Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Una versión fantasiosa de Freud

Rubén Aguilar Valenzuela

El director Marvin Kren, junto con sus coautores Stefan Brunner y Benjamin Hessler, se inspiran en la figura del creador del psicoanálisis Sigmund Freud, para crear la serie Freud (Austria, 2020), que evidentemente no es una biografía del austriaco.

La serie consta de ocho episodios y tiene a un Freud (Robert Finster) imaginario como eje central de la narración. Los títulos son conceptos claves del pensamiento del psicoanalista: histeria, trauma, sonambulismo, tótem y tabú, deseo, catarsis y superación.

Freud, en la fantasía delirante como está construida la serie, es una especie de un detective que desentraña y encuentra respuesta a los distintos casos en los que se ve involucrado. Lo hace desde la psiquiatría al descubrir el inconsciente de los involucrados como víctimas o agresores.

El director ha sido muy claro en señalar que no se trata de una biografía de Freud sino de un ejercicio libre que puede despertar entre los jóvenes el interés por el personaje. Las exageraciones y distorsiones construyen una historia interesante y atractiva. Es un thriller psicológico. Es una obra perturbadora y de terror.

Markus Nestroy, que hace la fotografía, crea una iluminación que contribuye a crear una atmósfera misteriosa y de suspenso que juega muy bien, para la construcción de la historia tal como la presenta el director.

Los ocho capítulos:

Capítulo uno. Histeria. Freud, mientras lucha por hacer despegar su carrera y crece su interés en la cocaína se involucra en un crimen terrible y en una fascinante sesión espiritista. Con su ama de llaves, Lenore (Brigitte Kern), practica el hipnotismo. La entrena para que entre en trance y así validar sus teorías del inconsciente.

Capítulo dos. Trauma. La policía encuentra a una prostituta mutilada. Los inspectores Kiss (Georg Friedrich) y Poschacher (Christoph F Krutzler) sospechan que el asesino es  Georg von Lichtenberg, antiguo superior militar de Kiss. Él tiene un trauma por una orden militar que en el pasado recibió de su superior. Freud, desacreditado y despreciado por sus colegas, aporta información para que la policía encuentre la verdad.

Capítulo tres. Sonanbulismo. La historia toma un rumbo inesperado después de un duelo que trae consecuencias desastrosas. Muere el hijo del jefe del Ejército. En una sesión espiritista se presenta a Fleur Salome (Ella Rumpf), una médium húngara, que de niña vivió un espantoso hecho de sangre. Ella es susceptible al hipnotismo de Freud, por lo que se convierte en su paciente clave en la búsqueda para explicar el inconsciente.

Capítulo cuatro. Tótem y tabú. La trama toma más forma cuando entra al juego la condesa Sophia, quien tiene el control y manipula a Fleur Salomé. Ella la ha protegido. Vive con su esposo Viktor. Deseos y pesadillas se vuelven realidad. Freud camina por la cuerda de su autodestrucción.

Capítulo cinco. Deseo. Tras un aterrador sueño y sin poder despegarse de una pesadilla demasiado real, Fleur Salomé lucha con Freud. Los asesinos acechan, mientras la ira se apodera de otros.

Capítulo seis. Regresión. Un pianista muerto lleva a Freud a concluir que los efectos del trauma calan mucho más hondo de lo que sospechaba.

Capítulo siete. Catarsis. Desesperado por esconder la verdad, Freud busca un refugio seguro. Una maldición ha sido sellada, y todos deberán enfrentar sus peores miedos cuando caiga la oscuridad.

Capítulo ocho. Superación. Nacionalistas húngaros preparan un ataque en contra del Imperio. Las puertas se cierran y queda la pregunta de si se podrán abrir de nuevo.
 
Freud
Título original: Freud
Producción: Austria, 2020

Dirección: Marvin Kren
Creación: Marvin Kren, Benjamín Hercsler, Stefan Brunner
Guion: Marvin Kren, Benjamín Hercsler, Stefan Brunner
Fotografía: Markus Nestroy
Música: Stefan Will y MarcoDreckkötter
Actuación: Robert Finster, Ella Rumpf, George Friedench, Brigitte Kern, Christoph F Krutzler, Ales Biulik, Anja Fling, Philipp Hochmair, Andrés Friesz ...
 
 

La solidaridad de las remesas

Rubén Aguilar Valenzuela 
En el primer semestre de 2020, las remesas de los mexicanos en el extranjero sumaron 19,274 millones de dólares un crecimiento del 10.60 % con relación al primer semestre de 2019, según el Banco de México (BM).

