Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

100 días de Claudia Sheinbaum: El informe de la seguridad

IMG_5336.jpegEl problema de la inseguridad pública sigue siendo el reto más grande que tiene el Estado Mexicano. La seguridad pública es la base del pacto social para que el pueblo pueda ejercer plenamente los derechos y libertades reconocidas por nuestra constitución. 

Sobre este tema esencial, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, informó que en los primeros 100 días de su administración el promedio diario de víctimas de homicidio doloso disminuyó en 16.3 por ciento, entre septiembre y diciembre de 2024, lo que destacó como resultado de la Estrategia Nacional de Seguridad y puntualizó que el objetivo para este año es mantener está tendencia a la baja.

“El resultado de hoy es importante, es 16 por ciento menos de homicidios de septiembre a diciembre, es un trabajo que a veces no es visible todos los días, pero es un gran trabajo del Gabinete de Seguridad. Por supuesto que hay que trabajar todos los días porque aquí puede subir nuevamente si uno no está al pendiente de lo que se está haciendo, pero hay una estrategia marcada y hay un trabajo cotidiano permanente, y una entrega del equipo del Gobierno de México, del Fiscal General de la República.

“Con todo y los problemas que tuvimos en el Poder Judicial, porque hay que decirlo, pues son resultados muy importantes que tienen que ver con una estrategia que nos fijamos y para este año el objetivo es seguir con esta tendencia de disminuir y estar trabajando todos los días”, destacó en la conferencia matutina, previa a su informe del pasado domingo.

La Jefa del Ejecutivo Federal aseguró que la Estrategia Nacional de Seguridad busca construir la paz, particularmente desde la Atención a las causas, evitando que los jóvenes, niños y niñas vean en la violencia una perspectiva de vida.

“Nos corresponde evitar y hacer toda la atención a las causas para que no haya una apología de la violencia, nosotros construimos paz”, añadió.

Expuso que la reciente Evaluación Nacional del Comercio y Tráfico de Armas de Fuego (NFCTA, por sus siglas inglés) de la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, por sus siglas en inglés) del Departamento de Justicia de Estados Unidos, reconoce el tráfico de armas de EUA a México, por lo que en continuidad con la demanda interpuesta por el Gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador contra empresas productoras de armas, se buscará entablar un diálogo con la administración del presidente electo Donald Trump para atender este tema.

“Ellos ya están reconociendo lo que aquí decimos desde hace mucho tiempo. Cuando se incautan armas, en este informe no estuvo, pero en el pasado se dijo: ‘75 por ciento de las armas que se incautaron provienen de Estados Unidos’. Y hoy lo reconoce el Departamento de Justicia. Por eso es tan importante la colaboración. Por eso, nosotros estamos seguros que con el presidente Trump va a haber coordinación y colaboración para distintos temas y en particular para el tema de la seguridad. Y a nosotros nos interesa en particular la entrada de armas de Estados Unidos a México”, agregó.

Por su parte, la secretaria Ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Marcela Figueroa Franco, explicó que, la reducción de 16.3 por ciento en el homicidio doloso se debe a que el promedio diario de víctimas diarias por este delito pasó de 87 en septiembre a 72.8 víctimas en diciembre de 2024, mes con menos víctimas de homicidio doloso.

Leer más: 100 días de Claudia Sheinbaum: El informe de la seguridad

Entre Weber y los Consejos de Plutarco a los Políticos

IMG_5156.jpegLos políticos son quienes haciendo política aspiran al poder; “al poder como nexo para la consecución de otros fines (idealistas o egoístas) o al poder por el poder, para gozar del sentimiento de prestigio que él confiere”, señala Max Weber.

Toda empresa de dominación que requiere una administración continuada necesita, por una parte, la orientación de la actividad humana hacia la obediencia a quienes son los portadores del poder legítimo, y por otra, el poder de disposición de los bienes que sean para el empleo del poder físico.

Se puede hacer política como “político ocasional, como profesión secundaria o como profesión principal”. Políticos ocasionales lo somos todos al votar o realizar cualquier otra forma de manifestación de voluntad de género análogo.

Políticos semiprofesionales son quienes solo desempeñan estas actividades en caso de necesidad, sin vivir principalmente de ellas, ni en lo material ni en lo espiritual. Y los políticos profesionales, un equipo dedicado exclusivamente al servicio de la actividad.

La evolución del funcionario moderno, que se va convirtiendo en un conjunto de trabajadores intelectuales altamente especializados mediante una larga preparación y con un honor estamental muy desarrollado, ha permitido un grado de competencia más generalizado.

