Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Exclusión económica de las mujeres

Rubén Aguilar Valenzuela 
En México hay 26 millones de mujeres sin ingreso propio y las que tienen trabajo remunerado enfrentan condiciones muy precarias: 62% trabajan sin seguridad social y 72% sin ingreso suficiente para lo más básico, plantea Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.

El documento Barreras: Reporte especial sobre exclusión económica y precariedad laboral de las mujeres en México recoge los resultados de una investigación sobre estos temas.

Se afirma que en el país hay una exclusión de las mujeres derivada de roles impuestos que les asignan funciones de cuidados de la familia y el hogar como si fueran naturales.

Esta desigualdad tiene un cimiento económico en el mundo del trabajo y la falta de autonomía económica es un factor adicional de riesgo frente a la violencia de género.

Las mujeres que tienen trabajo enfrentan condiciones muy precarias: Hay brechas salariales hasta en los trabajos asignados a roles de género femeninos como el trabajo doméstico y menor participación en roles directivos.

En promedio, las mujeres deben trabajar años de 13.5 meses, para ganar igual que los hombres y de 14 meses para cubrir el costo de la canasta básica para dos personas.

Las mujeres que trabajan además mantienen una doble jornada, pues siguen a cargo de tareas domésticas y de cuidados familiares.

La pandemia del Covid-19 ha agravado aún más la situación de las mujeres. La información arroja que hay mayor mortalidad entre amas de casas, y también que la recuperación del trabajo es más lenta, para las mujeres.

El documento plantea que en el país urge un nuevo modelo de igualdad sustantiva que posibilite nuevas relaciones sociales, económicas y políticas.

Y también que contribuya a una economía incluyente, con menor pobreza y desigualdad, partiendo desde el mundo del trabajo.

Ante esta situación Acción Ciudadana Frente a la Pobreza propone siete puntos:

1) Construir un Sistema Nacional de Cuidados para que las mujeres puedan trabajar tranquilas, sabiendo que su familia está bien.
- Un Sistema Nacional de Cuidados con cobertura universal, calidad y equidad, que involucre a toda la sociedad, incluido el sector privado
- Que atienda a menores (centros infantiles), a personas con discapacidad y a adultos mayores.
- Que amplíe la cobertura de las escuelas de tiempo completo.
- Que establezca políticas de incentivos a las empresas y entidades que proveen servicios de cuidados.
- Que incluya todas las medidas de atención a personas cuidadoras.

2) Establecer mecanismos de valoración de las tareas de cuidados y del hogar, incluyendo formas de pago y protección social; porque son inversiones en el desarrollo humano, el bienestar y la calidad de vida

3) Establecer mecanismos para garantizar igualdad de pago para mujeres. A trabajo igual, salario igual.

4) Promover acciones afirmativas y condiciones favorables para la contratación, permanencia y promoción de mujeres en el trabajo.

5) Equilibrar los permisos para maternidad / paternidad y el resto de prestaciones de acceso a servicios de cuidados, para evitar sesgos de contratación contra las mujeres.

6) Establecer mecanismos efectivos contra las violencias en el entorno laboral.

7) Garantizar condiciones de seguridad para mujeres que trabajan en horarios o situaciones de riesgo a la violencia.

El discurso del general

Rubén Aguilar Valenzuela
 
El pasado 20 de noviembre el discurso oficial en la celebración del 110 aniversario de la Revolución Mexicana, estuvo a cargo del general secretario de la Defensa Nacional (Sedena), Luis Cresencio Sandoval.

En esa ocasión, por primera vez desde que asumió su cargo, planteó que todas las nuevas tareas que el comandante en Jefe, el presidente de la República, ha encargado a los militares están en el marco de la ley.

Y dijo también que el cúmulo de encargos presidenciales, entre ellos el aeropuerto de santa Lucía, un tramo del Tren Maya y las sucursales del Banco del Bienestar, no distrae al Ejército de su obligación de garantizar la paz y la seguridad interior.

De manera textual dijo que los militares "trabajamos en proyectos prioritarios encaminados al desarrollo de nuestro país sin que ello signifique perder naturaleza o razón de ser".

De esta manera se propuso hacer frente a las críticas, cada vez son más, que señalan que en este gobierno al Ejército se le han dado responsabilidades que corresponden al campo de los civiles.

Lo que es evidente, más allá del discurso del general, es el proceso de militarización de tramos de la administración pública no sólo en el campo de la seguridad pública (policías ...) sino también en áreas relacionadas con la construcción y la administración.

Fue enfático al afirmar que los militares "dependemos del Ejecutivo, a cuya autoridad nos subordinamos por ley y decisión democrática del pueblo de México, pero, sobre todo, por convicción".

