Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

¿Hasta cuándo la recuperación?

Rubén Aguilar Valenzuela 
Ante la profundidad de la crisis económica producto de la pandemia, que ya venía antes, se estima que la recuperación del valor nominal del PIB para alcanzar las condiciones que tenía al cierre del 2019 ocurra, si no hay problemas, hasta el 2025.

Los bancos coinciden que la poca ayuda fiscal del gobierno a las pequeñas y medianas empresas y a los trabajadores por su cuenta han generado una destrucción profunda del empleo formal e informal y un aumento en la desconfianza del consumidor que va a costar mucho revertir.

La crisis, de suyo grave, se multiplica por la posición reiterada y férrea del gobierno de no apoyar a las empresas, para conservar el empleo. Muchas han tenido que cerrar con el incremento exponencial del desempleo, que necesariamente aleja la recuperación.

A eso se añade que, producto de la crisis se reducen los ingresos tributarios del gobierno y con ellos el monto de la inversión pública. Así se establece un círculo perverso que profundiza la crisis y alarga el tiempo de la recuperación.

Los analistas del sector financiero no se explican la decisión del gobierno de no dar apoyos fiscales cuando tiene líneas de créditos abiertas en los distintos organismos internacionales.

El gobierno, por razones ideológicas y no económicas, ha optado por una política que profundiza la caída del PIB con las consecuencias que trae en el aumento del desempleo y la pobreza.

La recuperación económica que sigue a las recesiones profundas, como la que ahora se vive en México, se dan con mayor lentitud. Esto porque la severa contracción origina fenómenos adyacentes como, por ejemplo, la destrucción de las cadenas productivas que luego cuesta mucho volverlas a construir.

En México el gobierno ha actuado en sentido contrario a lo hecho por la mayoría de los países, que para evitar la caída de la economía han recurrido a planes agresivos de apoyos fiscales y monetarios como nunca antes se había dado a nivel mundial.

Los gobiernos por razones sanitarias, en defensa de la vida, se han visto obligados a parar la economía, pero ellos mismos son los que en el marco de una estrategia impulsan medidas económicas y financieras, para evitar la destrucción del aparato productivo y evitar una posible crisis financiera por el crecimiento de la cartera vencida de familias y empresas.

Los analistas de los distintos bancos coinciden en señalar que para el caso de México la recuperación será muy lenta y que va a tardar entre cuatro y seis años volver a los niveles de 2019. Se habrá perdido un sexenio. Y esto, en buena medida, por la política económica y financiera seguida por el gobierno en los meses que lleva la pandemia, que todavía no se sabe cuándo va a terminar.

El libro del profeta Jonás

Rubén Aguilar Valenzuela 
El relato pertenece a un autor del siglo V a.C. En él se hace referencia a un profeta llamado Jonás que vivió en el siglo VIII a.C. en el reino del norte gobernado por Jeroboán II. El profeta está reconocido como tal en la Tanaj judía, el Antiguo Testamento cristiano y el Corán musulmán.

Es una historia ficticia, una especie de pequeña novela, que se propone comunicar pedagógicamente una serie de enseñanzas religiosas. El libro se integra con cuatro capítulos.

En el primero, el Señor envía a Jonás, para que predique en Nínive, es la capital del reino de Asiria y símbolo de la opresión. A Jonás, el mandato le parece absurdo, una verdadera locura, y por eso huye hacia Tarsis. En alta mar se viene una terrible tormenta. Los marineros claman a sus dioses por ayuda y arrojaron objetos para aligerar la nave.

Jonás duerme mientras eso sucede. El capitán lo despierta, para que invoque a su Dios. Los marineros echan suerte para determinar quién es el que ha originado la tormenta. Esta cae en Jonás quien confiesa que ha sido infiel al encargo de Dios. La tripulación hace todo lo posible para volver a tierra, pero no lo consiguen. Jonás les dice que lo tiren al mar y entonces vendrá la calma. Así sucede.

