Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Las misiones jesuíticas de Maynas

Rubén Aguilar Valenzuela
Las misiones jesuitas de Maynas (1638-1768) (Argentina, 2021) narra la historia del proyecto de la Compañía de Jesús en las riveras de río Amazonas o Marañón y sus afluentes.

Las fundaciones misionales dependieron de la Provincia Jesuita de Quito en el actual Ecuador. Ahora todas quedan dentro del territorio de la amazonia peruana.

El documental es un trabajo del argentino Sergio Raczko, dedicado desde hace más de 30 años a registrar la historia de la obra de los jesuitas en América Latina.

En la época de mayor desarrollo hubo 70 misiones. Muchas de ellas se trasladaron por las crecientes de los ríos, desaparecieron por las pestes y porque los indígenas volvieron a la selva.

Cuando ocurre la expulsión de los jesuitas de los reinos de España en 1767, que aquí fue en 1768, había 33 misiones, como lo sostiene la arquitecta Sandra Negro con base al análisis de cartas y mapas de los misioneros jesuitas.

Por las condiciones del terreno todas las reducciones, la concentración de indígenas, fueron construidas de madera y techos de palma. No queda ningún vestigio de esas edificaciones.

Se conservan los nombres originales de algunas poblaciones, las campanas de las iglesias, imágenes de santos y las cartas, testimonios, historias y mapas levantados por los jesuitas, que se encuentran en diversas bibliotecas y archivos del mundo como el de la Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit, de la Compañía de Jesús en Ecuador.

A través de los relatos y testimonios de los misioneros jesuitas sabemos cuáles eran las condiciones de vida, la lengua y la cultura de los pueblos originarios con los que trabajaron en el río Amazonas y sus tributarios.

Raczko, para construir la narrativa del documental recorre los sitios donde estuvieron las misiones y se entrevista con historiadores y antropólogos jesuitas y otros especialistas en el tema, pero también con pobladores de esos lugares.

De 1638 es la fundación de la primera misión o reducción de Maynas en la región selvática y lacustre que abarcaba parte de los actuales territorios de Ecuador, Perú y Brasil.

La zona estaba ocupada por pueblos como los mayna, andoa, pinche, urarina, jebero, cocama, mayoruna, avixiria, cunivo, gaes, payaguas y omagua.

Y entre las lenguas que se hablaba estaban las del tronco Macro-Tupí, como la Cocama, la Omagua y la Yurimagua, y las del tronco Pano, como la Chayahuita y la Mayoruna.

En Maynas los jesuitas se enfrentaron a los bandeirantes portugueses, que venían del actual Brasil, para tomar como prisioneros a los indígenas, para después venderlos como esclavos.

Durante la existencia de las misiones pasaron por ellas 161 padres y hermanos nacidos en muy distintos países. De manera particular se presenta el trabajo de algunos de los jesuitas que destacaron.

Raczko me comenta que "fue impresionante el trabajo de cartografía sin tantos elementos, conociendo la zona ahora, te digo que es meritorio el esfuerzo hecho por estos jesuitas".

Uno de ellos es el padre Samuel Fritz S.J., que dibuja el primer mapa de la Amazonia, que se publica en 1707. Se muestra el curso del Amazonas, los ríos afluentes y se ubican las misiones de Maynas. En el texto que acompaña al mapa se lee:

La Compañía de Jesús tiene en este gran río una muy extendida laboriosa y Apostólica Misión, en la cual entró en el año de 1638, cuya cabeza central es el pueblo de San Francisco de Borja, en la provincia de Maynas, distante de Quito 300 leguas y que se extiende por los ríos Pastaza, Huallaga y Ucayali hasta el fin de la provincia de los Omaguas. Se pasa allí por caminos muy arduos y la gran parte a pie por Jaen, Patate y Archidona, en cuyos puertos los misioneros se embarcan en canoas, recorriendo distancias largas y azarosas hacia sus reducciones. Los salvajes han matado en estas a los siguientes padres (cuyas muertes produjeron maravillosos sucesos) Vitorio de Figuera en la boca del río Apena cerca del Huallaga en 1660; Padre Pedro Suarez en Maynas en 1660; Padre Agustín Hurtado en Roamaynas en 1677; Padre Henrique Pictaron Piros en 1695, y en este año de 1707 han llegado repetidas noticias que los salvajes han asesinado al padre Nicolás Durango en Gayes.