Otra manera de decir que las nuevas tareas que les ha encargado el presidente no ha sido decisión de ellos sino de los civiles elegidos por el voto popular. El Ejército se somete a su mandato.

En ese marco aclaró que "el instituto armado jamás ha buscado ni buscará protagonismo, porque nuestra esencia es servir a la patria. Así, pues, es evidente que no anhelamos ningún poder, porque nuestra razón de ser está alejada de pretensiones políticas o de otro tipo".

El discurso del general secretario de Defensa tenía a dos destinatarios: a los militares que no están de acuerdo con que el Ejército entre al mundo de los negocios (construcciones) y a la sociedad a la que le dice que ellos obedecen a los civiles.

En todo caso el general quiere se entienda bien que no son ellos los que han decidido asumir las tareas que ahora tienen sino que lo hacen por mandato del presidente. La militarización del país es decisión de éste y no del Ejército.

Ya a pesar de todo seguir viviendo

Rubén Aguilar Valenzuela
¡Vivir! (Seix Barral, 2010) del novelista chino Yu Hua es una historia triste y dolorosa. El narrador, que registra canciones populares en las zonas campesinas, se entrevista con el viejo Fugui quien le cuenta su vida.

Él es el único heredero de la rica familia Xu, que derrochó la fortuna familiar en burdeles y sobre todo en el juego. De pronto se queda sin nada y tiene que convertirse en un campesino. Su esposa es hija de una familia rica del pueblo que asume su nueva condición.

Un día de forma accidental el Ejército de manera obligada lo separa de su familia y en esa condición es testigo de los horrores y brutalidad de la Guerra Civil que enfrenta al Guomindang de Chan Kai Shek, líder nacionalista, con las milicias comunistas de Mao Zedong.

A su término regresa a Hangzhou, su ciudad natal, para volver al seno de su familia con su esposa y sus hijos. Retoma su actividad como agricultor.

Años después, tiene que hacer frente al hambre y al terrorismo de la Revolución Cultural. Su hijo, su hija y su mujer mueren y se queda solo.

En sus últimos días con un buey como único compañero consigue sobrevivir gracias a su amor por la vida. La novela celebra la inalterable voluntad de vivir por encima de las desgracias y los golpes del destino.

El relato presenta situaciones personales y sociales dolorosas y terribles. El autor lo hace sin juicios morales. Solo ofrece los hechos. La historia envuelve al lector y lo hace partícipe de la historia de Fugui y la de la China donde ésta se sitúa.

El autor dice sobre su novela que cada vez que la ha releído no ha podido contener las lágrimas y que no sabe cómo ha sido capaz de escribir un libro como ¡Vivir!

Yu Hua con esta novela ganó el James Joyce Foundation Award, que lo proyectó a nivel internacional, y se colocó entre los diez más influyentes escritores de la década de los noventa en China. En 1993, la novela fue llevada al cine por el director Zhang Yimou.

¡Vivir!
Yu Hua
Editorial Seix Barral
España, 2010
pp. 240         

 
Versión original. Huozhe, 1992. Traducción del chino al español de Anne-Hélène Suárez Girard.
 
----------
 
Yu Hua, nació en 1960 en Hangzhou (Zhejiang). Empezó a escribir en 1983. En 2002 se convirtió en el primer autor chino en ganar el prestigioso James Joyce Foundation Award. Sus novelas ¡Vivir! y Crónica fueron nombradas dos de los diez libros más influyentes de la última década en China.

México en el ranking mundial del PIB  

Rubén Aguilar Valenzuela 
Al finalizar el 2020, el PIB de México va a ocupar el lugar 16 de la lista de los 194 países que hay en el mundo que es el peor sitio desde 1989. En 2019 tenía el lugar 15, que ahora ocupa Indonesia, según el FMI.

Entre 1999 y 2003 México estuvo ente los diez primeros lugares del ranking mundial y en los dos primeros años del gobierno del presidente Fox alcanzó la octava posición.

Por efecto de la pandemia y el mal manejo que se hizo de ella, el país va a pasar del lugar 15 en 2019, con un PIB de 1.26 billones de dólares, al sitio 16 con un PIB de 1.04 billones de dólares.

El FMI sostiene que México es de los países que durante la pandemia menos apoyos fiscales canalizó en defensa del empleo y al apoyo para que las empresas no cerraran.

En ese período en apoyos fiscales Estados Unidos destinó el equivalente al 12 % del PIB, Brasil el 8 %, Canadá el 4 %, y México solo 1 %.

Esa es la explicación de fondo en la caída del menos 10 % del PIB de México en 2020, que será el mayor descenso de estas cuatro economías, de acuerdo al FMI.