El capítulo dos narra que Jonás, por disposición de Yahveh, es devorado por un gran pez. En su vientre estuvo tres días. Desde ahí invoca a Dios y se compromete a realizar su mandato. El pez, entonces, vomita al profeta en tierra firme.

En el capítulo tres, el Señor vuelve a enviar a Jonás para que predique en Nínive. Profetiza que la ciudad en cuarenta días será destruida. Todos los habitantes, incluyendo al rey, se convierten al Dios de Jonás y se ponen en ayuno. Yahveh se compadece y no manda su castigo.

Jonás, en el capítulo cuatro, se molesta con Dios porque no ha destruido a Nínive. Le pide que le quite la vida. Yahveh le reclama su enojo. Sale de la ciudad y se hace una cabaña, para ahí vivir. De manera milagrosa crece una planta que le da sombra. El profeta se regocija, pero al día siguiente un gusano la seca. El sol agobia al profeta y pide morir. Dios le dice que si él sentía lástima por una planta y como él no iba a tener compasión de Nínive y sus habitantes.

El mensaje teológico es que Dios es bondadoso y misericordioso con todas las personas, no importa que sean extranjeras y paganas. Jonás representa a los creyentes judíos, rígidos y excluyentes, que no admiten la posibilidad de que Dios acoja a aquellos que sinceramente se convierten. En la época de la escritura del texto estaba extendida esta última posición.

Una antigua tradición situaba la tumba del profeta Jonás en la ciudad iraquí de Mosul, en la provincia de Nínive, donde supuestamente el profeta vivió y cumplió su mandato divino. El sitio era un lugar sagrado para judíos, cristianos y musulmanes, pero fue destruido el 24 de julio del 2014 por el Estado Islámico.

Jonás
Biblia de América
PPC Editorial
Madrid, 2013

Vicepresidenta india y afroamericana

Rubén Aguilar Valenzuela 
Kamala Harris (55), hija de padre jamaiquino y madre india (tamil), puede convertirse en la primera mujer en ocupar la vicepresidencia de los Estados Unidos luego que el candidato demócrata a la presidencia, John Biden, la ha elegido como compañera de fórmula, para la elección del próximo tres de noviembre.

Harris, senadora por California, y que en las internas había competido contra Biden, es defensora de las leyes a favor de los migrantes, feminista, ecologista y está por la legalización de la mariguana.

Defiende la reducción de impuestos para las clases media y trabajadoras y promueve el aumento de los impuestos a las corporaciones y al 1% más rico de los estadounidenses. Es una progresista moderada que va a inyectar ideas nuevas y energía a la campaña.

Ella tiene un sólido currículum en la administración local, estatal y federal. En la disputa al interior del Partido Demócrata entre los dos bandos que luchan por su control, ella se mantiene al margen.

Biden con esta decisión envía un mensaje poderoso a las mujeres, a las minorías y también a la sociedad que se ha movilizado en contra del racismo. Tres comunidades que rechazan a Trump.

La senadora Harris en las primarias mantuvo una posición equidistante entre el sector del centro y el de izquierda. Su incorporación refuerza la campaña y a Biden le da votos entre los simpatizantes de los demócratas.
 
 
El haber participado en las primarias es garantía de que su historia personal y política ha sido ya sometida al más cuidadoso escrutinio y que durante la campaña nada podrá ser usado en su contra.

Harris, que es abogada, en 2011 se convirtió en la primera mujer fiscal general de California, y después llegó a ser la segunda mujer negra elegida para el Senado y la tercera mujer por California. Sus intervenciones en contra de la política de la administración de Trump la convirtieron en figura nacional.

Se especializó en ciencia política en la Universidad Howard en Washington, D.C. y tiene un doctorado en leyes por la Universidad de California. Desde 1990 es miembro de la Asociación de Abogados de California.