La corona portuguesa reclamaba como suya la región del Maynas. En una ocasión el padre Fritz enferma y entra en contacto con portugueses que recogían cacao en la selva. Le ayudan a llegar a Belém para que se trate. Las autoridades lo detienen y obligan a permanecer en el colegio de la Compañía entre 1689 y 1691. Lisboa lo deja volver a sus misiones, pero acompañado de una expedición portuguesa, que, a su regreso, reivindica para Portugal la región donde éste trabajaba.

Los jesuitas de Maynas, (Figueroa en 1661, Rodríguez en 1684, Maroni en 1738, Zarate en 1741) en sus informes señalan las dificultades que enfrentaban y ofrecen soluciones a las mismas. Su análisis planteaba que la actividad evangelizadora solo daría frutos estables "si (...) las misiones no padecieran gravísimos estorbos que atan las manos de los misioneros y secan no pocas veces la mies en flor".

Y también, como lo plantean los misioneros que la falta de interés de la corona española por la región del Maynas se debía a que:  "(...) no hay en ella minas ni otros géneros de negociación gruesa que conviden a los españoles. De donde es que los Gobernadores, frustrados de las esperanzas de enriquecerse, más han servido de dañar a la Misión que de adelantar el servicio de Dios y de vuestras Majestad con las conquistas".

Los escritos de los misioneros dan cuenta de un proyecto civilizatorio-evangelizador donde los jesuitas pudieran realizar su trabajo sin la interferencia de otras instituciones de la corona. Solo así podrían hacer realidad su propuesta de una nueva comunidad más justa e igualitaria.

Pese a todos los esfuerzos, para vencer múltiples dificultades que planteaba las condiciones de la región, los jesuitas en el inmenso territorito de Maynas no llegaron a tener los resultados que sí alcanzaron en las reducciones del Paraguay. Siempre tuvieron claro que la promoción de la comunidad indígena era el propósito central de su misión.

Con este documental Sergio Raczko contribuye a que se conozca mejor el trabajo de la Compañía de Jesús en la región de Maynes, que está menos presente, a pesar de los mapas, documentos y testimonios de los jesuitas que ahí vivieron, en comparación con la labor de los jesuitas en otras regiones de América del Sur.

El documentalista con pocos recursos, como en otras ocasiones, logra un gran trabajo. Sus recorridos por el río Amazonas y sus afluentes, por donde anduvieron los jesuitas en el siglo XVII y XVIII, le permite vivir, de alguna manera, la experiencia de estos al enfrentarse a la grandeza del paisaje y a las dificultades propias de esta geografía. Su trabajo muestra respeto y admiración por los misioneros y su obra.

Las misiones jesuitas de Maynas (1638-1768)
Producción: Argentina, 2021

Dirección: Sergio Raczko
Guion: Sergio Raczko
Fotografía: Sergio Raczko
Música: Jordi Savall, Bernardo de Havestadt y misas y óperas barrocas misionales ejecutadas en los Festivales Musicales de Chiquitos.
Con: Las personas entrevistadas por el documentalista.

José Pedro Castillo Terrones, el populista peruano

Rubén Aguilar Valenzuela
José Pedro Castillo Terrones (Perú, 1969) el pasado junio fue electo presidente de Perú al vencer, en segunda vuelta, a la conservadora Keiko Fujimori. Es profesor de primaria y líder sindical. Se presenta como un político antisistema. En 2017, se da a conocer a nivel nacional como dirigente de la huelga magisterial.
 
En 2002 se postula como alcalde, pero no gana. Hijo de campesinos. A nivel local desde joven participa en política. Tiene una especialidad en psicología educativa. Está casado con una profesora y tiene dos hijos. Es católico. Desde hace muchos años ha sido dirigente sindical del magisterio.
 
En la campaña durante la primera vuelta sostuvo un discurso radical, pero en la segunda lo moderó. En una sociedad partida por la mitad hay preocupación y dudas sobre el nuevo presidente. ¿A cuál creer? ¿Al candidato de la primera o al de la segunda vuelta?
 
Perú Libre, el partido que postuló a Castillo Terrones, se define como marxista-leninista. Ya en los eventos de la segunda vuelta dijo que no era comunista y tampoco chavista. Y se definió como un progresista. Se le identifica como un populista de corte socialista, pero al mismo tiempo como un conservador.
 
