Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Zohran Mamdani y La razón populista

IMG_8989.jpegZohran Mamdani se alzó con la victoria en las primarias demócratas para la alcaldía de Nueva York, consolidando lo que había sido “un sacudón a la política nacional.”

El asambleísta estatal de 33 años y quien se define como socialista democrático, tenía prácticamente asegurada su candidatura tras las primarias del 24 de junio. Sin embargo, como Mamdani no había obtenido la mayoría de los votos por orden de preferencia, fue necesario un recuento por orden de preferencia de la ciudad, publicado este martes, que lo situó por encima del 50 % necesario para ganar. (cnn.com)

Cuando anunció su candidatura a la alcaldía el pasado otoño, el asambleísta Zohran Mamdani era un legislador estatal con un currículum escaso y desconocido para la mayoría de los neoyorquinos.

Meses después, parece estar a punto de convertirse en el candidato del Partido Demócrata a la alcaldía, tras ganar a varios candidatos más conocidos y experimentados que tenían profundas relaciones con los votantes de toda la ciudad de Nueva York.

La campaña de Mamdani se centró intensamente en la difícil situación de los neoyorquinos de clase trabajadora que luchan contra la crisis de asequibilidad de la ciudad de Nueva York, sobre todo los costos desorbitados de la vivienda y el cuidado de la niñez. (nytimes.com)

Pero ¿qué explica el surgimiento de estos fenómenos políticos?

Como en todo lo social y político, hay varios factores. Iniciemos el análisis revisando algo de lo expuesto por el filósofo, teórico político y escritor argentino Ernesto Laclau.

En su extenso trabajo, Laclau ha delineado una compleja reivindicación del populismo. El populismo no es el demonio; es seña de la operación política por excelencia: la construcción imaginaria de un “nosotros”.

Vemos así que, al convertir el dispositivo populista en un proceso exitoso de identificación colectiva, Laclau transforma el insulto en elogio.

Frente a la enferma democracia liberal, la medicación de un guía que da forma a un pueblo y lo pone en movimiento.

El populismo emerge cuando los cauces institucionales bloquean una y otra vez las demandas colectivas. Pensemos en un barrio donde hace falta el agua. Los vecinos se organizan, acuden al ayuntamiento y piden el suministro. Pensemos en el nada improbable caso de que el problema no se resuelva. La frustración del barrio será inevitable: el poder público no ha logrado atender su exigencia.

Pero ésa será solamente una demanda frustrada. ¿Qué sucede si esa frustración no es la frustración exclusiva de ese barrio, sino la experiencia de un grupo más amplio, de toda la ciudad quizás? ¿Qué pasa si además de los problemas de agua hay inseguridad, malas escuelas y hospitales sin medicinas? ¿Qué sucede, pues, si esa frustración con el poder público es generalizada?

Es entonces cuando se desata una lógica social en donde distintos grupos, con distintas demandas y distintas ideologías, se igualan en la vivencia de sus repetidos reveses frente al poder.

Una cadena de similitudes congrega lo disperso y moldea un sujeto popular. Es en ese momento cuando puede hablarse de una ruptura populista.

Laclau muestra que detrás de toda germinación populista hay una crisis de representación política. Una crisis de eficacia institucional. Si puede condensarse esa “identidad popular”, es porque la acción política puede agrupar una larga cadena de demandas en torno a una serie vaga de imágenes, valores y reivindicaciones.

De ese modo puede lograrse la división dicotómica de la sociedad. El pueblo contra las elites, los de abajo contra el sistema, la nación contra los poderosos. La extendida experiencia de la frustración permite traspasar las diferencias del vecindario, la ocupación y la ideología.

Leer más: Zohran Mamdani y La razón populista

Lo que la gente quiere de la Ley de Seguridad Pública

IMG_8858.jpegFortalecer y regular las instituciones para ser más eficientes en coordinación, prevención y combate a delitos de alto impacto es el objetivo de las leyes propuestas por el Ejecutivo federal en materia de seguridad, inteligencia y Guardia Nacional, informó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Al recordar que el Congreso abrió un periodo extraordinario para analizar estas y otras iniciativas, la primera mandataria detalló que la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública fortalece la coordinación entre instituciones y establece lineamientos sobre una academia especial y requisitos para encabezar la secretaría del ramo.

También garantiza un sistema articulado con mecanismos de coordinación acordes a la realidad; establece la distribución de competencias entre las instituciones; y articula la Estrategia Nacional de Seguridad con las estatales.

Asimismo, garantiza que las acciones en materia de seguridad respondan a una visión nacional; define mínimos institucionales para el desarrollo de policías, fiscalías y sistemas penitenciarios; establece la creación de la Academia Nacional de Seguridad Pública y nuevos estándares para registros nacionales en la materia y bases de datos del Sistema Nacional de Información 

La primera mandataria añadió que la Cámara de Diputados también valora la propuesta de Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en materia de Seguridad Pública, que fortalece estas capacidades en las instituciones del sector como coadyuvantes del Ministerio Público.

