses sostienen que los migrantes sin papeles no siguen las precauciones de salud más básicas y se ponen en riesgo ellos y los agentes fronterizos.

La nueva política migratoria de Estados Unidos, en el marco de la pandemia, es detener a los migrantes y de inmediato regresarlos sin ir a la cárcel de acuerdo a una Ley de Salud de 1944.

Resentimiento social

Rubén Aguilar Valenzuela

El resentimiento social colectivo lo provoca una situación donde está presente la desigualdad, la injusticia, la corrupción, el ejercicio abusivo y discrecional del poder.

A nivel individual se expresa en impotencia, rencor, odio y un rechazo total a quienes el resentido considera como los culpables de su situación.

Es común que los resentidos socialmente se victimicen y desde esa condición rechacen, tengan o no razón, al sistema y a quienes consideran son sus victimarios.

Su frustración y desesperanza generan una actitud que los hace propicios a escuchar a líderes religiosos, líderes populares y dirigentes políticos, que prometen sacarlos de su situación. Lo ven como su única posibilidad.

El resentimiento social se puede expresar de dos maneras: las manifestaciones de muy diversos tipos de rechazo, incluso agresivo, en contra de quien, según ellos, son los responsables de que su vida sea como es.

Y también en la adhesión incondicional al líder que identifican como quien les garantiza habrán de superar sus males y también como quien va a actuar como su vengador justiciero frente a quienes ubican como responsables de lo que padecen.

México es un país profundamente desigual e injusto. La mitad de la población vive en condiciones de pobreza y extrema pobreza. Amplios sectores de la sociedad tienen un profundo resentimiento social motivado por su condición socioeconómica y el abuso y frivolidad del poder.

El candidato López Obrador, luego el presidente, percibió muy bien el resentimiento social presente en amplios sectores de la sociedad mexicana y ha trabajado para que se manifieste de manera abierta.

Con su discurso y actitud ha contribuido a romper las compuertas del resentimiento y que éste se exprese de maneras diversas. Todos los días lo alimenta y exacerba. Es algo que sabe hacer muy bien.

Sus seguidores y simpatizantes lo ven como quien los va a redimir, a sacar de su situación, pero sobre todo como quien va a cobrar venganza por ellos.

Para los resentidos sociales es más importante la venganza que cambiar su situación. Están dispuestos a perdonar todo a quien los venga con tal que, en su discurso, del cual se alimentan, haga manifestación pública de esa condición.

El presidente lo entiende muy bien y actúa en consecuencia. Sabe que sus simpatizantes no le van a cobrar los muertos, la violencia, el desempleo, la corrupción y el aumento de la pobreza si continúa con su actitud y discurso de venganza justiciera.

De la granja a la parroquia

Rubén Aguilar Valenzuela 
Del color de la leche (Sexto Piso, 2013) de la escritora inglesa Nell Leyshon se desarrolla en la Inglaterra rural de 1830-  1831. Mary es la menor de cuatro hermanas que viven con sus padres y su abuelo paterno. El padre ejerce una autoridad total.

La pesada actividad diaria de la familia gira en torno a las actividades de la granja: ordeñar a las vacas, cuidar a las ovejas, a los cerdos, a las gallinas y también cultivar la tierra. Todos los días trabajan del amanecer al anochecer. La comida es escasa.

Mary tiene 15 años, el color de su pelo es como la leche y nació con un defecto físico en una pierna. Una noche en el granero ve como su hermana tiene relaciones con el hijo del vicario. No dice nada.

Su padre le dice que tiene que ir a trabajar a la casa de éste. Ahí tiene que cuidar a su esposa que tiene una enfermedad terminal. Ahí trabaja Edna con quien al principio tiene alguna dificultad. La esposa del vicario se siente bien con ella y le toma cariño.

Mary es irreverente y no se deja impresionar por nadie. Asume que está ahí por un acuerdo de su padre y el vicario que representa ingresos, para la familia. Lo que ella quiere es estar en la granja.

La mujer del vicario muere, el hijo se va a estudiar a Oxford y Edan, bajo el argumento de que es costoso mantener a dos personas en el servicio, es despedida. En la casa solo se quedan Mary y el vicario.