Al igual que otros populistas se manifiesta en contra del feminismo y el enfoque de género, rechaza la legalización del aborto, del matrimonio de las personas de un mismo sexo, de la muerte asistida y también los derechos de la comunidad LGTBI.
 
Durante la contienda electoral se comprometió a que si resultaba electo, ya como presidente, solo recibiría el salario de un maestro y que buscaría reducir a la mitad el salario de los congresistas y ministros.
 
En campaña prometió cambiar la Constitución, a través de una Asamblea Constituyente, y dijo que si el Tribunal Constitucional se opone a su iniciativa lo suspenderá, porque los magistrados defienden "una Constitución que ha terminado con todos los derechos y permitido el saqueo del país".

La nueva Constitución debe garantizar que el gobierno tenga una mayor participación en todos los campos de manera particular en la economía. Pretende, entre otras cosas, prohibir las importaciones de productos que se producen en el país. Propuesta que ha sido criticada porque produciría escasez de productos, elevaría los precios y generaría monopolios.
 
Castillo Terrones, que siempre se presenta con un sombrero de paja, es parte del personaje que ha construido, ha dicho también que va a luchar contra la corrupción, que va a impulsar una "revolución educativa" para mejorar la calidad de la enseñanza pública y que serán los ciudadanos quienes supervisen y auditen a su gobierno.
 
El nuevo presidente no se identifica como integrante de una comunidad indígena, pero ha despertado una gran esperanza entre los pueblos originarios. Como otros populistas plantea que a su llegada al poder "se acabó el saqueo, el robo, el asalto y la discriminación al pueblo peruano".
 
Los líderes indígenas le han planteado "que por décadas, nuestra tierra ha sido robada por empresas privadas, concesionadas por el gobierno" y se ha comprometido a que la minería estará más regulada por el gobierno y la explotación beneficiará a las comunidades. Ya antes otros presidentes prometieron lo mismo.
 
Le han dicho también que los indígenas son víctimas de una "educación colonialista, racista, clasista y machista" y que "nos sentimos vulnerables y discriminados". Castillo Terrones les asegura que con él eso terminó. Que todo será diferente. Es una demanda de 500 años y habrá que ver si es capaz de trascender solo los discursos.
 
El esfuerzo de parecer moderado, para obtener los votos que necesitaba, no logra convencer a la mitad de los electores que no votaron por él. El miedo persiste. Hay evidentes contradicciones entre el candidato de la primera y la segunda vuelta. El próximo 28 de julio asume la presidencia. Es a partir de entonces cuando quedará en claro cuál es su propuesta de gobierno.
 
Con la llegada al poder de Castillo Terrones se agrega un nuevo populista, éste de izquierda, a los que ya existen en América Latina y el mundo. Hay muchas expectativas sobre cómo este maestro de primaria y líder sindical va a conducir los destinos de un país que en los últimos cinco años ha tenido cuatro presidentes.

Las mejores novelas del primer semestre

Rubén Aguilar Valenzuela
De las novelas que leí en el primer semestre de 2021 estas diez son los que valoro como los mejores. De todas en estas mismas páginas han salido o están por salir reseñas de las mismas.

El lobo estepario (Compañía General de Ediciones, México, 1970) de Hermann Hesse (Alemania, 1887 – Suiza, 1962 se publica por primera vez en 1927. La novela se articula a partir de la tensión entre la personalidad humana y animal del personaje central, que es Harry Haller. A lo largo de la obra se va a analizar la vida, pero sobre todo su mentalidad y forma de actuar de Haller. Se hace desde distintas perspectivas.

Justine o los infortunios de la virtud de Donatien-Alphonse-François de Sade (París, 1740-Charenton, 1814) conocido en el mundo de la literatura como el marqués de Sade fue escrita originalmente en 1787 durante una de sus estancias en la cárcel, en La Bastilla. En la obra Justine y su hermana Juliette, a la muerte de sus padres, deben encontrar una manera de vivir. Juliette, asume el camino del vicio, mientras que Justine el de la virtud. En esta decisión, ella en lugar de recibir reconocimiento por su comportamiento, lo que encuentra es el imperio de la maldad y el vicio.

