Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

El papa y el matrimonio entre personas del mismo sexo

Rubén Aguilar Valenzuela
Desde siempre en la Iglesia católica el sacramento del matrimonio se realiza en el momento que la pareja se da el sí y el sacerdote solo participa como testigo.
 
Con base a este principio, que muy claro, algunos amigos sacerdotes, los cuento con la mano, aceptan ser testigos en el sí que se dan parejas del mismo sexo.

No hay papeles oficiales que registren eso matrimonios, pero en los hechos para ellos el sacramento tiene lugar y así lo asumen quienes se dan el compromiso de ser pareja.

En días pasados el papa Francisco dio un paso adelante en la posición de la iglesia sobre los matrimonios entre personas de un mismo sexo cuando planteó su apoyo a las leyes civiles que amparan esta unión.

La declaración se registra en el documental sobre el papa que ha realizado el cineasta ruso la Evgeny Afineevsky presentado días atrás en Roma.

Éste la toma de una entrevista que en 2019 el papa concedió a Valentina Alazraki de Televisa, que esta cadena nunca trasmitió.

El papa dice: "los homosexuales son hijos de Dios y tienen derecho a una familia. Lo que tenemos que hacer es crear una ley de uniones civiles. Así están cubiertos legalmente". Y se pronuncia por que en los países donde estas leyes todavía no existen se promulguen.

Ya en 2010, como arzobispo de  Buenos Aires, el entonces cardenal Bergoglio, se había pronunciado a favor de esta media en una discusión al seno de la Conferencia Episcopal Argentina. En esa ocasión su posición no prosperó.

En aquella ocasión argumentó que eso debería suceder para proteger los derechos básicos de los contrayentes de un mismo sexo como la posibilidad de heredar y acceder a la seguridad social.

Ya como papa es la primera vez que se pronuncia en estos términos. Implica también reconocer, desde el ámbito del derecho civil, la existencia de diverso tipo de familias.

El papa todavía no plantea el reconocimiento por parte del derecho canónico del matrimonio entre personas de un mismo sexo. La legislación eclesial sigue igual.

Que estas uniones deben de ser reconocidas y protegidas por el derecho civil abre el espacio a la pregunta ¿y por qué no por la Iglesia? El tema está abierto. Espero que un día no lejano asuma una nueva posición.

Desde el inicio de su papado, los sectores más conservadores de la institución eclesial han intentado, por todas las vías a su alcance, frenar los planteamientos progresistas del papa Francisco.

Hasta ahora solo han logrado que vaya con más lentitud y prudencia, pero sigue en el proceso de cambio que se propuso, para que la Iglesia se ponga al día ante una realidad que todos los días la rebasa. 

El libro del profeta Sofonías

Rubén Aguilar Valenzuela
En el reinado de Manasés (693-643 a.C.) Judá fue invadida por las costumbres y los cultos extranjeros. La decadencia religiosa es manifiesta. En ese ambiente llega a reinar Josías (640-609 a.C.) que inicia una reforma religiosa.

El profeta Sofonías con su prédica colabora en la reforma religiosa que se ha propuesto el nuevo rey. En 622 a.C., el descubrimiento del libro de la ley es un momento decisivo en ese proceso.

En esta época las tierras del Oriente Medio están siendo arrasadas por los extranjeros que habían llegado con las migraciones escitas en la última década del siglo VII a.C., y Jerusalén está a unos años de su destrucción (586 a.C.).

El libro tiene tres capítulos y el esquema es el siguiente:
 
a) El juicio del Señor va a descender sobre Judá y Jerusalén como castigo por la degeneración de la vida religiosa. Se va a manifestar como una catástrofe que caerá sobre todo el pueblo. Por eso exhorta a la penitencia y a la búsqueda del Señor (1,2 - 2, 3).

b) La mano del Señor se extenderá no sólo sobre Jerusalén, sino sobre el mundo entero: hacia el oeste sobre los filisteos, hacia el este sobre los moabitas y amonitas, hacia el sur sobre los etíopes y hacia el norte sobre los asirios y los ninivitas (2, 4-15).

c) Jerusalén no escuchó nunca la llamada, no aceptó la corrección. El profeta amonesta con fuerza a los aristócratas, administradores de la Ley, a los profetas y sacerdotes (3,1-8).

d) Una profecía de consolación donde el mundo entero, unido en una fe y un culto, se volverá al Dios, y será posible disfrutar de las riquezas del reino mesiánico (3,9-20).
 