Éste por las noches, en su estudio, le enseña a leer y escribir. En esas clases empieza a manosear las piernas de Mary. Ella se desconcierta, pero sigue con las lecciones.

Una noche el vicario se meta a dormir en su cama. Y en otra ocasión la viola. Las visitas por las noches se hacen cada vez más frecuentes. Mary se somete y no dice nada. Un día cuando el vicario la viola lo ahorca con el cordón que utiliza, para cortar el queso.

Es una reacción que a ella misma la sorprende, pero sigue su instinto y ya no puede pararse. Se ve envuelta en sangre. Va a la granja, habla con el abuelo y luego se entrega a la policía. En la cárcel escribe su historia. No dice a las autoridades carcelarias que espera un hijo. Con él en su vientre va a ser ahorcada.

Leyshon a partir de un mundo pequeño y cerrado, de la Inglaterra rural de inicios del siglo XIX, construye una poderosa historia sobre la condición humana. La autora reproduce el pensamiento y el lenguaje simple e ingenuo de una niña de quince años. Es la mirada de Mary que narra su vida en primera persona.

Es una niña pobre del mundo rural que lleva sobre sus espaldas la condena de ser mujer y además coja. Ella se defiende de los demás como reacción, porque se siente rechazada. Ha construido una personalidad fuerte que le permite sobrevivir y vencer las dificultades.

Es una persona buena y trasparente. En ella no anida la maldad que sí está presente en su entorno. ¿Cómo vivir en este mundo a partir de la bondad? ¿Cómo liberarse de los efectos de la maldad? Mary actúa siempre desde lo más profundo de sus convicciones.

El texto de Leyshon es de una enorme fuerza dramática. Es una escritura que fluye y convoca. Que provoca y obliga a la reflexión. Es gran literatura. El Prólogo es de la mexicana Valeria Luiselli.

Del color de la leche
Nell Leyshon
Sexto Piso
Madrid-México, 2013
pp. 176 

 
Versión original. The Colour of Milk. Traducción del inglés al español de Mariano Peyrou.
 
----------
 
Nell Leyshon (1962, Glastonbury, Reino Unido) Inició su actividad profesional en la producción de comerciales de televisión. A partir de 1995 se dedica a la escritura. De 2004 es su primera novela (Black Dirt ). Ha hecho guiones, para radio y también obras de teatro. La primera en 2014.

Enseña desde hace 27 años. Primero a estudiantes adultos que querían retomar la escuela y en los últimos 17 años trabaja con comunidades marginadas: adictos en recuperación, grupos de salud mental y gitanos. A través de la escritura se centra en el desarrollo de habilidades y la autoestima de las personas. En 2018 funda The Outsiders Project, compañía que da voz a los marginados. Quiere mostrar que estos pueden escribir y crear trabajos del más alto nivel. En la pandemia de COVID-19 de 2020, lanza Tattoo Proyect iniciativa en línea para reunir historias y encontrar nuevos artistas. Está casada con Dominic y tiene dos hijos.

Isabel, la católica

Rubén Aguilar Valenzuela

Isabel (España 2012-2014) es una serie producida por Televisión Española (TVE) que consta de tres temporadas y 39 capítulos.  La primera abarca del nacimiento de Isabel, en 1451, a su proclamación como reina de Castilla en 1574 cuando tiene 23 años; la segunda llega hasta la conquista de Granada y el descubrimiento de América en 1492 y la tercera termina con la muerte de la reina en 1504. La asesora es la historiadora Teresa Cunillera.

- Primera temporada

Isabel (Michelle Jenner) pasa su infancia en la villa de Arévalo donde vive con su madre, Isabel de Portugal, y su hermano Alfonso. Su medio hermano Enrique IV (Pablo Derqui), casado con Juana de Portugal, lleva a Isabel y Alfonso a vivir en Segovia con la corte. La madre no los acompaña. El rey los trae a su lado, para evitar que la nobleza los pueda utilizar cuando anuncie el nacimiento de su hijo. Los quiere mantener bajo su control y vigilancia.

El rey dice a Isabel y Alfonso que cuando nazca su hijo podrán volver con su madre. El nacimiento de Juana impide que los hermanos vuelvan a Arévalo. Los nobles juran fidelidad a la hija del rey proclamada princesa de Asturias. Juan Pacheco (Ginés García Millán), marqués de Villena, asegura que la niña es hija de la reina, pero no del rey.

