Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Medio Oriente contiene la respiración

IMG_8700.jpegEste domingo, todo Medio Oriente contiene la respiración, a la espera de ver si esto marca el principio del fin de este conflicto, o el comienzo de una fase aún más mortífera de la guerra. Señaló en su informe Jo Floto, jefe de la oficina de Medio Oriente de la BBC, desde Jerusalén.

El sábado pasado, el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, escribió en su red social Truth Social. “Hemos completado con gran éxito nuestro ataque contra tres instalaciones nucleares en Irán, entre ellas Fordo, Natanz e Isfahán. Todos los aviones se encuentran ahora fuera del espacio aéreo iraní".

En una declaración televisada posterior, el presidente estadounidense añadió: "Nuestro objetivo era la destrucción de la capacidad de enriquecimiento de uranio de Irán y un alto a la amenaza nuclear planteada por el Estado patrocinador del terror número uno del mundo".

Y describió los ataques como un "éxito militar espectacular" que produjo la destrucción "completa y total" de las tres instalaciones nucleares.

Por su parte, la semana pasada, el líder supremo de Irán prometió devolver el golpe a Estados Unidos si entraba en guerra. "Los estadounidenses deben saber que cualquier intervención militar de Estados Unidos irá acompañada sin duda de daños irreparables", declaró el ayatolá Alí Jamenei.

El sábado mismo, los hutíes de Yemen -aliados incondicionales de Irán- amenazaron con atacar los buques estadounidenses que transiten por el mar Rojo si Estados Unidos entraba en guerra.

El personal militar, las empresas y los ciudadanos estadounidenses de la región son ahora objetivos potenciales. Irán puede contraatacar de múltiples maneras, si así lo desea, atacando buques de guerra estadounidenses o bases en el Golfo, e interrumpiendo potencialmente el flujo de petróleo desde el Golfo y disparando el precio de la gasolina.

Estados Unidos ha señalado que, por ahora, su acción militar ha terminado y que no tiene interés en derrocar al gobierno de Teherán.

De acuerdo con el análisis de Jo Floto, esto último puede animar a Irán a limitar su respuesta, tal vez atacando objetivos estadounidenses de forma que no se produzcan muchas víctimas, o utilizando aliados en la región para hacer lo mismo. Pero la tensión sigue. (bbc.com)

Ante estos hechos, la presidenta Claudia Sheinbaum fijó la postura del gobierno de México señalando: “Un hombre sabio, el Papa Francisco, dijo algo que resulta sumamente pertinente en este momento: ‘La guerra es el mayor fracaso de la humanidad. No hay futuro en la destrucción sino en la fraternidad. La paz no es solo ausencia de guerra es la construcción de la justicia’.

México, señaló Sheinbaum, será siempre factor de paz. Nuestra Constitución, en su artículo 89 fracción X, enumera los 8 principios con base en los cuales el Poder Ejecutivo Federal debe conducir la política exterior de México: la autodeterminación de los pueblos; la no intervención; la solución pacífica de controversias; la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales; la igualdad jurídica de los Estados; la cooperación internacional para el desarrollo; el respeto, la protección y promoción de los derechos humanos y la lucha por la paz y la seguridad internacionales.

Leer más: Medio Oriente contiene la respiración

La agenda México Estados Unidos y la postura de Claudia Sheinbaum

IMG_8503.jpegLa agenda política México - Estados Unidos, de por sí intensa, ha acaparado mucho espacio en la propia de la presidenta Claudia Sheinbaum en estas últimas semanas. Por eso, y por lo importante de la relación de nuestro país con nuestro poderosos vecino, vale la pena enumerar las principales posturas de la mandataria respecto a los diversos aspectos de esa vida cotidiana.

Respecto a los últimos sucesos acontecidos en el estado de California, redadas y manifestaciones, la presidenta ha hecho un llamado a la paz, enfatizando que cualquier manifestación debe ser pacífica, en primer lugar, y en el marco de las libertades que se viven en Estados Unidos.