Los otros países, con su política fiscal, pudieron hacer mejor frente, en el marco de la pandemia, a ésta que ha sido la peor crisis de la economía mundial desde la Gran Depresión hace ya 90 años.

México va a seguir en el lugar 16 hasta 2025 de no haber ningún problema de acuerdo a las proyecciones que ha hecho el FMI. Y va a depender del manejo de su economía si regresa a la posición 15 o cae a la 17.

No se puede dejar de anotar que hace 20 años Indonesia tenía un PIB cuatro veces menor al de México y ahora está por arriba con 1.89 billones de dólares.

En 2020, el ranking del PIB en billones de dólares va a terminar de la siguiente manera: 1) Estados Unidos (20.8); 2) China (14.86); 3) Japón (4.91); 4) Alemania (3.76 billones); 5) Reino Unido (2.64); 6) India (2.59); 7) Francia (2.55); 8) Italia (1.85); 9) Canadá (1.60); 10) Corea (1.59).

Luego siguen: 11) Rusia (1.46); 12) Brasil (1.36); 13) Australia (1.33); 14) España (1.25); 15) Indonesia (1.09); 16) México (1.04); 17) Países Bajos (0.89); 18) Suiza (0.71).

El presidente en campaña y ya en el gobierno prometió crecer a 4.0 % anual, al doble de sus antecesores, pero en sus dos primeros años del PIB ha decrecido en 11 %. En 2019 1.0 % y en 2020 10.0 %. No crecer impacta al empleo, la condición de vida de la población y se eleva el número de los pobres.

El presidente ante su fracaso, más pronto cae un hablador que un cojo, pasó a decir que el PIB no era un indicador del nivel de desarrollo. Una más de sus muchas contradicciones con las que pretende evadir la realidad, pero ahí está.

En busca de una razón

Rubén Aguilar Valenzuela 
Una historia equivocada, (Italia, 2014) es una película del director italiano Gianluca María Tavarelli con guion de él mismo y la colaboración de Angelo Carbone y Leonardo Fasoli.

Stefania (Isabella Ragonese) y Roberto (Francesco Scianna) tienen una buena relación de pareja, que empieza a cambiar cuando él, hacia finales de 2006, se incorpora a las fuerzas de élite del Ejército Italiano que participan en la coalición internacional contra Saddam Hussein en Irak.

Él, que puede dejar ese servicio, de alguna manera se vuelve adicto a la situación de peligro y a la guerra y después de meses de descanso en su casa regresa al territorio.

La película no lo dice, pero da a entender que la guerra lo ha transformado. En alguna ocasión él le pregunta a ella si es "un hombre bueno".
 
Es la experiencia de matar y la sensación de estar en una situación límite que en sí misma atrae. Genera una adicción. 
 
Un día a casa de Stefania se presentan dos militares, para darle la noticia de que Roberto ha muerto en un atentado terroristas. En ella se genera la necesidad de ir a Irak en búsqueda de algo que no tiene respuesta.

La muerte de Roberto es resultado de la acción de la joven iraquí que en una acción suicida ha hecho explotar las bombas que lo envuelve. Mata a treinta.

Stefania es enfermera y se incorpora como parte de una misión humanitaria en el sur de Irak que ofrece diversos servicios médicos a los niños de ese país.

Los voluntarios tienen prohibido salir de las instalaciones que están cercadas, para protegerlos de posibles actos de violencia.

Ella consigue salir del área a través de Khaleed (Mehdi Dehbi) un intérprete que presta sus servicios en la misión. La hace pasar por su hermana y así sale del sitio.

Stefania está obsesionada por encontrar a la familia del hombre que mató a su pareja y ha destruido su vida. Está en busca de no sabe qué.

Sabe sí, que a partir del atentado donde muere Roberto cambió su vida. En sucesivas "escapadas" del hospital de la misión, siempre guiada por Khaleed, logra enterarse quién es el que realiza el atentado.

Al final llega a su casa en una pequeña y muy pobre población. Ahí vive su compañera y su pequeño hijo. Sin hablar se encuentran. En la pared hay una fotografía del suicida y ella le enseña la foto de Roberto.

En ese momento encuentra lo que buscaba y no sabía lo que era. Se siente en paz. Asume lo que ha ocurrido. 
 
Una historia equivocada
Título original: Una storia sbagliata 
Producción: Italia, 2014

 
Dirección: Gianluca María Tavarelli
Guion: Gianluca María Tavarelli, Angelo Carbone y Leonardo Fasoli
Fotografía: Marco Pieroni
Música: Pietro Laveratto
Actuación: Isabella Ragonese, Franceco Scianna, Mehdi Dehbi, Aniello Mascia, Pietro Da Silva, Francesca Draghetti, Maurilio Leto ... 
 

Página 112 de 156