Empieza a difundirse el rumor de que el padre de la niña es Beltrán de la Cueva. A la niña se le conoce como "La Beltraneja". El rey quiere casar a su hermana con Alfonso V, rey de Portugal, pero esta se niega. Al rey, los rumores sobre que no es el padre de la princesa lo obligan a designar a su hermano Alfonso como príncipe de Asturias y como su heredero legítimo. Esto para tranquilizar a Juan Pacheco y a un grupo de nobles castellanos entre los que está Carrillo (Pedro Casablanc) el arzobispo de Toledo. La nobleza se divide. Unos apoyan a Alfonso como sucesor del rey y otros la causa de Enrique IV. Cada quien defiende sus intereses.   

Se desata la guerra civil. Ninguno de los bandos llega a imponerse sobre el otro. El infante Alfonso muere. Los nobles que lo apoyaban pasan a respaldar a Isabel como sucesora del rey. Pactan con Enrique IV. Lo reconocen como rey de Castilla bajo la condición de que nombre a Isabel princesa de Asturias con derecho a sucederle en lugar de su hija Juana. Parte del acuerdo es que Isabel puede casarse con quien decida.

En la vecina Aragón, el rey Juan II está amenazado por el rey de Francia. Busca el apoyo del reino de Castilla a través de casar a su hijo Fernando (Rodolfo Sancho), su heredero y ya rey de Sicilia, con una hija Juan Pacheco uno de los nobles más a influyentes de Castilla. Surge, entonces, la idea del matrimonio entre Isabel y Fernando. Ella toma esa decisión en contra de los deseos de su hermano. Fernando entra de incógnito en Castilla, para casarse con Isabel. Usan una bula falsificada con el permiso del papa.

Después de años de desencuentros, Enrique IV busca la reconciliación con Isabel. Ella viaja a la corte y se encuentra con él. Tras la muerte de Juan Pacheco fallece Enrique IV, y en ese momento los partidarios de Isabel la proclaman como reina de Castilla.

Los directores de la primera temporada son Jordi Frades, Max Lemcke, José María Caro y Oriol Ferrer. Y los guionistas Javier Olivares, Joan Barbero, Pablo Olivares, Salvador Perpiñá y Anaïs Schaaff.

- Segunda temporada

Vuelve la guerra civil entre los partidarios de Isabel y los de Juana, La Beltraneja. El rey de Portugal, Alfonso V, se casa con su sobrina Juana y declara la guerra al bando de Isabel. Así inicia la Guerra de Sucesión Castellana. Esta concluye con el triunfo de los isabelinos. Juana es recluida en un convento, muere el rey de Portugal Alfonso y Juan II, su sucesor, promete el matrimonio de Manuel, su único hijo, con la primogénita de Isabel y Fernando.

El compromiso se hace realidad cuando Alfonso, el sucesor de Juan II, tiene 15 años y la infanta Isabel 20. Meses después de casarse, Alfonso muere al caer de un caballo. Isabel y Fernando, reyes de Castilla y de Aragón, establecen la Inquisición y ponen a su cabeza al dominico Tomás de Torquemada. Por las infidelidades de Fernando la relación matrimonial se tensa. La inquisición empieza a perseguir a los judíos pese al desacuerdo de fray Hernando de Talavera, el nuevo confesor de la reina.

Los reyes se embarcan en Guerra de Granada que dura diez años. Se proponen reconquistar el Reino Nazarí. La serie plantea que ellos aprovechan las luchas internas que inician a raíz de la relación del califa Muley Hacén (Roberto Enríquez) y la cristiana Isabel de Solís, convertida al Islam con el nombre de Zoraida. Aixa (Alicia Borrachero) se siente desplazada por la nueva esposa de su marido. Su malestar crece cuando el califa nombra al hijo que tiene con Zoraida como su sucesor. Deshereda a Boabdil (Álex Martínez) el hijo mayor de Aixa.

En la serie se ve que Boabdil, que es un poeta, alentado por su madre y sus aliados, se subleva contra su padre y se hace del trono. El reino se divide. Boabdil es hecho prisionero por Isabel y Fernando, que le ofrecen ayuda para vencer a su padre y a su tío El Zagal. A cambio le piden les entregue Granada una vez que sea el único califa. Tiene que dejar a su hijo como rehén.