El menaje teológico es que el día del Señor se está siendo presente. Los pecados e injusticias de los poderosos y la infidelidad del pueblo llenan el país. La situación es insostenible y por ello la ruina irremediable. Solo los pobres que permanecen fieles a Dios alcanzarán la salvación.

Sofonías
Biblia de América
PPC Editorial
Madrid, 2013

 

Voto latino

Rubén Aguilar Valenzuela
Los latinos que pueden participar en las elecciones del próximo tres de noviembre en Estados Unidos son 32 millones que por primera vez suman ya más que la población afroamericana.

Ahora representan el 13.3 % del electorado nacional. En 2000 eran el 7.4 % y en 2012 el 10.7 %. En cinco estados el porcentaje está por arriba del 20 % que son: Florida 20 %; Arizona 24 %; Texas 30 %; California 30 % y Nuevo México 43 %.

En número de electores el estado que más tiene es California con 7.9 millones, le siguen Texas con 5.6 millones; Florida con 3.1 millones; Nueva York con 2.0 millones y Arizona con 1.2 millones.

Las encuestas señalan que el 67 % de los latinos votaría al demócrata Joe Biden y el 23 % a Donald Trump. Después del trato que el republicano ha dado a los latinos se pensaría que el porcentaje de voto de rechazo debería ser todavía mayor.

Todos los especialistas coinciden en señalar la importancia que ya ahora y en el futuro, cada vez más, va a tener el voto latino en el resultado electoral. En algunos estados ya es claramente determinante.

Los latinos en general han demostrado poco interés en hacer valer su voto, pero para esta elección tres de cada cinco de éstos señalan que se sienten más motivados a votar que en 2016.

El desinterés de los latinos a participar en las selecciones está asociado, entre otras cosas, a que hay pocos latinos en las boletas de acuerdo a los dirigentes de esa comunidad y también de los especialistas.

En la comunidad latina el rechazo de Trump crece, pero siguen considerando que la propuesta de Biden a favor de los latinos es muy limitada.

Aún así, se espera que los latinos en esta ocasión acudan en un mayor porcentaje que en la pasada elección y que en su gran mayoría voten a favor del candidato demócrata.

Para un sector mayoritario de la comunidad méxico-norteamericana, el viaje del presidente López Obrador, para reunirse con el presidente-candidato Trump, fue visto como apoyo a la campaña de éste.

La disputa por el poder a la muerte de Isabel

Rubén Aguilar Valenzuela 
La corona partida (España, 2016) del director Jordi Frades es una continuación o puede considerarse como el remate de la serie de televisión Isabel (España 2012-2016). Es la disputa por el trono de Castilla.

Isabel la Católica ha muerto, y en su testamento nombra como legítima heredera a su hija Juana de Castilla (Irene Escolar) casada con Felipe el Hermoso (Raúl Mérida) de la casa austriaca de los Habsburgo, hijo del emperador Maximiliano.

En éste, también se estipula que si Juana no estuviera en condiciones de gobernar, el rey Fernando se haría cargo de la regencia de Castilla hasta la mayoría de edad del primogénito de Juana y Felipe, el futuro Carlos I.

Felipe reclama el reino para sí aduciendo que Juana, su esposa, está loca y por lo mismo es incapaz de gobernar. Lo mismo argumenta el rey Fernando II de Aragón (Rodolfo Sancho) quien fuera esposo de Isabel.

La alta nobleza castellana, partidaria en su mayor parte de la reina Juana, presiona al rey viudo para que ceda el poder a su yerno y se traslade a su reino de Aragón.

En 1506 muere Felipe el Hermoso y Juana es inhabilitada y recluida en el castillo de Tordecillas donde se encierra con el cadáver de su esposo. Ella nunca asume el reino.

El rey Fernando se casa con Germana de Foix (Silvia Alonso). Es una boda que se pacta con el tío de esta el rey de Francia Luis XII.

Un hijo fruto de esa unión sería el heredero de la corona de Aragón y esto habría dado al traste con la unidad de España como lo quería la reina Isabel.

El matrimonio llega a tener un hijo varón, la película no reseña este hecho, que fallece a las pocas horas de nacer.