“Yo creo que nosotros no podemos nunca estar de acuerdo con acciones violentas, no podemos estar de acuerdo con eso. Nuestro movimiento siempre ha sido pacífico y hay que promover siempre la paz.”

“Nosotros, siempre, estamos buscando diplomáticamente la defensa de los mexicanos en el exterior. Estamos reforzando también —hay que decirlo—el trabajo de los Consulados, además del cambio de cónsules que ya viene pronto. Esto es todo un proceso, tienen que pasar muchos de ellos por el Senado.” 

En tanto, “nos hemos estado reuniendo estos días para fortalecer la comunicación de los Consulados a las y los mexicanos que viven en Estados Unidos”.

Al hablar de algunas de los videos difundidos en medios de comunicación, señaló “Nosotros creemos que estas imágenes con la bandera de México en actos violentos, particularmente esta imagen de una persona con la bandera mexicana arriba de una patrulla incendiándose, es una provocación, tiene toda la pinta de ser una provocación y de intentar generar una mala imagen de México.” 

Pero “la verdadera imagen de México y lo que somos, la fortaleza cultural, la gran nación que somos, es la imagen de las y los mexicanos en Estados Unidos, que son hombres y mujeres trabajadores, que llevan años ahí, que ahí han crecido sus familias, que trabajan en los campos, en los servicios, en las fábricas, hombres y mujeres de buena fe, trabajadores, que nunca buscan la violencia.”

Entonces, “esta imagen que se quiere promover de que ‘los mexicanos en Estados Unidos son violentos’ es falsa, es un montaje, es una provocación.”

Por eso es muy importante que nosotros como mexicanos no caigamos en esas provocaciones, ni los de allá ni los de acá.

“Eso no quiere decir que no nos indigne la manera en que se está deteniendo a mexicanos y de otras nacionalidades en los Estados Unidos. Y lo que hemos estado manifestando siempre: que estamos en contra de estas redadas y que vamos a defender siempre a las y a los mexicanos, pero tener muy claro que estas acciones violentas en realidad son una provocación, ¿de quién? Eso sí, no sabemos, pero son un acto de provocación.”

De igual forma, manifestó Sheinbaum, “Es bueno que se reconozca que las y los migrantes latinos, y particularmente los mexicanos, contribuyen a la economía de los Estados Unidos.”

Argumentó: “California es la cuarta o quinta economía mundial, y eso es gracias a los mexicanos, a los millones de mexicanos que viven allá, que tienen una identidad muy grande con México, pero también tienen una identidad muy grande en Estados Unidos, porque ahí han criado a sus familias, trabajan todos los días, pagan impuestos y, de hecho, están muy integrados a la sociedad; particularmente, en todo Estados Unidos, pero particularmente en California.”

El presidente Trump dice: “Hay muchos —en su lenguaje, obviamente—, pero hay muchas personas que contribuyen a los campos, a los hoteles, a los servicios”.

Quizá hay que decirle: “También a las fábricas, que no tienen nada que ver con criminales, sino son personas y mujeres de bien”.

“Nosotros creemos, primero, que le conviene a Estados Unidos y a México una buena relación, porque somos socios comerciales, porque tenemos más de 3 mil kilómetros de frontera, y porque hay una relación cultural y de familias, y hay una integración económica muy grande.”

“En el diálogo siempre se pueden resolver situaciones que tengan que ver con lo comercial, con la migración, etcétera.”

“Pero lo más importante es que nos conviene a los dos no tener problemas en relación con el comercio, el cuidado de los mexicanos en Estados Unidos, la importancia de que no haya impuestos en los aranceles; tiene que ver con la importancia de la relación México-Estados Unidos.”

“Yo creo que el presidente Trump lo sabe, pero es muy importante que lo pongamos sobre la mesa, que nos conviene; que si estamos juntos podemos competir mejor con otras regiones del mundo, en lo económico y en muchas otras cosas. Entonces, que el diálogo y la solución de cualquier problema tiene que ser en el marco de una buena relación.”

“La verdad es que, por ejemplo, en lo que tiene que ver con la frontera se ha trabajado conjuntamente con respeto a nuestras soberanías y hay buenos resultados, y es una muestra de que cuando se trabaja juntos, en el marco de nuestras soberanías, hay resultados.” 