La dependienta (Duomo, 2019) de la japonesa Suyaka Murata (1979) aborda esta problemática de Keiko Furukura, el personaje central de la novela. La sociedad japonesa espera que una mujer cumpla determinados papeles a cierta edad. No hacerlo significa ser "anormal". Ella, que ahora tiene 36 años, desde niña ha sido distinta a los demás. Sus reacciones ante ciertas situaciones no son como las de los otros. Ella es la "rara" en su familia y en la escuela.

Máquinas como yo (Alfaguara, 2019) es la más reciente novela de Ian McEwan (Reino Unido, 1948) donde aborda el tema de la ciencia ficción género en el que nunca antes había incursionado. La historia se desarrolla en los años ochenta en Londres, el Reino Unido se enfrenta a la Guerra de Las Malvinas en el gobierno de Margaret Thatcher. John Lennon todavía vive. El científico Alan Turing, que descifra los códigos alemanes en la Segunda Guerra Mundial, todavía no se ha suicidado.

Eleonor Oliphant está perfectamente (Roca Editores, 2017) de la británica Gail Honeyman (1972) cuando publicó tuvo un éxito extraordinario en todo el mundo. Eleanor, una treintañera, trabaja en el área de contabilidad en una compañía de diseño gráfico desde que salió de la universidad. Vive sola, tiene una enorme cicatriz en la cara producto de una quemadura y no tiene relación con nadie. Todos los miércoles llama a su madre.

Una historia sencilla (Anagrama, 2013) de la escritora Leila Guerrero da cuenta del concurso más prestigiado de malambo, baile tradicional argentino, que todos los años se celebra en Laborde (Córdoba, Argentina). En 2011 la periodista y escritora viajó a esa localidad, para hacer una crónica del concurso y en ese trabajo quedó impactada de la vida de uno de los participantes, Rodolfo González Alcántara.

Bienvenidos a Occidente (Penguin Random House, 2017), la novela de Mohsin Hamid, es la historia de Said y Nadia, emigrantes que dejan Siria, su país, sumido en la guerra, para viajar a Grecia, Inglaterra y después a Estados Unidos, en el intento de crearse una nueva vida. En la novela se da cuenta de la guerra civil que ocurre en el país donde vivían Said y Nadia. La normalidad de todos los días se ve rota por la realidad del inicio los combates entre las partes en conflicto.

Blues de la calle Beale (Literatura Random House, 2019) es una novela escrita por el afroamericano James Baldwin (1924 - 1987) que se considera una obra clásica de la literatura estadounidense del siglo XX. Se publica por primera vez en 1974. Tish, tiene 19 años y es pareja de Fonny un escultor que trabaja la madera. Esperan un hijo. Son novios desde la escuela y han tomado la decisión de casarse. Una acusación falsa de violación, avalada por un policía racista, lleva a Fonny a la cárcel. Sus planes se truncan.

La prueba (Seix Barral, 1988) de Agota Kristof (1935-2011), la escritora húngara nacionalizada suiza, es la segunda parte de la trilogía de los gemelos Claus y Lucas. La primera es El gran cuaderno (1987) y la tercera La tercera mentira (1999). Los gemelos se separan. A Lucas, que se queda en su país, le toca vivir bajo un régimen autoritario y Claus sale de su patria a ver otros mundos. Muchos años después se volverán a encontrar.

La tercera mentira (Seix Barral, 1999) escrita por Agota Kristof (1935-2011) es la tercera y última parte de la trilogía sobre los gemelos Claus y Lucas. La primera es El gran cuaderno (1987) y la segunda La prueba (1988). Al inicio la narración es en presente y en primera persona donde habla Claus, que luego resulta ser Lucas, pero esto solo queda claro al final. En la narración hay saltos en el tiempo que pasa del presente al pasado. Claus que está de regreso se encuentra en la cárcel porque su visado ha caducado.

 

Las mejores películas del primer semestre

Rubén Aguilar Valenzuela
De las películas que pude ver en el primer semestre de 2021, las trece que menciono son las que considero más interesantes y me parecieron mejores. Las ordeno en la secuencia que las vi. De todas han aparecido o están por aparecer reseñas en estas mismas páginas.