A la muerte de Muley Hacén, las tropas de Isabel y Fernando  toman Málaga, pero pueden huir de la ciudad El Zagal. Boabdil todavía piensa resistir con el apoyo de la armada turca. Los reyes con sus tropas cercan a Granada. Para sus habitantes la situación se hace imposible. Boabdil está dispuesto a destruir la Alhambra e inmolarse con los suyos antes que capitular. Morayma, esposa de Boabdil, teme que la rebelión de Aixa, su suegra, cause la muerte de su hijo en poder de los reyes. Ella la advierte de la traición de su madre. El último califa de Granada enfrenta a su madre y entrega la ciudad a los reyes católicos. Se va al exilio.

En medio del sitio de Granada ante la reina se presenta el navegante genovés Cristóbal Colón, para hablarle de una nueva ruta hacia las Indias. Concluida la toma de la ciudad a Colón entregan el permiso y los recursos, para la expedición. Los reyes motivados por los argumentos de Torquemada deciden la expulsión de los judíos de los reinos de Castilla y de Aragón.

Los capítulos de la segunda temporada los dirigen Jordi Frades, Salvador García, Joan Noguera y Oriol Ferrer. Los guiones son de Laura Sarmiento Pallarés, José Luis Martín, Nacho Pérez de la Paz, Pau Sieiro y Daniel Martín Saez de Parayuelo.

- Tercera temporada

Esta abarca de 1492 a 1504, año que muere Isabel. Tenía 55 años. La expedición de Cristóbal Colón tiene éxito, no encuentra una nueva ruta hacia las Indias, sino que en 1492 descubre América para los europeos. Los reyes católicos se hacen de un nuevo continente.

Isabel y Fernando con sus hijos realizan una agresiva y bien planeada política de alianzas matrimoniales, para incrementar su influencia y poder. Isabel, la hija mayor, se casa con Alfonso de Portugal, que muere joven, y luego con el rey Manuel de Portugal. A la muerte de Isabel, en un parto, María su hermana, la tercera hija, se casa con el rey Manuel. Isabel había sido jurada como heredera del trono de Castilla.

Juana (Irene Escolar), que será conocida como La Loca, se casa con Felipe, El Hermoso (Raúl Mérida), de la Casa de Hasburgo. Ellos tienen a Carlos I de España y V de Alemania, que después se casa con su prima Isabel hija de su tía María y Manuel, el rey de Portugal. Catalina, la cuarta hija, se casa con Arturo de Inglaterra que muere sin que se consuma el matrimonio y luego con Enrique VIII, una vez que cumple la mayoría de edad. A la muerte de Arturo, Enrique tiene 11 años y Catalina 17. De ese matrimonio nace María Estuardo. Juan de Aragón casa con la arquiduquesa Margarita de Austria, pero muere ocho meses después. No deja heredero.

Los reyes libran una lucha contra Luis XII de Francia por el dominio de Nápoles, en la que se involucra el papa Alejandro VI. Éste muere antes de que termine la guerra que finalmente ganan Isabel y Fernando. La salud de ella se deteriora. La heredera del trono de Castilla es Juana, La Loca. Los reyes no confían en su yerno Felipe. El estado de salud de la reina se deteriora. Ya en los últimos días de su vida Fernando convence a Isabel que lo nombre regente de Castilla, para evitar que Felipe se haga con ella. En 1504 muere la reina después de dos años de estar enferma. Inicia la disputa por el control de Castilla. Tema que se va a tratar en la película La corona partida que es una secuencia de la serie.

Los directores de la tercera temporada son Jordi Frades, Salvador García y Oriol Ferrer. Y los guionistas Laura Sarmiento Pallarés, José Luis Martín, Nacho Pérez de la Paz, Clara Pérez Escrivá y Juan Carlos Blázquez.

La serie, así lo reconocen sus productores, es de ficción, pero con una gran base histórica. Muchas de las escenas están filmadas en los lugares donde tuvieron lugar los hechos. Es una gran superproducción con una estructura narrativa muy atractiva, en sí misma, y para las grandes audiencias. La fotografía es notable y también la música. Los cinco directores y los doce guionistas de los 39 capítulos logran una obra que honra la figura de Isabel, la reina de Castilla. Es una historia compleja con luces y sombras. Es un personaje fundamental de finales del siglo XV.