En el tema del cruce de fentanilo de México a Estados Unidos hay resultados y en muchos otros temas. El propio Tratado Comercial beneficia muchísimo a los Estados Unidos y beneficia a México.

Eso es lo que queremos manifestar al presidente Trump, temas que sabemos que son importantes para la relación, manifestó la presidenta al fijar su postura.

 

José Vega Bautista

@Pepevegasicilia

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Abstencionismo: la necesaria reflexión.

IMG_8385.jpegEn la elección para elegir al Poder judicial, realizada a nivel nacional el pasado primero de junio, vivimos una baja participación por parte de los votantes; un proceso complejo y poco atractivo para el electorado, podría ser una explicación. Sin embargo, en las elecciones de Durango y Veracruz, celebradas el mismo domingo, la participación electoral fue la más baja de los últimos veinte años, en una elección que debería ser muy atractiva ya que se eligieron a quienes encabezarán los ayuntamientos, o sea a las autoridades más cercanas al ciudadano.

Pero ¿qué es lo que aleja a un ciudadano de las urnas?. De eso es lo que les platico en seguida, acompáñenme, por favor.

En su artículo “Buenos ciudadanos que no votan. Mecanismos entre desencanto y abstención”, el Maestro Héctor Gutiérrez Sánchez, de la Universidad Autónoma de Querétaro, nos comparte algunas de las conclusiones de su puntual investigación.

Parte el investigador señalando que: “Muchos estudios sugieren que el desencanto político puede causar abstencionismo electoral en México, pero no presentan pruebas empíricas. A través de entrevistas y una encuesta estadísticamente analizada, se encontró que el desencanto y la participación sí están vinculados, pero de modo complejo; cuando las personas confían en los políticos votan mucho, pero cuando no, asumen una de dos posturas: o son abstencionistas para no ser copartícipes del mal que los candidatos traerán, o votan para cumplir su deber cívico y culpan luego a los políticos por no hacer su parte para el bien de México.”

Su artículo partió de mostrar la necesidad de nuevas teorías explicativas que den cuenta del abstencionismo electoral en México. Con esto en mente se exploró al desencanto como posible causa, pero no se hallaron estudios que confirmaran dicha relación con evidencia empírica ni mecanismos causales claros.

El trabajo de campo mostró que sí hay una relación entre el desencanto y el abstencionismo, pero al contrario de lo sugerido por la teoría posmoderna, no existe un alejamiento generalizado de la política. En lugar de eso, se encontró que las personas asumen su responsabilidad al apoyar a un candidato y se consideran en parte culpables por el mal que el político haga desde su cargo.

Entonces, si los individuos no confían en los políticos no votan cómodamente, lo que los conduce a una dicotomía: pueden no votar para así no apoyar el mal que traerá el candidato (derrotistas), o pueden votar y escudarse en la satisfacción de haber cumplido con su parte y dejar que los demás hagan lo propio (atomistas). Esta hipótesis se probó al encontrarse una relación estadísticamente significativa entre la postura derrotista-atomista y la participación electoral; además, dicha relación sólo se observó entre quienes menos confían en los políticos.

Este trabajo representa un gran avance en el entendimiento del abstencionismo en México. En primer lugar, no se recurre en ningún momento a la inestable teoría de la modernización, y, en segundo lugar, se presenta evidencia empírica sólida que comprueba la ya sospechada relación entre desencanto y abstencionismo. Asimismo, se propone un mecanismo claro que vincula tal desencanto con la conducta electoral.

El autor espera también que su trabajo sirva para pensar y debatir varios asuntos importantes para la democracia mexicana. Las posturas derrotista y atomista merecen un debate ético que está más allá de los objetivos de su artículo, pero que es muy necesario.

Señala además que no es sencillo condenar ni apoyar ninguna postura, pues ambas parten de una buena voluntad hacia el país; se tienen aquí dos soluciones insatisfactorias a una situación desafortunada.

Leer más: Abstencionismo: la necesaria reflexión.