El 96 % de las remesas provienen de Estados Unidos y de enero a junio se realizaron 57.38 millones de operaciones de envío con un promedio de 336 dólares. El crecimiento de estas fue del 5.55 % y del monto de 4.53 % con relación al primer semestre de 2019.

El Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla) sostiene que el envío histórico de las remesas es un dato "muy favorable" ante la realidad de la economía de Estados Unidos y la situación de los migrantes producto de la pandemia del Covid-19.

Esto se hizo posible por los programas de ayuda del gobierno de Estados Unidos a sus ciudadanos, para enfrentar el desempleo. Y porque los apoyos a los hogares en muchos casos han sido superiores al ingreso que normalmente reciben por su trabajo.

La tercera parte de los migrantes mexicanos que envían remesas son ya ciudadanos de Estados Unidos y esto les posibilitó el acceso a programas federales y de los estados en los que residen. Esto es lo que ha permitido mantener el envío constante de remesas.

Los migrantes en esta crisis decidieron solidarizarse todavía más con sus familiares al conocer su situación en México derivada del mal manejo que se ha hecho de la economía en medio de la pandemia. Lo que no hizo el gobierno sí lo hicieron los migrantes.

Las proyecciones de Cemla es que de no presentarse en un futuro interrupciones significativas de la economía de Estados Unidos, el empleo de los mexicanos seguirá mejorando y con ello la posibilidad de enviar más remesas a sus familias en el país.

Por eso se estima que en los próximos años en México, Centroamérica y el Caribe continúe la evolución positiva que han tenido las remesas que ha demostrado una gran resistencia a diversos vaivenes de la economía en Estados Unidos.

En México son 1.65 millones de familias que de manera constante reciben remesas. En este primer semestre por la depreciación del peso frente al dólar sus ingresos se incrementaron en 27.9 %.

Al primer semestre de 2010 el monto de las remesas fue de 10,536 millones de dólares; en 2012 de 11.672 millones de dólares; en 2015 de 11,990 millones de dólares; en 2017 de 14, 633 millones de dólares y en 2018 de 16,337 millones de dólares.

De los últimos diez años, con relación al año anterior, solo hubo una caída de las remesas en 2010 con -5.60 %. A partir de ahí el crecimiento ha sido sostenido: En 2012, 5.98 %; en 2015, 4.14 %; en 2017, 10.94 % y en 2018, 11.64 %, el más alto.

La comunicación de los narcisistas

Rubén Aguilar Valenzuela
El narcisismo se entiende como un trastorno mental por el cual una persona tiene un sentido desmesurado de su propia importancia y capacidades, al tiempo de una necesidad profunda de ser admirado y reconocido por los demás.

La psicología dice que en todo narcisista se esconde alguien con una baja y frágil autoestima, que se manifiesta en ser muy vulnerable a la crítica más leve, en carecer de empatía con los demás y en establecer relaciones conflictivas.

 
Es común que una personalidad narcisista se sienta infeliz y decepcionada cuando no recibe la admiración que está seguro merece. Es también frecuente que esté insatisfecha con sus relaciones y no concibe que otras personas no gocen de su compañía.

El trastorno del narcisismo suele estar presente en ciertas figuras de la vida pública. ¿Cómo se comunican los políticos que adolecen de ese problema? Siempre buscan llamar la atención, no importa la forma en que lo hagan, para lograr que todo mundo hable de ellos. Cumple así su profunda necesidad de ser el centro y provocar la admiración. Gozan al contemplar su imagen en el espejo de los medios.

En "AMLO frente al espejo" (The New York Times, 14/06/20) el escritor venezolano Alberto Barrera Tyszka plantea que "todo narciso necesita de un espejo. Y no le bastan los cristales de los aduladores de turno, de sus voceros militantes, de sus apóstoles devotos y de sus hagiógrafos. Pide más. Necesita engancharse todo el tiempo con quienes no lo quieren para que la tensión con ellos sea permanente. De lado y lado, esta dinámica puede terminar siendo adictiva".

Para él la semejanza que existe entre el presidente Hugo Chávez y el presidente Andrés Manuel López Obrador es que para estar en el centro de la discusión, necesidad de todo narcisista, los dos utilizan el recurso de la polarización. En su opinión ese paralelismo "encierra mayores peligros que cualquier otra comparación".

