Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Las estrategias operativas, para articular la comunicación de los presidentes populistas de América Latina

Rubén Aguilar Valenzuela

Semanas atrás en la Revista Etcétera analicé la estrategia de comunicación y el discurso de los presidentes populistas de América donde identifico a nueve: En América del Norte al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (67). En Centroamérica a Daniel Ortega (76) y Rosario Murillo (70), presidente y vicepresidenta de Nicaragua y a Nayib Bukele (39), presidente de El Salvador.

En América del Sur a Nicolás Maduro (58), presidente de Venezuela; Jair Bolsonaro (65), presidente de Brasil; Alberto Fernández (62) y Cristina Kirchner (68), presidente y vicepresidenta de Argentina; y a José Pedro Castillo (52), presidente de Perú. En términos de las estrategias operativas que adoptan no existen diferencias significativas.

El análisis muestra que en este campo es donde la coincidencia es más evidente y clara. En todos los casos, no importa si son de derecha o izquierda, es el fundamento de la articulación de su estrategia de comunicación y del discurso, pero también de su manera de hacer política. Las estrategias operativas que comparten y son:
 

  • Presentarse como antisistema, pese a que todos han sido siempre parte del sistema político de sus países.
  • Capitalizar a su favor la indignación ciudadana frente a la corrupción de los gobiernos anteriores y ante los altos niveles de inseguridad en sus países.
  • Proponerse como la única solución a los grandes problemas del país. Plantarse como mesías salvadores.
  • Asumirse como los únicos y verdaderos representantes del pueblo. Son su encarnación.
  • Hacer referencia continua a Dios y la Biblia como sustento de su política. Acercarse a los grupos evangélicos más conservadores.
  • Polarizar a la sociedad con un discurso maniqueo de buenos y malos. Se promueve la confrontación entre los de "arriba" y los de "abajo".
  • Crear siempre enemigos. Se les acusa de atentar contra su persona o proyecto. Son indispensables en la construcción de su narrativa.
  • Valerse de la mentira o verdades a medias. Se tienen otros datos. Construir una realidad alterna a la que realmente es.
  • Descalificar y minimizan a los otros poderes del Estado y a los órganos autónomos. Utilizar las instituciones del Estado, para investigar y golear a sus adversarios.
  • Hacer uso constante de la historia Patria, la que se aprendió en los libros escolares. Citar continuamente a los héroes oficiales.
  • Agredir de manera sistemática a los medios y periodistas que no piensan igual que ellos y que no apoyan su proyecto.
  • Utilizar mecanismos, para tener una comunicación directa con su base social y simpatizantes. Uso intensivo de las redes sociales.
  • Dirigirse solo a su base y simpatizantes. Decirles lo que éstas quieren oír. Los demás no existen.
  • Promover el culto a su personalidad a través de múltiples mecanismos.
  • Presentarse como víctima de un posible golpe de Estado cuando tienen el control del Ejército y todos los poderes.
  • Culpar al pasado de todos los males. No hacerse responsables de las consecuencias de sus actos.
  • Asumirse como moralmente superiores a los que consideran sus enemigos.
  • Relativizar la ley y ponerse por encima de la Constitución. Ellos son sus únicos intérpretes válidos.
  • Proponerse siempre estar presente en los medios. Es clave en su estrategia de comunicación y en el conjunto del proyecto.

Desaparecidos

Rubén Aguilar Valenzuela
En lo que va del gobierno del presidente López Obrador han desparecido 21,546 personas al cierre del primer semestre de 2021, de acuerdo al informe dado a conocer el pasado julio por Alejandro Encinas, subsecretario de Gobernación.

La cifra total de desaparecidos a nivel nacional que reconoce la actual administración federal es de 89,488 y de éstos uno de cada cuatro casos han sucedido en esta administración.

En los últimos 15 años, el que registra el mayor número de desparecidos es 2019 con 9,186 casos. En 2020 disminuyó a 8,377, pero se sitúa como el segundo año con más desparecidos desde 2006. En el primer semestre de 2021 se registraron 3 mil 367 desapariciones.

Los estados con el mayor número en lo que va de este sexenio son: Jalisco con el 18.3 % (3,367);  Ciudad de México con el 8.1 % (1,757); Michoacán con el 8.0 % (1,739); Nuevo León con 6.9 % (1,503) y Tamaulipas con 6.7 % (1,455).

Los estados que siguen son: Estado de México con 6.3 % (1,369); Guanajuato con 5.9 % (1,289); Sonora con 5.9 % (1,273); Sinaloa con 5.3 % (1,141) y Zacatecas con 4.5 % (983). En estos diez estados se concentra el 67.9 % (15,840) de los desaparecidos.

En el mismo informe Encinas sostiene que en lo que va del sexenio se han localizado 1,749 fosas clandestinas, en las que se exhumaron 3,025 cuerpos. De estos se han logrado identificar al 38.11 % que equivale a 1,153 personas.

Del total de los cuerpos exhumados 2,203 permanecen en resguardo de las fiscalías estatales y de la Fiscalía General de la República (FGR) y 822 han sido ya entregados a sus familiares.