Simultáneamente con el ascenso del funcionariado profesional se opera también la evolución de los políticos dirigentes.

De igual forma se ha desarrollado la figura de funcionario de Partido. En todas las comunidades en las que se celebran elecciones periódicas para designar a los titulares del poder público, la empresa política es una empresa de interesados.

Esto significa que los primeramente interesados en la vida política, a través del Partido, convocan libremente a grupos de seguidores, se presentan como candidatos a las elecciones, reúnen los medios económicos necesarios y generan toda una estrategia de persuasión encaminada a ganarse los votos de la comunidad y así acceder al poder y su distribución.

Plutarco, el gran filósofo griego, dentro de sus “Consejos a los políticos para gobernar bien” señala: “El hombre que ha comenzado a ocuparse de los asuntos públicos por convicción y razonamiento, como la actividad más conveniente para él y la más hermosa, no se asusta ante ninguna circunstancia, ni cambia su intención.

Leer más: Entre Weber y los Consejos de Plutarco a los Políticos

México: Agenda 2025

IMG_5069456.jpgEn este mi último artículo del año, con mi agradecimiento y mis mejores deseos para nuestros lectores y lectoras, esbozo algunos de los principales temas que comprenderán la agenda mexicana del 2025. Son solo algunos de los retos que habremos de enfrentar, unidos y seguramente con éxito.

Donald Trump anunció que el primer día de su gobierno, el 20 de enero próximo, iniciará con una ronda de nuevos aranceles a productos importados de México, Canadá y China.

El presidente electo de Estados Unidos dijo que el gravamen será del 25% a las importaciones que lleguen a su país desde Canadá y México. Y que impondrá un arancel adicional del 10% a los productos que tengan a China como origen.

La medida, expuso, será parte de su plan para combatir la migración indocumentada y el tráfico de drogas, en especial el fentanilo, dos de los temas que fueron parte importante de su campaña.

"Tanto México como Canadá tienen el derecho absoluto y el poder para resolver fácilmente este problema que ha estado latente durante mucho tiempo. Por este medio exigimos que usen este poder (…) y hasta que lo hagan, es hora de que paguen un precio muy alto", afirmó.

El próximo presidente de Estados Unidos, afirmó también que declarará a los cárteles del narcotráfico como organizaciones terroristas extranjeras cuando asuma el poder el próximo 20 de enero.

"Todos los miembros de pandillas extranjeras serán expulsados y designaré inmediatamente a los cárteles como organizaciones terroristas extranjeras. Lo haré de inmediato", declaró durante un foro de la organización ultraconservadora Turning Point en Phoenix (Arizona).

El republicano, que ya gobernó el país entre 2017 y 2021, volvió a acusar a otros países de enviar a Estados Unidos a sus "narcotraficantes" y afirmó que "toda esta red criminal que opera en suelo estadounidense será desmantelada, deportada y destruida".

Por otra parte, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció nuevas reformas tales como la revisión de la Ley del Infonavit además de que “vienen varias leyes muy importantes que tienen que ver algunas con leyes secundarias de las reformas constitucionales que se plantearon; en su momento viene la reforma constitucional para que no haya reelección, y en contra del nepotismo también.”

Y varias leyes más, “son alrededor de 20 que vamos a presentar para el próximo periodo de sesiones: Ley de Adquisiciones, Ley de Obra Pública, que tienen modificaciones muy importantes, y otras leyes para fortalecer las transformaciones constitucionales en leyes secundarias.”

“Vienen todas las leyes secundarias de Pemex y de Comisión Federal de Electricidad.

Entonces, es una agenda legislativa muy importante.”

En otro tema, este próximo año, también se llevará a cabo, por primera vez en el país, la elección de cargos en el Poder Judicial de la federación, que incluye jueces, juezas, magistradas, magistrados, ministros y ministras el próximo 1° de junio de 2025.

Al respecto, ha dicho la Presidenta, está es una de las reformas más transformadoras en la historia de México, no sólo nos permitirá tener el Poder Judicial que merece y exige el pueblo de México, sino hacer realidad los sueños de muchas y muchos jóvenes que, sin esta oportunidad no hubieran tenido la posibilidad de acceder a estos cargos tan relevantes para nuestro país”.

Por supuesto seguirá en la agenda mexicana el reto de lograr la pacificación del país a través de una estrategia efectiva de combate al crimen.

Leer más: México: Agenda 2025