Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

El asesinato de los ecologistas en México

Rubén Aguilar Valenzuela
 
En 2019 fueron asesinados 18 defensores del medio ambiente en México, de acuerdo al informe Defender el mañana de la organización ecologista Global Witness.

El país ocupa el cuarto lugar mundial con más ecologistas asesinados. Antes están Colombia con 64; Filipinas 43 y Brasil con 24. Después vienen Honduras con 14; Guatemala con 12 y Venezuela con ocho.

El total mundial son 212 cantidad mayor a la de 2018 y América Latina se constituye como la región con el mayor número de asesinatos.

Concentra más de dos tercios de los crímenes de todo el mundo. De los siete países más peligrosos para defender la tierra, seis son latinoamericanos.

En la región más de la mitad de los asesinatos están relacionados con comunidades que defienden sus tierras frente a los intereses de las grandes mineras.

A nivel mundial la agroindustria, el petróleo, el gas y la minería son las más importantes fuentes de conflicto que conduce al asesinato de los defensores del medio ambiente.

Estas son también las áreas de la actividad industrial que más propician el cambio climático a través de la deforestación y el aumento de las emisiones de carbono.

El estudio revela que en el mundo más de un tercio de los asesinatos están dirigidos contra líderes ecologistas indígenas. Las comunidades originales tienen una particular habilidad para combatir la crisis climática y la pérdida de la biodiversidad.

Y también que "las tierras gestionadas por indígenas tienen menores tasas de deforestación y mejores resultados de conservación que aquellas zonas de protección que excluyen a los pueblos indígenas".


En México sigue sin aclararse el caso del asesinato de Samir Flores, que tuvo lugar el 20 de febrero, días antes de que se realizara una consulta, al margen de lo que establece la ley, organizada por el presidente López Obrador.

De su muerte las organizaciones indígenas culpan directamente al gobierno. Siguen esperando los resultados de la investigación de las autoridades que lleve a dar con los culpables.

Flores vivía en Almilcingo, Estado de Morelos, y en su programa en una radio comunitaria se oponía abiertamente a la construcción de una termoeléctrica en Yecapixtla y un gasoducto de 160 kilómetros.

El Tren Maya, en la Península de Yucatán, que se construye al margen de las normas ambientales del país, ha recibido la crítica mayoritaria de las comunidades indígenas por donde habrá de pasar.

Hasta la fecha todavía no ha habido ningún acto violento en contra de los líderes comunitarios que se oponen a su construcción, pero es algo que no debe descartarse. Hay que dar seguimiento a lo que ahí pueda ocurrir.

La realidad golpea a la fantasía

Rubén Aguilar Valenzuela
El PIB tuvo una caída del 18.9 % durante el segundo trimestre de 2020 respecto al mismo periodo del año anterior, según el INEGI.

Los organismos internacionales y centros de estudios económicos estiman que en el país, producto de la pandemia y la crisis económica, habrá entre 10 y 14 millones más de pobres. Y el Coneval calcula serán 21 millones más.

A pesar de la contundencia de las cifras el presidente afirma, en franca fantasía, "que con el modelo nuestro se está demostrando cómo se puede caer la economía y no significa que haya más pobreza (...)".

Según él, la realidad lo desmiente, "la política de apoyar a los pobres nos ayuda mucho, lo que se decidió inyectar recursos abajo para que la gente más pobre tenga ingresos".

Los especialistas coinciden en señalar que los programas sociales, que no están llegando a la base en las dimensiones que se asegura, no han logrado frenar el aumento de la pobreza y la extrema pobreza.

La caída del PIB se explica por el efecto de la pandemia, pero también por la manera que el gobierno del presidente López Obrador la ha enfrentado.

Mientras que la mayoría de los países del mundo han invertido porcentajes que van del 4 % al 20 % del PIB en apoyo al mantenimiento del empleo, para el caso de México no llega al 1.0 %.

Solo para poner un ejemplo en Estados Unidos el apoyo a las empresas, para que mantengan el empleo, equivale al 14.8 % del PIB y ahora se discute un paquete adicional.

Para México esta caída implica regresar 10 años atrás en el valor del PIB. Es la más importante contracción de la economía en los últimos cincuenta años.

Con relación al segundo trimestre del 2019 la actividad industrial es la que tiene el mayor descenso con 26.0 % seguida de las actividades terciarias con el 15.6 %.

