Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Cae el precio de la amapola

Rubén Aguilar Valenzuela

En 2018, el precio de la goma de opio en México cayó en 80 % debido al aumento exponencial del uso del fentanilo por los consumidores de Estados Unidos, de acuerdo a un estudio del Network of Researches of International Affairs (Noria en sus siglas en inglés).

El fentanilo, que es una droga sintética, es 40 veces más potente que la heroína. La mayor cantidad que ingresa al mercado de Estados Unidos provine de China.

Al inicio del siglo XXI, la producción de la heroína mexicana vivió una época de auge ante la demanda estadounidense, pero a partir de 2014 empieza a ser desplazada por el fentanilo.

De acuerdo a Noria, que realiza trabajo de campo en Guerrero y Nayarit, el precio por kilogramo de goma cayó de los 20 mil pesos, que se pagó en 2017, a los seis u ocho mil pesos en 2018.

El desplome del precio ha traído graves problemas económicos, para los campesinos productores en México y también diversos tipos de consecuencias sociales en las zonas productoras del país.

En 2017, el monto de la producción de heroína alcanzó los 19 mil millones de pesos en México, pero en 2018 cayó a siete mil millones de pesos, según Noria.

El cambio del mercado de la heroína en Estados Unidos, el máximo consumidor mundial, que ahora la sustituye por el fentanilo, plantea una nueva situación para las regiones productoras de México.

En la visión de Noria se abre una nueva oportunidad, para que las autoridades mexicanas consideren la posibilidad de introducir programas de sustitución de cultivos, pero sobre todo de legalizar la producción, para el uso de la medicina del dolor.

Hoy en México hay 27 millones de personas que sufren de dolores agudos a crónicos como consecuencia de diversas enfermedades. Y de ellas 95 % no recibe el tratamiento adecuado para aliviar el sufrimiento, según la Asociación Mexicana para el Estudio y Tratamiento del Dolor.

La demanda de la morfina en México, con fines médicos, es de 20 toneladas por año, de acuerdo a cifras oficiales. Y solo se importan 700 kilos al año, para utilizarlas en los servicios de salud. Hay un amplio espacio, para que en el marco de la legalización del cultivo de la amapola se resuelva el actual problema de salud.

Y también, para que mejoren las condiciones de vida de los campesinos que ahora se dedican al cultivo de la amapola y así se quite el control de la producción y la venta al crimen organizado. El actual gobierno tiene la palabra.

@RubenAguilar

Buenas medidas en política social 

Rubén Aguilar Valenzuela 

La organización sin fines de lucro Acción Ciudadana Frente a la Pobreza (ACFP) en el documento Claroscuros: Posicionamiento y análisis de los cambios en la política frente a la pobreza, reconoce que el nuevo gobierno ha adoptado ocho medidas positivas en política social y hace algunas propuestas para mejorarlas. Estas son:

1. Incremento al salario mínimo por encima del costo de la canasta básica. La consideran la mejor decisión, por romper con la política de contención salarial que lleva décadas y es uno de los principales factores de la pobreza. La ACFP proponen establecer un plan multianual de incremento gradual al salario mínimo.

2. Prioridad en la cobertura de los programas sociales a zona con población indígena. Si estos se aplican con efectividad pueden ayudar a reducir la pobreza crónica y la desigualdad extrema. La ACFP pide no descuidar a la población indígena en zonas urbanas.

3. Creación de la pensión universal para adultos mayores. La medida tiene efecto redistributivo y reduce la carencia de ingreso suficiente, aunque el monto no cubre el total de la canasta básica. La ACFP plantea avanzar en un sistema universal de protección social.

4. Nuevas transferencias monetarias a personas con discapacidad. La medida puede contribuir a la inclusión social y a la reducción de carencias de estas personas y sus familias. La ACFP advierte que la medida no puede sustituir las políticas de inclusión educativa, atención especializada en salud y la inserción laboral entre otros muchos temas.

5. Apoyo para formación en el trabajo de jóvenes desocupados. Es una política que puede generar igualdad de oportunidades, reducir factores de riesgo y genera el crecimiento incluyente de la economía. La ACFP solicita que se garantice el acceso a los jóvenes como mayores rezagos y en condiciones de mayor vulnerabilidad.

6. Mayores opciones educativas y becas para jóvenes. Es una buena medida para promover el desarrollo del capital humano y promover el ejercicio de los derechos de los jóvenes. La ACFP recomienda ofrecer opciones técnicas adecuadas a las regiones del país y crear opciones de segunda oportunidad, para la población entre 18 y 30 años.

7. Cobertura universal de los servicios de salud. Si se aplica bien es hacer realidad un derecho humano. La ACFP considera que la "recentralización" de los servicios de salud plantea grandes interrogantes sobre la responsabilidad operativa de los centros y hospitales, por parte del gobierno federal.

8. Apoyo a los pequeños productores del campo. La superación de la pobreza crónica en zonas indígenas y rurales requiere múltiples medidas, para atender los rezagos estructurales. La ACFP plantea que la aplicación de los programas requiere de mucho cuidado, para evitar ineficiencias, vicios y corrupción.