Uno de sus principales objetivos es establecer medios de colaboración efectivos entre las dependencias que lo integran y las autoridades de los tres órdenes de gobierno.

También define mecanismos de coordinación entre el Gabinete de Seguridad y la Fiscalía General de la República, y aporta herramientas para que las autoridades se anticipen a los riesgos y actúen de manera preventiva a los delitos de alto impacto.

La jefa del Ejecutivo federal expuso que el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) mantiene sus tareas fundamentales de seguridad nacional, pero ahora podrá elaborar carpetas de investigación y habrá un nuevo Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia (SNII), que se enfocará en delincuencia organizada.

Las instituciones de seguridad tendrán capacidades para aportar pruebas que incrementen las órdenes de aprehensión para fortalecer la judicialización de casos.

Lo que no queremos es que cada quien investigue por su lado; sino que se coordinen para coadyuvar con el Ministerio Público. ¿Qué objetivo tiene esto? Reducir la impunidad.”

Luego de puntualizar que no puede haber intervenciones telefónicas a menos que exista la orden de un juez o jueza, añadió que el SNII alertará en todo el país al momento de recibir el reporte de una persona desaparecida, con el fin de localizarla durante las primeras horas.

Es un sistema integral que fortalece toda la estrategia, que ya está dando resultados, pero al fortalecerlo también jurídicamente nos va a dar todavía más resultados.”

La presidenta informó que el Congreso también revisa la propuesta de leyes derivadas de la reforma constitucional sobre la Guardia Nacional.

Leer más: Lo que la gente quiere de la Ley de Seguridad Pública

Medio Oriente contiene la respiración

IMG_8700.jpegEste domingo, todo Medio Oriente contiene la respiración, a la espera de ver si esto marca el principio del fin de este conflicto, o el comienzo de una fase aún más mortífera de la guerra. Señaló en su informe Jo Floto, jefe de la oficina de Medio Oriente de la BBC, desde Jerusalén.

El sábado pasado, el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, escribió en su red social Truth Social. “Hemos completado con gran éxito nuestro ataque contra tres instalaciones nucleares en Irán, entre ellas Fordo, Natanz e Isfahán. Todos los aviones se encuentran ahora fuera del espacio aéreo iraní".

En una declaración televisada posterior, el presidente estadounidense añadió: "Nuestro objetivo era la destrucción de la capacidad de enriquecimiento de uranio de Irán y un alto a la amenaza nuclear planteada por el Estado patrocinador del terror número uno del mundo".

Y describió los ataques como un "éxito militar espectacular" que produjo la destrucción "completa y total" de las tres instalaciones nucleares.

Por su parte, la semana pasada, el líder supremo de Irán prometió devolver el golpe a Estados Unidos si entraba en guerra. "Los estadounidenses deben saber que cualquier intervención militar de Estados Unidos irá acompañada sin duda de daños irreparables", declaró el ayatolá Alí Jamenei.

El sábado mismo, los hutíes de Yemen -aliados incondicionales de Irán- amenazaron con atacar los buques estadounidenses que transiten por el mar Rojo si Estados Unidos entraba en guerra.

El personal militar, las empresas y los ciudadanos estadounidenses de la región son ahora objetivos potenciales. Irán puede contraatacar de múltiples maneras, si así lo desea, atacando buques de guerra estadounidenses o bases en el Golfo, e interrumpiendo potencialmente el flujo de petróleo desde el Golfo y disparando el precio de la gasolina.

Estados Unidos ha señalado que, por ahora, su acción militar ha terminado y que no tiene interés en derrocar al gobierno de Teherán.

De acuerdo con el análisis de Jo Floto, esto último puede animar a Irán a limitar su respuesta, tal vez atacando objetivos estadounidenses de forma que no se produzcan muchas víctimas, o utilizando aliados en la región para hacer lo mismo. Pero la tensión sigue. (bbc.com)

Ante estos hechos, la presidenta Claudia Sheinbaum fijó la postura del gobierno de México señalando: “Un hombre sabio, el Papa Francisco, dijo algo que resulta sumamente pertinente en este momento: ‘La guerra es el mayor fracaso de la humanidad. No hay futuro en la destrucción sino en la fraternidad. La paz no es solo ausencia de guerra es la construcción de la justicia’.

México, señaló Sheinbaum, será siempre factor de paz. Nuestra Constitución, en su artículo 89 fracción X, enumera los 8 principios con base en los cuales el Poder Ejecutivo Federal debe conducir la política exterior de México: la autodeterminación de los pueblos; la no intervención; la solución pacífica de controversias; la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales; la igualdad jurídica de los Estados; la cooperación internacional para el desarrollo; el respeto, la protección y promoción de los derechos humanos y la lucha por la paz y la seguridad internacionales.

Leer más: Medio Oriente contiene la respiración