Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Gobernar es comunicar: la dialéctica gobierno/oposición

IMG_6554.jpegPara Dominique Walton la comunicación política “es el espacio en que se intercambian los discursos contradictorios de los tres actores que tienen legitimidad para expresarse públicamente sobre política: los políticos, los periodistas y la opinión pública a través de sondeos.” (Walton, La comunicación política: construcción de un modelo 1995)

Ruben Aguilar afirma que la comunicación gubernamental se sustenta en el derecho a la información que tienen los ciudadanos y en la obligación que tiene el gobierno de rendir cuentas. Lo que garantiza que el derecho a la información no sea un ejercicio estéril y vacío es que la información pública sea amplia significativa y accesible a los ciudadanos. (Etcétera 87). 

Por su parte, el analista Javier Brown señala que “cada vez resulta más evidente que gobernar es, ante todo, comunicar, de ahí que  el  gobierno  se  caracterice  en la actualidad más por ser un vínculo y enlace que una entidad ejecutiva; de operador, el gobierno está comenzando a ser rector y facilitador. Estas necesidades no  sólo  obedecen a la crisis del modelo de estado de Bienestar que tuvo lugar en el siglo pasado, sino y sobre todo, al nuevo entorno global, caracterizado por la preponderancia de los medios masivos y la intensidad de los flujos de información.”

“Si se debe aceptar que la sociología funcional estructuralista de Niklas Luhmann es la que mejor describe el momento actual hay que asumir ciertos supuestos  exigentes,  para  lograr una  mejor  comprensión del postulado ‘gobernar es comunicar’. “

“Si la sociedad es un sistema que se define no por la acción, sino por la comunicación, los gobiernos se tienen que concebir como uno más de los sistemas sociales que ya no funge como sistema central y que se organiza con base en el poder como medio de comunicación simbólicamente generalizado, este medio es el que garantiza la aceptación de las comunicaciones.”

“La autopoiesis (la capacidad de un sistema de mantenerse y reproducirse a sí mismo) demanda la codificación binaria con base en la distinción gobierno/oposición.“ (researchgate.net)

El gobierno es un comunicador más que debe competir con otros muchos comunicadores por la atención de su público. Así es que cuando se traten de explicar el porqué de las “conferencias mañaneras del pueblo”, de la presidenta Claudia Sheinbaum, o la intensa actividad del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en redes sociales, tales como Truth Social (una red social lanzada por la empresa Trump Media & Technology Group) recuerden que existe esa competencia por la atención del público, del pueblo, que es el componente humano del Estado.

Leer más: Gobernar es comunicar: la dialéctica gobierno/oposición

La movilización ciudadana como herramienta política

IMG_6453.jpegClaudia Sheinbaum había anunciado, el pasado martes, que en un evento público en el Zócalo de la CDMX informaría sobre las medidas arancelarias y no arancelarias que México impondría a Estados Unidos, luego de la medida unilateral, de aplicar aranceles a productos mexicanos, tomada por el gobierno que encabeza Donald Trump.

Luego de acordar una pausa en los aranceles de Estados Unidos a México, durante la conferencia de prensa el 6 de marzo de 2025 en Palacio Nacional, Sheinbaum Pardo dijo que "el domingo vamos a hacer un festival", voy a explicar lo que estamos haciendo, de paso voy a hablar de la reforma al Poder Judicial, pero del logro que significa este acuerdo entre presidentes y nuestros pueblos, y vamos a invitar a grupos musicales para este festejo.

Sheinbaum Pardo ha insistido en que "no se entiende por qué esta decisión" de imponer aranceles de 25% a México, pero "finalmente es su decisión y es unilateral, que no tiene que ver con el trabajo que hemos hecho".

Por último, al responder a uno de los planteamientos que hace el gobierno de Donald Trump para imponer aranceles, que cuestiona por qué México exporta tanto a Estados Unidos, señaló: "pues porque tenemos un tratado comercial, tan sencillo como eso, firmado por el propio presidente Trump que en su momento calificó como histórico y el mejor tratado del mundo".

Pues llegó el 9 de marzo y,  frente a un Zócalo lleno, la presidenta le habló a la nación. De lo dicho en ese día destacó lo siguiente:

Con el gobierno de los Estados Unidos prevaleció el diálogo y el respeto y fueron levantadas las tarifas o aranceles que se estaban ya aplicando a los productos que exportamos hacia el vecino país.