Twitter: @RubenAguilar
 

Las matemáticas y el espionaje

Rubén Aguilar Valenzuela

El código enigma (Gran Bretaña, 2014) del director Morten Tyldum es un aborde a la vida del matemático británico Alan Turing (Benedict Cumberbatch) quien dirige al equipo británico que descifra los códigos secretos nazis durante la II Guerra Mundial (1939-1945).

Su descubrimiento fue determinante en el resultado de la guerra. En 1952, Turing, que era homosexual, tiene una relación que descubren las autoridades. Es juzgado judicialmente por ese hecho y le dan la opción de ir a la cárcel o la castración química. Opta por esta posibilidad y dos años después se suicida.

Es una película hecha para que resulte interesante a los grandes públicos. La estructura es convencional y esquemática donde unos hacen el papel de buenos y otros de malos. En ese marco la película se propone hacer un reconocimiento a Turing, al que se idealiza, y también denunciar a la Gran Bretaña conservadora y homofóbica de los años cincuenta.

El guión de Graham Moore, sobre un libro de Andrew Hodges, es muy importante en el desarrollo de la película. El acontecimiento y al personaje los desconocía. Me resultó algo nuevo e interesante. La historia que cuenta la película no sé que tan apegada esté a lo que realmente sucedió. Me plantea inquietudes y muchas preguntas.

En 2014 fue nominada a ocho premios Oscar, a cinco Globos de Oro y a nueve Premios BAFTA. No ganó ninguno. En el Festival de Toronto se hace acreedora al premio a la mejor película.

---------- 
El código enigma
Título original: The imitation games
Producción: Gran Bretaña, 2014
Director: Morten Tyldum
Guión: Graham Moore, sobre un libro de Andrew Hodges
Fotografía: Óscar Faura
Música: Alexander Desplat


Con: Benedict Cumberbatch, Keira Knightley, Mark Strong, Charles Dance, Matthew Goode, Matthew Beard, Allen Leech, Tuppence Middleton, Rory Kinnear, Tom Goodman-Hill, Hannah Flynn, Steven Waddington, Alex Lawther, Jack Bannon, James Northcote, Ancuta Breaban, Victoria Wicks

@RubenAguilar

Crecimiento a la baja

Rubén Aguilar Valenzuela
Los analistas económicos de Citibanamex estiman que al cierre del primer trimestre de 2019 la economía habrá crecido solo en un 0.60 %, pero mantiene su expectativa de crecimiento del 1.4 % al cierre del año.

La explicación de la caída son las semanas del desabasto de la gasolina, la toma por la CNTE de las vías del ferrocarril en Michoacán y las huelgas y cierre de empresas en Tamaulipas.

Desde finales del 2018 se veía que se desaceleraba el crecimiento de la economía mundial, pero al cierre del primer trimestre la caída ha sido más fuerte de lo esperado.

Los números de Estados Unidos no son buenos y hay riesgo de que la caída de su economía se mantenga todo el año. Lo mismo ocurre con Alemania y Japón como ya se había previsto.

La revisión del crecimiento de la economía de Estados Unidos es a la baja, aunque de manera marginal al pasar del 2.5 al 2.3 % en 2019. Y la expectativa es que siga cayendo en 2020. Eso perjudica a México.

Los bancos centrales de Europa, Japón y Estados Unidos no aumentan las tasas de interés e incluso las bajan. Lo mismo se espera que haga el Banco de México.

En México, la caída de las expectativas en el crecimiento del PIB genera incertidumbre en los inversionistas nacionales, pero no en los internacionales.

Hay retos para la producción nacional al reducirse las exportaciones, por caída del crecimiento de los Estados Unidos. El tipo de cambio evoluciona bien y también las variables financieras.

El problema de la economía es PEMEX que representa el 45 % de la deuda pública en dólares. No está claro cuál es la política de rescate de la empresa. Las preguntas son: ¿Descobijar a PEMEX o a las finanzas públicas? ¿Rescatar a PEMEX y llevarse entre las patas al gobierno?

Los analistas económicos de Citibanamex consideran que más allá de los problemas de corrupción que existen en PEMEX, que deben combatirse, lo que no funciona es el modelo de negocio. Y si éste no cambia y se le mete más dinero es tirarlo a la basura.

En su visión el gobierno debe invertir en la reconversión de las refinerías ya existentes y no en la creación de una nueva refinería. Eso es lo que también plantean los mercados.

Se preguntan qué quiere decir el fin del neoliberalismo decretado por el presidente para el caso del sector energético. ¿Se terminan los contratos privados en petróleo y electricidad? ¿Se desconocen los contratos que ya existen?

Los mercados del sector energético esperan definiciones más claras y firmes. Por lo pronto las inversiones están paradas. Urge resolver la incertidumbre.

A los analistas sorprende la falta de correspondencia que existe entre los altos niveles de confianza de los consumidores y la realidad de una economía a la baja. La explicación es la imagen positiva que el presidente ha construido en torno a su gestión. En independencia de los resultados.

@RubenAguilar

Página 156 de 156