La caída del PIB venía antes de que se presentara la pandemia y ya hila cinco trimestres seguidos. Los cuatro del 2019 y los primeros dos del 2020.

Todos los analistas económicos coinciden en señalar que México es de las economías que en el mundo más van a decrecer por el mal manejo que el gobierno ha hecho de la pandemia.

El presidente afirma que los efectos de la pandemia ya cedieron y que la economía se empieza a recuperar, pero eso solo ocurre en su fantasía y no en la realidad.

La pandemia en el país todavía se va a prolongar y esto aunado a la perdida de millones de puestos de trabajo, el aumento de la pobreza y la contracción de la demanda interna van a provocar una recuperación muy lenta.

Los especialistas señalan que en los próximos meses seguirá presente el resigo de que continúe la caída de la economía. Y que en buena medida el inicio de la recuperación va a depender de cuando se vislumbre el fin de la pandemia.

Una lectura de la autobiografía de Ignacio de Loyola

Rubén Aguilar Valenzuela 
Éxodo y éxtasis en Ignacio de Loyola. Una aproximación a su Autobiografía (Editorial SalTerrae, 2020) es un trabajo del jesuita español Javier Melloni Ribas. Es un comentario a la Autobiografía de san Ignacio de Loyola (1491-1556), que en 1540 funda la Compañía de Jesús.

Los jesuitas convencieron a san Ignacio que contra su vida. No fue tarea fácil, pero al fin aceptó. El argumento que utilizó el padre Jerónimo Nadal fue que "en ningún caso podría el Padre hacer más bien a la Compañía que hacer eso".

Se eligió al jesuita portugués Luís Gonçalves da Câmara, que en ese momento residía en Roma, donde vivía san Ignacio, para que se reuniera con él y escribiera el texto. Se le reconocía por tener muy buena memoria.

El escrito da cuenta de conversaciones entre 1533 y 1555. Las primeras se dan entre agosto y septiembre de 1553. En ella san Ignacio narra su vida desde su nacimiento (1491) a la llegada de Manresa (1522).

Las segundas tienen lugar en marzo de 1555. San Ignacio cuenta de su estancia en Manresa (1522) hasta su llegada a estudiar a París (1524). Las terceras ocurren en octubre de 1555 y narra sus días en París hasta la llegada a vivir a Roma (1537).

Gonçalves da Câmara redacta la última parte en diciembre de 1555 en Génova cuando espera de embarcarse para España. No encuentra a ningún amanuense que escriba en español y el texto original se hace en italiano.

A pesar de la importancia del texto no fue publicado sino hasta el siglo XVIII en latín. Y en español-italiano hasta inicios del siglo XX.

En versión de los jesuitas la Autobiografía contenía pasajes que no eran edificantes y que incluso podrían interpretarse como sospechosos, en aquel momento, de herejía iluminista.

El texto biográfico escrito por el jesuita Pedro de Ribadeneira publicado en latín en 1572 y en español en 1583 fue por cuatro siglos la obra "oficial" sobre la vida de san Ignacio. Era un texto más seguro y también más completo.

Melloni Ribas aborda el texto de la Autobiografía en tres niveles. El primero es la ubicación y contextualización de la historia que se plantea en el texto; el segundo es un análisis de la experiencia espiritual de san Ignacio y el tercero, a partir de ésta, una propuesta espiritual que hoy tenga sentido.

Para el autor después de 500 años, la vida de san Ignacio y su vivencia espiritual siguen siendo ejemplo y luz que iluminan el hoy. Desde siglo XXI, con sus propias claves culturales, realiza una interpretación de la experiencia espiritual y mística de san Ignacio.

Su aborde resulta original. El centro de la espiritualidad ignaciana es la salida de uno mismo hacia Dios en un doble movimiento de éxodo -extrañamiento y dificultad- y a la vez de éxtasis -gozo y encuentro-.

Éxodo y éxtasis, en versión del autor, son dos realidades muy presentes en san Ignacio. Un hombre que se identificó hasta el final de su vida con la figura de un peregrino en constante movimiento.

El texto de Melloni Ribas es una manera, implica una propuesta, de releer desde el hoy la figura histórica de san Ignacio de Loyola a partir de su Autobiografía y de acercarse a su experiencia de Dios que él siempre trató de comunicar a partir de los Ejercicios Espirituales.