Su madre emigró de la India a Estados Unidos en 1960 y su padre lo hizo desde Jamaica en 1961. Los dos hicieron posgrados. Su padre fue profesor de economía en la Universidad de Stanford y su madre en la Universidad McGill en Montreal e investigadora en el Hospital General Judío.  Su abuelo materno fue un diplomático de la India.

La madre es quien insistió en dar a sus hijas nombres sánscritos derivados de la mitología hindú, para ayudar a que no olvidaran su identidad cultural. De niña, con su hermana menor, asistía a una iglesia bautista negra y a un templo hindú.

El pasado 11 de agosto Biden en un tuit dijo: "Tengo el gran honor de anunciar que he escogido a Kamala Harris, una valiente luchadora que ha defendido a los pequeños, y una de las servidoras públicas más excelentes del país, como mi compañera de candidatura".

Y ella responde en otro tuit: "Me siento honrada de unirme a él (Biden) como nominada a vicepresidenta por nuestro partido, y de hacer lo que haga falta para hacer de él nuestro comandante en jefe".

Ahora las encuestas señalan como ganador de la presidencia a Biden con una ventaja de 12 puntos. De ser así Kamala Harris sería la primera vicepresidenta y al mismo tiempo la primera de origen jamaiquino e indio.

Después de la pandemia  

Rubén Aguilar Valenzuela 
En julio el BID y el Woodrow Wilson Center en Washington dieron a conocer estudios sobre los efectos de la pandemia de Covid-19 una vez que esta pase. Sus conclusiones son demoledoras.

El documento del banco Salir del túnel pandémico con crecimiento y equidad: Una estrategia para un nuevo pacto social en América Latina, asegura que los países al fin del Covid-19 se van a encontrar con una mayor desigualdad, más pobreza, más desempleo, más informalidad, más empresas en quiebra y con sectores financieros debilitados.

La globalización se verá afectada con impactos relevantes en las cadenas de valor. Y añade que los retos económicos y sociales que se avecinan en la región van a ser los más difíciles de los últimos 20 años. México no es la excepción y se encuentra entre los países que más van a ser más golpeados.

El texto afirma que la actividad económica se va a realizar en situación de incertidumbre mientras no exista la vacuna y la posibilidad del rebote siempre estará presente. Los problemas que se veían antes de la pandemia como el crecimiento de la economía, la generación de empleo y el aumento de la desigualdad se han recrudecido de manera considerable.

En Más allá del Covid-19. Que observar en 2002 del Woodrow Wilson Center se plantea que aunque como efecto de la pandemia ya se perciben grandes daños en la economía, el Covid-19 no ha terminado y sus efectos serán todavía mayores a los que ya están presentes.

De México sostiene que la política del presidente López Obrador ha provocado reacciones negativas de los inversionistas lo que agrava la crisis y que "el decepcionante desempeño económico del país y la creciente violencia han socavado el apoyo al presidente, y su postura cada vez más agresiva frente a la comunidad empresarial no ha ayudado".

El centro ve que en la región las mujeres han sido una parte importante de la fuerza laboral sanitaria que ha hecho frente a la pandemia, pero se han visto particularmente afectadas por el confinamiento que las ha puesto en una situación de riesgo por la violencia intrafamiliar y también se ven en dificultades para seguir su educación. Y sostienen que la pandemia traerá retraso en conquistas históricas de las mujeres.

De acuerdo al BID, para la recuperación económica no sirven las estrategias del pasado como las que se pusieron en marcha en la crisis de 2008-2009. Ahora se requiere la reasignación del gasto hacia la infraestructura por el efecto multiplicador que éste tiene tanto a nivel de la producción como de la generación de empleo.

Una versión fantasiosa de Freud

Rubén Aguilar Valenzuela

El director Marvin Kren, junto con sus coautores Stefan Brunner y Benjamin Hessler, se inspiran en la figura del creador del psicoanálisis Sigmund Freud, para crear la serie Freud (Austria, 2020), que evidentemente no es una biografía del austriaco.