Y sostiene que "más allá de todas las diferencias entre los dos países y los dos líderes, AMLO —al igual que Chávez— siente que no fue elegido para gobernar un país sino para cambiar su historia. Él es el fin y el comienzo de una nueva era. Y necesita sentir y hacer sentir esto a los demás a cada momento. Polariza para mantener la adrenalina de la sociedad en alto, para promover la esperanza, pero —sobre todo— para enfatizar una amenaza, un peligro. Para que la 4T nunca deje de ser una emoción".

La polarización es el instrumento privilegiado de los narcisistas Chávez y López Obrador. El escritor plantea que "la polarización política crea espejos y viven de ellos. Es una fórmula ideal para que la imagen del líder se reproduzca de manera permanente. Su presencia constante y protagónica es una eficaz forma de contagio. Genera procesos inflamables que distribuyen y propagan la irracionalidad. No importa en qué sentido vaya, si se está en contra o a favor. Lo único que importa es que no haya nada más en el debate. Solo el líder".

En la comunicación de los políticos narcisistas, que siempre se sobrevaloran para cubrir su fragilidad, lo que debe estar presente son "solo sus palabras. Sus amenazas, sus provocaciones, sus chistes, sus confesiones. Lo que importa es que su historia sea lo único que haya que contar. Que su historia sea el relato de todos".

El venezolano afirma que "Chávez utilizó conscientemente la polarización para comunicar y consolidar la certeza de que él era en el único eje del país. De manera deliberada, a través de un manejo hábil de los medios, logró personalizar el poder, reducir la dimensión de la política a la relación con su liderazgo. Su propio temperamento, su capacidad irritante, incluso su agresividad, fueron recursos útiles para cumplir este objetivo. Quienes lo rechazaban terminaron convirtiéndose en su eco, hablando permanentemente de él, reproduciendo la idea de que no había nada más, de que la vida pública y la historia nacional dependían totalmente de las palabras y de las acciones de Chávez".

La comunicación del narcisista López Obrador, como la de Chávez, busca de cualquier forma ser el tema central de la discusión. Cada mañana de manera desesperada, no importa el tema, que en sí mismo es irrelevante, lo que busca es estar y verse en el espejo de los medios. Lo que busca es que se le admire en lo que él piensa son sus infinitas cualidades políticas y morales, por lo menos de parte de los suyos que con su reacción alimentan su narcisismo.

Barrera Tyszka añade que "tal vez ahora, más que buscar ansiosamente las similitudes entre AMLO y Hugo Chávez, México podría tratar de aprender de la experiencia de la democracia venezolana a la hora de enfrentar el populismo. Corresponder apasionadamente a las provocaciones polarizantes fue en Venezuela una forma de alimentar el narcisismo. Mucho más útil y eficaz habría sido la recuperación de la política original, el trabajo sobre espacios y relaciones de poder alternativos, la construcción de un movimiento ciudadano distinto, dedicado generar su propio poder a partir de luchas concretas y no del enganche emocional con el presidente".

En la versión del venezolano el gran error de la oposición de su país fue seguir, sin darse cuenta, el juego de Chávez y yo añado que en ese juego también ha caído la oposición en México que solo reacciona a la agenda de López Obrador que en su narcisismo disfruta, le es una necesidad imperiosa, de ser el eje del debate. Quienes solo rechazan sus planteamientos, quieran o no, reproducen y difunden sus ideas. No hay mayor afrenta y pérdida para un narcisista que no ser tomado en cuenta y reconocido por los demás. Entra, entonces, en una profunda depresión. Y es hora de dejar de lado al presidente y centrar la discusión en los verdaderos problemas del país y en la construcción de una gran fuerza nacional alternativa con propuestas concretas, para resolverlos.

El futuro de los jóvenes después de la pandemia

Rubén Aguilar Valenzuela

Esta semana inicio los dos cursos que doy en la Universidad Iberoamericana y el que imparto en el CIDE y me pregunto ¿cuál es el futuro que espera a mis alumnas y alumnos?. El artículo La generación que pagará las cuentas de la crisis en América Latina (El País, 30.07.20) intenta dar respuesta a esta pregunta.
 
Periodistas de ese diario entrevistan a jóvenes entre los 18 y los 25 años de México, Chile, Brasil, Argentina, Colombia, Paraguay y Perú. La conclusión es que ante la pandemia son este sector de la población "quienes se llevan la peor tajada".
 
Si los jóvenes en Latinoamérica ya tenían "pocas expectativas de cara al futuro", según Pedro Núñez, investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en Argentina, ahora con la pandemia éstas empeoran.
 