A partir de la reclusión de Juana se constituye un Consejo de Regencia presidido por el Cardenal Cisneros (Eusebio Poncela), hasta que Carlos, el hijo de Juana y Felipe, cumpla la mayoría de edad, para asumir el trono.

La crítica especializada señala que la película da cuenta de los hechos como los registra la historia. Los actores son los mismos de la serie de televisión. Su actuación es creíble. El director se da ciertas licencias que permiten la construcción de un relato histórico ágil e interesante.

La corona partida
Título original: La corona partida
Producción: España, 2016

Dirección: Jordi Frades
Guion: José Luis Martín
Fotografía: Raimon Lorda
Música: Federico Jusid
Actuación: Irene Escolar, Raúl Mérida, Rodolfo Sancho, José Coronado, Eusebio Poncela, Úrsula Corberó, Fernando Guillén Cuervo, Ramón Madaula ...
 

Descalificar y denostar núcleo de la estrategia de comunicación del presidente

Rubén Aguilar Valenzuela 
Signa_Lab del ITESO, la universidad de los jesuitas en Guadalajara, publicó el pasado 15 de octubre el estudio Los límites de la democracia: la 4T y la construcción del enemigo. Es una investigación original, seria y consistente sobre el manejo de las redes por parte de presidencia.
 
Se estudian tres casos y tomo el primero que es la respuesta del presidente a la aparición del desplegado "En defensa de la libertad de expresión", publicado el 17 de septiembre de 2020 y firmado por 650 personas del ámbito periodístico, intelectual, científico y académico, que tuvo amplia difusión en medios impresos y audiovisuales.
 
El presidente reacciona al desplegado en la comparecencia mañanera del día siguiente. Su actitud y discurso confirma la validez de la denuncia del desplegado. Éste dice, de manera cínica, que no sabe "cómo se les afecta la libertad de expresión", para después añadir que los firmantes "guardaron silencio cómplice durante las atrocidades del periodo neoliberal" y añade que "todo este grupo siempre apoyó la política neoliberal, y ahora se sienten ofendidos, cuando deberían de ofrecer disculpas, porque se quedaron callados cuando se saqueó al país".
 
En el estudio se ubican las 999 palabras más utilizadas en Twitter relacionado con este evento del 17 al 25 de septiembre. El discurso del presidente genera en las redes desacreditación de esas personas. Cuando afirma "cómo se les afecta la libertad de expresión" minimiza la importancia del reclamo y desestima a los firmantes como interlocutores válido que "se sienten ofendidos, (...) deberían ofrecer disculpas".
 
La investigación da cuenta de que en la nube de palabras orbitar en torno a la "libertad de expresión", pero sobre los firmantes se producen una serie de calificativos: corruptos, hipócritas, fichitas, amenaza, lacayos o el hashtag PrensaProstituida, además de otras adjetivaciones que buscan lacerar la imagen de la crítica (chayoteros, pendejos, gritones, intelectualoides, entre otros).
 
El documento sostiene que el discurso del presidente deslegitima la crítica y el correlato digital sigue la misma lógica. Se señala lo que los firmantes supuestamente hicieron o dejaron de hacer en sexenios anteriores, pero no se aborda ni responde a la crítica con argumentos o ideas sobre sus cuestionamientos, es decir, se habla de ellos pero no con ellos.
 
Se les engloba a partir de la identificación de "todos" (como dijo el presidente) con algunos actores, sobre todo Héctor Aguilar Camín y Enrique Krauze. De modo que se utiliza a figuras específicas para concentrar y dirigir una serie de calificativos a partir de los cuales se generaliza al resto de los firmantes, sin abordar el mensaje, sin construir otra discusión que no sea descalificar a quien realiza la crítica.
 
En la red la gran mayoría de los usuarios abiertamente se reconocen como grupo de apoyo al presidente y replican el discurso oficial. Y Singa_Lab afirma que estos procesos de construcción simbólica de una oposición, así sea intelectual o académica, en tanto que "enemigo" reducen el espacio para el intercambio de ideas. La estrategia discursiva termina hablando del otro, pero no con el otro, limitando así la posibilidad de diálogo democrático. El mensaje implícito parece ser: Más allá de la frontera del nosotros y nuestras ideas, no hay interlocutores legítimos.

Página 114 de 156