La excavación (Reino Unido, 2021) del director Simone Stone narra la historia de un descubrimiento arqueológico en la Gran Bretaña. El guion es de Moira Buffini, a partir de una novela de John Preston. En ella Edith Pretty (1883-1942) (Carey Mulligan), viuda de un militar, y dueña de una gran propiedad, está segura que en los túmulos que existen en sus tierras hay vestigios de pasadas culturas.

El juicio de los 7 de Chicago (Estados Unidos, 2020) dirigida por Aaron Sorki es una historia de la vida real que ocurrió hace poco más de 50 años. A finales de 1968, durante el Congreso Nacional Demócrata en Chicago, miles de manifestantes salieron a las calles a protestar contra la guerra de Vietnam. La policía reprimió con fuerza desmedida a los jóvenes y después de cuatro días de represión violenta había arrestado a 668 manifestantes.

Canción sin nombre (Perú, 2019) es el primer largometraje de la peruana Melina León, que fue seleccionada para la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes 2019. La película es basada en hechos reales y se sitúa en el Perú de la década de los ochenta del siglo pasado en tiempos de la confrontación de Sendero Luminosa y el Ejército. Georgina Condori (Pamela Mendoza), una mujer indígena embarazada, escucha en la radio que hay una clínica que ofrece partos gratuitos. Ahí se dirige.

Mosul (Estados Unidos, 2019) es el nombre de la segunda ciudad más grande de Irak y el título de la película que dirige Matthew Michael Carnahan con base a hechos reales. El guion, del propio director, se construye a partir de una crónica de Luke Mogelson, para The New Yorker, que acompañó por dos meses a una unidad de la policía de élite (SWAT) que en 2016 participa en la toma de Mosul en ese entonces en manos de ISIS.

Tigre Blanco (India – Estados Unidos, 2021) del estadounidense de origen iraní Ramin Bahrani se basa en la novela homónima escrita por Aravind Adiga, que fue reportero de Financial Times. La historia cuenta la vida de Balram Halwai (Adarsh Gourav) que nació en el seno de una familia pobre. En la escuela destaca y es de los pocos que sabe leer bien. Para su profesor él es diferente y por eso un tigre blanco.

Adú (España, 2020) es una película del director español Salvador Calvo. Se narran tres historias que se cruzan en algún momento. La de un niño africano, la de una conflictiva relación padre-hija y la de guardias civiles involucrados en una tragedia en la frontera de Melilla. Un niño de seis años, Adú (Moustapha Oumarou), y su hermana mayor, que viven en Camerún, esperan en un aeropuerto, para introducirse de manera clandestina en las bodegas del avión que los llevará a Europa. Ella muere congelada en el trayecto.

La vida ante sí de Edoardo Ponti (Italia, 2020) se basa en la novela La vita davanti a sé de Romain Gary escrita en 1977. En ella dirige a su madre la extraordinaria Sophia Loren, que ahora tiene 86 años. Madame Rosa, interpretada por Loren, una mujer que vivió el campo de exterminio de Auschwitz, se dedica a cuidar hijos de prostitutas. El Dr. Coen (Renato Carpentieri), su amigo y médico personal, la convence hacerse cargo de Momo (Ibrahim Gueye), un niño de senegalés musulmán de 12 años, que es huérfano. Tiene una personalidad muy sensible y al mismo tiempo rebelde.

Mank (Estados Unidos, 2020) del director David Fincher da cuenta de la historia real de Herman J. Mankiewicz (Gary Oldman), que escribió el guion de Ciudadano Kane (1941) de Orson Welles (Tom Burke) considerada como una de las mejore películas de todos los tiempos. En 1940 Welles encargó el guion, para firmarlo él, a Mankiewicz que no apareció en los créditos. En 1941 ganó el Oscar como Mejor guion. Luchó por años, para que se le reconociera su autoría, que valoraba como su mejor obra.

Apocalypse Now (Estados Unidos,1979) de Francis Coppola fue una de las críticas más profundas e incisivas contra la brutalidad y el absurdo de la guerra de Vietnam. El guion se basa en El corazón de las tinieblas (Heart of Darkness) de Joseph Conrad, que está ambientada en el África de finales del siglo XIX y Coppola traslada a la guerra de Vietnam. La película trata, más allá del horror de la guerra de Vietnam, de los procesos mentales y éticos de las personas sometidas a condiciones adversas que afectan de manera distinta a cada quien en función de su historia y personalidad.