La serie entre 2012 y 2015 ganó múltiples premios en España y también a nivel internacional. En el papel de Isabel, Michelle Jenner, tuvo muchos reconocimientos y también Rodolfo Sancho en la personificación de Fernando.

Isabel
Título original: Isabel
Producción: España 2012-2014
 

Dirección: Jordi Frades, Max Lemcke, José María Caro, Oriol Ferrer, Salvador García y Joan Noguera.
Guion: Javier Olivares, Joan Barbero, Pablo Olivares, Salvador Perpiñá, Anaïs Schaaff, Laura Sarmiento Pallarés, José Luis Martín, Nacho Pérez de la Paz, Pau Sieiro, Daniel Martín Saez de Parayuelo, Clara Pérez Escrivá y Juan Carlos Blázquez.
Fotografía: David Azcano
Música: Federico Jusid
Actuación: Michelle Jenner, Rodolfo Sancho, Pedro Casablanc, Ramón Maduala, Jordi Díaz, Ainhoa Santamaría, Ernesto Arias, Sergio Peris-Mencheta, Andrés Herrera, Ginés García Millán, Pere Ponce, Juan Meseguer, Pablo Derqui, Lluís Soler, Bárbara Lennie, Elisabet Gelabert, Jordi Banacolocha, William Miller, Alicia Borrachero, Álex Martínez, Álvaro Monje, Daniel Albaladejo, Javier Rey, Alfonso Lara, Carmen Sánchez, Nani Jiménez, Clara Sanchís, Roberto Enríquez, Eusebio Poncela, Irene Escolar, Adrián Lamana, Raúl Mérida, Úrsula Corberó, Fernando Guillén Cuervo, María Cantuel, Francesc Garrido, Nacho Aldeguer, Marta Belmonte, Abel Folk ...

Manipulación de los nacimientos

Rubén Aguilar Valenzuela
En el siglo XXI, las sociedades de algunos países siguen pensando que es más valioso tener hijos hombres que mujeres y esto provoca que en la población mundial falten 142 millones de mujeres, según el Fondo Mundial de Población de Naciones Unidas (UNFPA).

Este faltante obedece al efecto acumulado de selección prenatal y posnatal del sexo que se ha duplicado en los últimos 50 años. En 1970 faltaban 61 millones de mujeres y ahora 142 millones.

En algunos países del mundo el nacimiento de un niño es celebrado con alegría y el de una niña se ve con frustración e incluso como algo indeseable. El patriarcado es todavía una realidad que se hace valer en muchos países del mundo.
 
UNFPA plantea que esta práctica nefasta tiene dos modalidades: La práctica del aborto, para que no nazcan las niñas y en mucho menor escala la fecundación in vitro, para garantizar el nacimiento de un niño que de adulto será "proveedor" y "protector".

La otra se refleja en la mortalidad temprana de las niñas porque en situaciones económicas difíciles se privilegia el bienestar de los niños sobre las primeras.

Según el organismo de la ONU "la selección del sexo puede desnaturalizar la composición de la población de un país durante generaciones" y la consecuencia inmediata es "el incremento del índice de masculinidad al nacer".

En la década de los ochenta este desequilibrio se observó por primera vez en China y la India, países que al día de hoy tienen un 11 por ciento más de hombres que de mujeres menores de 35 años.

UNFPA sostiene que esta situación puede provocar, entre otras cosas, que una cantidad relevante de hombres heterosexuales no tenga la posibilidad de encontrar una pareja y tener hijos.

Las estimaciones son que el porcentaje de los hombres heterosexuales todavía solteros a los 50 años aumente, para 2050 en 15 por ciento en China y en 10 por ciento en la India.

Esta realidad en estos y otros países puede elevar los problemas de violencia de género como las violaciones, las relaciones sexuales forzadas, la explotación sexual, la trata de personas y el matrimonio infantil.

La ONU advierte que el reto es "mayúsculo", para frenar la realidad de la selección por género de los nacimientos y señala que en algunos países de Asia ahora se empiezan a tomar medidas como prohibir revelar el sexo del feto en las consultas prenatales.

Página 118 de 156