A pesar de las dificultades, de las que eran conscientes, cuatro objetivos dan idea de lo que los jóvenes querían o esperaban sucediera con sus vidas antes de la pandemia: Terminar sus estudios; encontrar trabajo o abrir su propio negocio; independizarse económicamente y salir de la casa de sus padres.

En lo que viven y como lo formulan coinciden las y los jóvenes de los distintos países. Lo que plantean se podrían generalizar, para toda América Latina y tal vez buena parte del mundo.

De mi lectura del artículo derivo la visión de los jóvenes sobre su futuro. Lo organizo en dos grandes rubros; los miedos que viven y los cambios que vislumbran como necesarios.

Miedos:

  • No poder terminar sus estudios.
  • No encontrar un trabajo.
  • Ser despedidos del trabajo.
  • No independizarse económicamente de sus padres.
  • Seguir viviendo en casa de sus padres.
  • No saber cómo el "encierro" afecta sus relaciones.
  • No saber cómo los cambios, producto de la pandemia, van a afectar su vida.

Cambios:

  • Conciencia de la necesidad de reinventarse.
  • Replantear qué quieren ser y cómo quieren vivir.
  • La idea del tiempo. Vivir el ahora.
  • Participar en la creación de una sociedad más abierta e inclusiva. Cerrar la brecha de la desigualdad social.
  • Ser más activos en la lucha feminista, en contar del machismo y a favor del cambio climático. 
  • Se cuestiona el paradigma universitario. Ahora terminar la universidad no necesariamente garantiza una mejor condición de vida.
  • Ser más creativos, para poder generar nuevas oportunidades.

El mundo postpandemia, todavía incierto y difícil de visualizar, exige de la sociedad y de cada uno de sus integrantes cambios en la manera como ha pensado y vivido. Hay muchas cosas que están en cuestión y ya no van a ser como antes.

Las entrevistas revelan que los jóvenes tienen una enorme incertidumbre sobre lo que viene. Y una buena parte de ellos vive el momento con ansiedad y angustia precisamente por la falta de claridad del futuro por venir y en el que ellos habrán de vivir.

Implicaciones de la captura de El Marro

Rubén Aguilar Valenzuela 
El dos de agosto en un operativo conjunto de fuerzas federales y del estado de Guanajuato se capturó a José Antonio Yépez, El Marro, líder del Cártel Santa Roda de Lima (CSRL) que opera en esa entidad.

De acuerdo al secretario de la Defensa la detención se dio en el pueblo de Franco Tavera, municipio de Santa Cruz de Juventino Rosas. En el operativo no hubo bajas de elementos de las fuerzas armadas y tampoco de integrantes del CSRL.

La captura de El Marro es un buen golpe del gobierno del presidente López Obrador y también del gobernador Sinhue. En sí mismo, con todo, no anuncia mejoras inmediatas y tangibles en el entorno de la seguridad en ese estado.

Es incluso posible que en el corto y mediano plazo crezcan los niveles de violencia con la detención del líder de ese cártel como ya ha sucedido en otras ocasiones en distintos estados del país.

Esto porque se suele dar una disputa, una verdadera guerra, por el liderazgo del grupo, porque se da un proceso de fragmentación y también porque los otros cárteles aprovechan la ocasión para intentar ampliar su influencia.

Se conoce que el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) ha tenido constantes enfrentamientos con el CSRL por el control de las plazas en Guanajuato.

Los especialistas de seguridad piensan que es muy probable que el CJNG intente aprovechar la situación para incrementar sus ataques contra el CSRL y así acrecentar su presencia operativa en el estado.

Y también consideran que a mediano y largo plazo si el CJNG resulta el triunfador en esa guerra se puedan reducir los niveles de violencia al haber un cártel hegemónico.

El CSRL a más del tráfico de drogas ha ampliado sus actividades delictivas al robo de combustible, de autos, de carga en las carreteras y en los trenes, la extorsión y el secuestro.

En los 20 meses que lleva el gobierno esta es la primera captura de un narcotraficante importante, antes se había hecho en Sinaloa, con el hijo de El Chapo, pero el presidente ordenó abortar la operación y liberarlo.

La detención de El Marro es un logro de las autoridades, pero al mismo tiempo evidencia los límites de la estrategia que en los últimos 14 años se ha seguido contra el crimen organizado.

Solo el fortalecimiento de las policías de los estados, con un agrupamiento especializado de élite y un mando único, y de policías municipales realmente profesionales se puede cambiar la situación.

Página 120 de 156