La serie consta de ocho episodios y tiene a un Freud (Robert Finster) imaginario como eje central de la narración. Los títulos son conceptos claves del pensamiento del psicoanalista: histeria, trauma, sonambulismo, tótem y tabú, deseo, catarsis y superación.

Freud, en la fantasía delirante como está construida la serie, es una especie de un detective que desentraña y encuentra respuesta a los distintos casos en los que se ve involucrado. Lo hace desde la psiquiatría al descubrir el inconsciente de los involucrados como víctimas o agresores.

El director ha sido muy claro en señalar que no se trata de una biografía de Freud sino de un ejercicio libre que puede despertar entre los jóvenes el interés por el personaje. Las exageraciones y distorsiones construyen una historia interesante y atractiva. Es un thriller psicológico. Es una obra perturbadora y de terror.

Markus Nestroy, que hace la fotografía, crea una iluminación que contribuye a crear una atmósfera misteriosa y de suspenso que juega muy bien, para la construcción de la historia tal como la presenta el director.

Los ocho capítulos:

Capítulo uno. Histeria. Freud, mientras lucha por hacer despegar su carrera y crece su interés en la cocaína se involucra en un crimen terrible y en una fascinante sesión espiritista. Con su ama de llaves, Lenore (Brigitte Kern), practica el hipnotismo. La entrena para que entre en trance y así validar sus teorías del inconsciente.

Capítulo dos. Trauma. La policía encuentra a una prostituta mutilada. Los inspectores Kiss (Georg Friedrich) y Poschacher (Christoph F Krutzler) sospechan que el asesino es  Georg von Lichtenberg, antiguo superior militar de Kiss. Él tiene un trauma por una orden militar que en el pasado recibió de su superior. Freud, desacreditado y despreciado por sus colegas, aporta información para que la policía encuentre la verdad.

Capítulo tres. Sonanbulismo. La historia toma un rumbo inesperado después de un duelo que trae consecuencias desastrosas. Muere el hijo del jefe del Ejército. En una sesión espiritista se presenta a Fleur Salome (Ella Rumpf), una médium húngara, que de niña vivió un espantoso hecho de sangre. Ella es susceptible al hipnotismo de Freud, por lo que se convierte en su paciente clave en la búsqueda para explicar el inconsciente.

Capítulo cuatro. Tótem y tabú. La trama toma más forma cuando entra al juego la condesa Sophia, quien tiene el control y manipula a Fleur Salomé. Ella la ha protegido. Vive con su esposo Viktor. Deseos y pesadillas se vuelven realidad. Freud camina por la cuerda de su autodestrucción.

Capítulo cinco. Deseo. Tras un aterrador sueño y sin poder despegarse de una pesadilla demasiado real, Fleur Salomé lucha con Freud. Los asesinos acechan, mientras la ira se apodera de otros.

Capítulo seis. Regresión. Un pianista muerto lleva a Freud a concluir que los efectos del trauma calan mucho más hondo de lo que sospechaba.

Capítulo siete. Catarsis. Desesperado por esconder la verdad, Freud busca un refugio seguro. Una maldición ha sido sellada, y todos deberán enfrentar sus peores miedos cuando caiga la oscuridad.

Capítulo ocho. Superación. Nacionalistas húngaros preparan un ataque en contra del Imperio. Las puertas se cierran y queda la pregunta de si se podrán abrir de nuevo.
 
Freud
Título original: Freud
Producción: Austria, 2020

Dirección: Marvin Kren
Creación: Marvin Kren, Benjamín Hercsler, Stefan Brunner
Guion: Marvin Kren, Benjamín Hercsler, Stefan Brunner
Fotografía: Markus Nestroy
Música: Stefan Will y MarcoDreckkötter
Actuación: Robert Finster, Ella Rumpf, George Friedench, Brigitte Kern, Christoph F Krutzler, Ales Biulik, Anja Fling, Philipp Hochmair, Andrés Friesz ...
 
 

Página 156 de 192