Fragmentos de una mujer (Estados Unidos, 2020) del director húngaro Kornél Mundruczó cuenta la historia de Martha (Vanessa Kirby) y Sean Carson (Shia LaBeouf). Es una pareja de Boston, cuya vida cambia radicalmente después de perder a su hija en un parto casero mal conducido por una partera improvisada (Molly Parker). El guion de Kala Weber se inspira en un hecho real.  A partir de ese trágico suceso, la pareja inicia una nueva vida y se enfrentan a una realidad que nunca imaginaron.

1898: Los últimos de las Filipinas (España, 2016) del director Salvador Calvo cuenta una historia real. A finales del siglo XIX España libera sus últimas batallas con el propósito de conservar sus colonias. Se ha perdido ya Cuba y Puerto Rico, quedan las Filipinas. En la aldea de Baler, en la isla de Luzón, con difícil conexión con Manila, se encuentra un destacamento del Ejército Español. En esa zona de la selva los insurgentes combaten al mando del dirigente Luna Novicio.

Escritos secretos o La carta secreta (Estados Unidos, 2016) de Jim Sheridan da cuenta de la historia de Roseanne McNulty (Vanessa Redgrave), que ya es una anciana. El guion se basa en la novela Escritos secretos de Sebastian Barry que, por esta obra, por segunda vez consecutiva, quedó como finalista del Man Booker Prize. Roseanne ha vivido recluida en una institución mental desde hace 50 años, acusada de ser una promiscua sexual y de haber matado a su hijo recién nacido.

Hillbilly, una elegía rural (Estados Unidos, 2020) es una película dirigida por Ron Howard y guion de Vanessa Taylor con base a un libro de J.D. Vance, que estuvo como primer lugar en la lista de ventas del The New York Times. La obra recoge memorias personales del autor y en ella también se describe el entorno económico, social y cultural de las comunidades en los estados que se conocen como el cinturón de óxido. ​La película cuenta la historia de la familia Vance, que vive al sur de Ohio, desde la óptica de J.D. Vance (Gabriel Bass), el hijo menor, que ahora estudia de derecho en la Universidad de Yale.

La separación de los gemelos

Rubén Aguilar Valenzuela
La prueba (Seix Barral, 1988) de Agota Kristof (1935-2011), la escritora húngara nacionalizada suiza, es la segunda parte de la trilogía de los gemelos Claus y Lucas. La primera es El gran cuaderno (1987) y la tercera La gran mentira (1999).

Los gemelos se separan. A Lucas, que se queda en su país, le toca vivir bajo un régimen autoritario y Claus sale de su patria a ver otros mundos. Muchos años después se volverán a encontrar.

Ahora Lucas es un joven adulto que vive en una ciudad de la posguerra gris y sin encanto. Se desenvuelve en un mundo cerrado con pocas relaciones. Algunas las establece a su pesar.

La novela tiene pocos personajes, que aparecen y desaparecen, salvo Lucas que es el protagonista. Logra hacer su vida en un ambiente difícil de posguerra en un régimen totalitario.

Sus habilidades personales y su capacidad, para adaptarse y sacar provecho de cualquier circunstancia lo mantienen de pie y lo hacen salir adelante mientas otras personas sucumben a las condiciones de la realidad.

En la novela Lucas cede la palabra a una voz externa que cuenta la historia en tercera persona. Los personajes viven y actúan en un mundo cerrado, propio del autoritarismo, en el que no hay esperanza de futuro.

Lucas, desde sus posibilidades, ayuda a los que pude. Los que están al margen en la nueva sociedad totalitaria. A los que se les ha cerrado el mundo. Con ellos se relaciona.

Sigue escribiendo su cuaderno (su diario), para cuando se encuentre con Claus con el que ha perdido todo contacto. No sabe dónde está y cuál es su condición.

Desde niño, como Claus, es ajeno a la experiencia del amor y los afectos. A pesar de esto ayuda a los otros y se solidariza con ellos. No le son indiferentes.

El estilo de Kristof es de pocas palabras y por ello de una gran concisión. Su prosa es precisa y siempre va al punto. No hay adornos y desvíos.

La prueba
Agota Kristof
Editorial Seix Barral
Barcelona, 1988
pp. 160

 

 

Página 89 de 152