México es un gran país con un pueblo digno y valeroso. Somos naciones en igualdad de circunstancias, no somos más, pero tampoco, somos menos. Y siempre se pondrá por encima de todo el respeto a nuestro pueblo y a nuestra Nación.

Somos vecinos de Estados Unidos y ambos países tenemos la responsabilidad de colaborar y coordinarnos.

El mensaje de la Presidenta a Estados Unidos es: colaboraremos en todos los ámbitos, especialmente ante la preocupación que tienen por el grave problema de consumo de drogas sintéticas.

La estrategia para evitar el cruce de drogas es parte de la estrategia que la Presidenta ha planteado para conseguir la paz y la seguridad en México: atención a las causas, más y mejor guardia nacional, inteligencia e investigación, y coordinación.

Cada vez migran menos mexicanos a Estados Unidos y eso es porque cada vez hay mejor situación económica en el país.

Asimismo, la presidenta recordó que López Obrador redujo la pobreza en más de 9 millones de mexicanos y mexicanas y afirmó que sigue aplicando la misma máxima del desarrollo humanista: por el bien de todos, primero los pobres.

México debe seguir fortaleciendo la economía basada en el humanismo mexicano. La que viene desde abajo. Se demostró con creces que regar la economía arriba genera pobreza y desigualdad. En cambio, cuando se riega desde abajo, México florece.

Leer más: La movilización ciudadana como herramienta política

Monitoreando el caso Camarena

IMG_6329.jpegA finales de 1988 y principios de un nuevo periodo del gobierno federal, me encargaron construir y operar un área de monitoreo de radio y televisión para el Centro de Investigación y Seguridad Nacional. Trabajo interesante en muchos sentidos y que los acontecimientos de estos días, en especial el traslado de Caro Quintero a Estados Unidos, me han traído a la mente hechos que les deseo compartir. Acompáñenme, por favor.

En 1990 la cadena National Broadcasting Company (NBC) trasmitió una miniserie de drama criminal llamada Drug Wars: The Camarena Story basada en la vida de Enrique “Kiki” Camarena, un agente encubierto de la DEA, la agencia federal de los Estados Unidos encargada de combatir el tráfico y distribución ilícita de drogas. El guion de la serie se basa en el libro de no ficción “Desperados” de Elaine Shannon.

Sin embargo, sobre el tema Camarena existen además otras versiones, por ejemplo, la del ex agente de la DEA Héctor Berrellez, un mexicanoamericano que estuvo a cargo de la investigación, quien señala que Camarena y su piloto informante Alfredo Zavala fueron brutalmente torturados en una casa de la Calle Lope de Vega en Guadalajara por órdenes de varios jefes del narcotráfico.

Uno de ellos, Rafael Caro Quintero, estaba furioso porque la policía mexicana, bajo presión de la DEA, había destruido un gigantesco sembradío de marihuana de su propiedad en noviembre de 1984. Unas ocho mil toneladas del Rancho Búfalo, situado en medio del desierto de Chihuahua, fueron incineradas en lo que se conoció como la redada del siglo.

De acuerdo con Berrellez, Camarena fue torturado porque la Agencia Central de Inteligencia (CIA) quería saber si el agente estaba enterado de un asunto muy delicado: la conexión de los Contras (Grupos de insurgentes financiados por EE. UU. que intentaron acabar con el gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional en Nicaragua), la CIA y los narcotraficantes. Eso explicaría, según él, que el interrogatorio en la casa de Guadalajara hubiera sido grabado.

La conexión de los Contras con el narcotráfico fue un escándalo que explotó en 1987. Algunos pilotos mercenarios y narcotraficantes arrepentidos declararon a los medios y en audiencias del Congreso de Estados Unidos que habían tripulado aviones en los que introdujeron toneladas de marihuana y cocaína a Estados Unidos desde Centro América.

Según ellos los aviones regresaban a los campamentos de entrenamientos de los Contras en Costa Rica y Honduras con armas y explosivos adquiridos con el dinero de la droga. La CIA sabía de la operación de acuerdo con sus declaraciones. (univision.com)

En su reseña del libro Desperados, el analista Jonathan Kirsch afirma: “Los villanos de la historia de Shannon, por supuesto, no son sólo los narcotraficantes, sino también los políticos, tanto estadounidenses como latinoamericanos, que no han logrado comprender la inmensidad del narcotráfico o que han sido demasiado distraídos y pusilánimes para combatirlo.”

Leer más: Monitoreando el caso Camarena