Éxodo y éxtasis en Ignacio de Loyola
Una aproximación a su Autobiografía
Javier Melloni Ribas, S.J.
Editorial SalTerrae
Santander,2020
pp.176

Casa Batlló

Rubén Aguilar

Barcelona, España

Historia

En 1877 se construye la casa con diseño de Emili Sala Cortés, uno de los maestros de Gaudí. En 1900 la adquiere el matrimonio de Josep Batlló y Godo Amalia Belaunzarán, de la familia que funda el periódico La Vanguardia. En 1904 contratan a Gaudí, para remodelara.

Le dan toda la libertad porque querían que su casa fuera algo único. La obra se termina en 1906. Los hijos del matrimonio vivieron aquí hasta la mitad de los cincuenta. Tuvo varios dueños y en 1993 los actuales propietarios se hicieron de ella.  

La remodelación

Gaudí cambió totalmente la fachada, el piso principal, que se convirtió en la residencia de la familia Batlló, amplió el pozo central con el fin de suministrar luz a todo el edificio y también añadió nuevas plantas. En esta obra colaboraron Domènec Sugrañes i Gras, Josep Canaleta y Joan Rubió.

Estilo   

Es naturalista. Gaudí tiene la intención de evitar las líneas rectas. Gran parte de la fachada está decorada con un mosaico de azulejos de cerámica rotos (trencadís) que se inicia en tonos de naranja dorada y se trasladan a los azules verdosos. El techo se arqueó y asemeja el lomo de un dragón o dinosaurio.  

Exterior

  • La fachada

Tiene tres secciones que se integran armónicamente. La parte central evoca la superficie de un lago con nenúfares. Es una superficie ondulante cubierta de fragmentos de yeso con los discos de vidrio de color combinado, que fueron diseñados por Gaudí y Jujol, mientras trabajaban en la restauración de la Catedral de Palma. Los balcones de hierro fundido son un elemento central de la fachada.

Destaca la tribuna del piso principal, el de la familia, que se extiende por los laterales hasta el primer piso y alcanza 10 metros de altura. Presenta cinco vanos cubiertos con vidrieras policromas, y sostenidos por ocho columnas de forma ósea. El friso de la tribuna remata en motivos escultóricos de forma vegetal.

Forman parte de la fachada una torre con una cruz de cuatro brazos orientados a los puntos cardinales. Hay una segunda estructura en forma de bulbo de manera similar a una flor de tálamo. Es una cruz con brazos que anuncian los brotes de la próxima floración. La torre está decorada con los monogramas de Jesús y María.

El edificio presenta una fachada posterior que da al patio interior de la manzana, de igual forma ondulante y recubierta de trencadís de cerámica. El piso principal tiene un patio que sobresale del cuerpo del edificio, al que se accede por el comedor de la vivienda. El resto de pisos tienen terrazas que dan a la parte posterior del edificio, cubiertas con barandillas de reja metálica. Destacada el desván, realizado con cerámica de vivos colores, con motivos florales y geométricos.

  • Remate

El edificio remata en una corona, que es parte de la fachada, que está en el mismo nivel que el techo. El perfil recuerda la columna vertebral de un dragón con azulejos de cerámica y una pequeña ventana triangular hacia la derecha de la estructura simula el ojo.  El trabajo de azulejos es de los Talleres Sebastià Ribó.

Interior

  • El vestíbulo

Es de forma rectangular y techos curvos, con suelo de mármol y una decoración de cerámica azul en la parte baja de la pared y de estuco en la superior. Esta zona fue reformada en los años 1990, en que se reconvirtió la cochera en un espacio polivalente para reuniones y convenciones.

  • Patio central

Gaudí lo amplía, para conseguir mayor luz y ventilación. Lo cubre una claraboya de cristal revestida de azulejos, con una graduación de color que va desde el azul de la parte superior hasta el blanco de la inferior. Esto, para un mejor aprovechamiento de la luz, lo que provoca la sensación de estar en una cueva submarina. Tiene un total de 32 ventanas, con un doble diseño, una parte superior para la entrada de luz y unas rendijas inferiores para la ventilación.

  • La planta de la familia

Se accede a través de un hall que utiliza claraboyas que asemejan caparazones de tortuga y paredes abovedadas de formas curvas. Gaudí diseña el mobiliario y los diversos elementos decorativos. El espacio más relevante es el salón principal, con techo de cielo raso de formas helicoidales en relieve, donde destaca el gran ventanal que da al Paseo de Gracia, decorado con vidrieras en forma de disco de diferentes colores. El mobiliario original diseñado por Gaudí se conserva en la Casa-Museo Gaudí del Parque Güell.

  • El desván

La última planta es el desván donde estaban los lavaderos y las zonas de servicios. Actúa como cámara aislante para las viviendas, protegiéndolas de las rigurosidades del clima. Se concibe como una estructura diferenciada del resto del edificio. Tiene una serie de arcos realizados en ladrillo revocados con yeso, que sostiene un sistema de bóvedas parabólicas sobre el que se alza la azotea, solución que Gaudí utilizó después en la Casa Milá. 

  • La azotea

 

Gaudí concibió este espacio de forma funcional y estética, para situar las salidas de humo y de la ventilación. Los elementos están elaborados de forma artesanal con plasticidad escultórica. En la azotea se encuentra un segundo desván más pequeño que el de la planta inferior, alojado en el lomo del dragón, que contiene el tanque de agua que abastece el edificio. En la azotea hay 27 chimeneas dispuestas en cuatro grupos y con una altura de 6.10 metros.

Comentarios

Aquí están ya todos los elementos de la arquitectura orgánica que van a caracterizar la obra de Gaudí. Los trabajos en esta casa van de 1904 a 1906. La fachada es un derroche de imaginación. Está concebida como una gran escultura. Cada detalle está cuidado. El arquitecto diseña el mobiliario y todos los elementos decorativos. Es un gran obra de arte. Al terminar esta remodelación inicia el proyecto de la Casa Milà.

El venerable Eusebio Francisco Kino, S.J.

Rubén Aguilar Valenzuela 
El pasado diez de julio la iglesia católica reconoció como venerable al misionero jesuita Eusebio Francisco Kino (Segno, Italia, 1645-Magdalena, México, 1711). Con esta declaratoria se le reconoce como a una persona que vivió y practicó las virtudes cristianas de manera heroica.

Así, el papa Francisco instruye al prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos a promulgar el decreto de apertura del proceso de beatificación que podría terminar en la canonización de quien por más de veinte años trabajó con las comunidades de la Pimería Alta de Sonora y Arizona.

Kino ingresó a la Compañía de Jesús en 1665 y ya ordenado sacerdote, después de catorce años de estudios, en 1680 llega a la Nueva España. En 1687 está ya en la hoy Sonora. Durante 25 años expandió la frontera de las misiones desde su residencia en la misión de Dolores hasta los ríos Colorado y Gila. Funda 24. De 1687 a 1711 hizo más de cincuenta expediciones tierra adentro.

Desde los años de la preparatoria he sido un gran admirador de la figura y la obra del padre Kino. Por él me decidí hacerme jesuita. En estos años me he acercado al personaje y recorrido una buena parte de las misiones que funda. Pienso que su vida debe contemplarse a través de cuatro grandes facetas:

La del científico. Que conoce de las matemáticas, la astronomía, la geografía y la cartografía. A él se debe los primeros mapas de esa región de la Nueva España. Antes de viajar a éstas tuvo el ofrecimiento del duque de Baviera, para hacerse cargo de las cátedras de ciencias y matemáticas en la universidad alemana de Ingolstadt, donde había estudiado.

La del descubridor. Con sus recorridos extiende las fronteras de la Nueva España. Desde el extremo más norte, en el confín de la misma, avanza hacia el interior de tierras que no habían sido exploradas en el norte de Sonora y sur de Arizona. En sus múltiples viajes descubre una nueva geografía entonces desconocida, para el mundo. Es el primero en señalar que la Baja California no es una isla.

La del organizador. Es quien articula a las comunidades de la Pimería Alta dispersas en la zona donde misiona. Pronto, pese a las dificultades de la geografía, se convierten en centros de producción agrícola y ganadera muy rentables. Esas comunidades logran importantes excedentes que Kino canaliza a las misiones que los jesuitas, a la cabeza del padre Salvatierra, fundan en la Baja California.

La del hombre de fe. Que se forma en la espiritualidad que San Ignacio de Loyola, fundador de los jesuitas, propone en los Ejercicios Espirituales. Su misión, el centro de su vida, es predicar la buena nueva, el Evangelio, a los hombres y mujeres de la región donde decide asentarse y vivir hasta su muerte.

Página 121 de 156