De las 1,749 fosas clandestinas que se han encontrado en lo que va de esta administración: 117 (6.6 %) se han localizado en el Municipio de Tecomán, Colima; 77 (4.4 %) en Úrsulo Galván, Veracruz; 77 (4.4 %); 77 (4.4 %) en Acapulco, Guerrero; 66 (3.7 %) en Playa Verde, Veracruz, y  65 (3.7 %) en Salvatierra, Guanajuato.

Los municipios que siguen son: Ahome, Sinaloa, 63 (3.6 %); Mazatlán, Sinaloa, 48 (2.7 %); Manzanillo, Colima, 39 (2.2 %); Acámbaro, Guanajuato, 37 (2.1 %) y Puerto Peñasco, Sonora, 35 (2.0 %).

Los datos que proporciona Encinas muestran, con contundencia, que en lo que va de esta administración el número de las desapariciones ha aumentado con relación a las anteriores. El problema ahora es más grave.

Esta información, que debería estar presente todos los días, ha pasado a segundo o tercer plano. Los medios y la sociedad se han acostumbrado y ya no pone la importancia que se debe a este tipo de noticias.

A más de la tragedia que implica para las familias la desaparición de alguno de sus integrantes, todos con rostro propio, pone en evidencia la incapacidad del Estado mexicano, para hacer frente a este terrible problema. ¿Hasta cuándo?

La fe y la religión de los rarámuris

Rubén Aguilar Valenzuela
Ricardo Robles Oyarzun (San Luis Potosí, 1937 - 2010, Sisoguchi, Chihuahua) fue un jesuita que vivió y trabajó con el pueblo rarámuri en la Sierra Tarahumara por más de 35 años. Hablaba su lengua de manera extraordinaria. Su profundo conocimiento de la cultura rarámuri, en particular de su fe y religión, la plasmó en el libro Los Rarámuri Pagótuame (Diócesis de la Tarahumara).
 
El jesuita, todos le decían El Ronco, afirma que el contenido de su texto es un testimonio de vida, como sacerdote, dentro de las comunidades rarámuri en particular la de Ba´wichiki. Dice que "un pueblo, una cultura, compleja cosmovisión que determina las reglas del hombre con la realidad y sus acciones sobre ella, con sus valores, usos, sentidos, es como una persona, se le puede conocer solo conviviendo y queriéndola".

Los conceptos abstractos no tienen lugar en la cultura rarámuri. Todo es concreto y específico, pero también simbólico. El baile y la fiesta son los elementos centrales de todas las ceremonias, que siempre están dedicadas a Dios Padre-Madre. Son también experiencia de reconciliación de los integrantes de la comunidad y de éstos con Dios Padre-Madre. La manera como conciben la fe y la religión es muy lejana a la propuesta de la cultura Occidental. Para ellos todo está relacionado y nada, incluida la vida cotidiana, tiene sentido fuera de Dios Padre-Madre.
 
En la versión de El Ronco, al que tuve el privilegio de conocer y tratar, la hermandad y ser parte de una misma comunidad, aunque se viva en dispersión, es lo que explica y da sentido a la vida de los rarámuri. Todo se hace para que eso tenga lugar. Es el principio ético fundamental.
 
Los jesuitas empezaron a trabajar con los rarámuri en el siglo XVII y abandonaron la sierra luego del decreto que los expulsa de todos los dominios de la corona española en 1767. Después de ese tiempo los diversos esfuerzos de la iglesia para atender a esta comunidad no prosperaron. Los jesuitas regresaron hasta 1900 y de manera más decidida a partir de 1940.
 
El Ronco plantea que los rarámuri que se llaman a sí mismos pogótuama (bautizados) en la ausencia de los jesuitas y de otras autoridades religiosas raramurisaron las enseñanzas de los primeros misioneros y crearon su propia y sincrética manera de concebir la fe y la religión. En su visión la expresan y asumen como algo original y propio que ha estado siempre. Ellos lograron una síntesis religiosa que articula lo ancestral con lo que les heredaron los jesuitas.
 
En el texto se describe con precisión los distintos cargos religiosos del pueblo rarámuri. El sacerdote católico tiene una función, pero no es la única. La comparte con otros cinco miembros de la comunidad que tiene responsabilidades específicas. Los ocho cargos del gobierno civil están también relacionados, de una u otra manera, con la religión. En los lugares específicos se entrelazan estos trece cargos que constituyen la compleja estructura de gobierno donde no hay distinción total entre lo civil y religioso. Se presenta también un detallado desarrollo de las prácticas religiosas, de los ritos y de las danzas y fiestas. Se profundiza en el significado que estas tienen para la comunidad rarámuri.
 
La lectura me impresionó mucho. El testimonio del jesuita que convive y acompaña por más de 35 años a los rarámuri y también conocer, de primera mano, la cosmovisión de este pueblo. De acercarme a su concepción del mundo, de Dios Padre-Madre y de las prácticas religiosas. Su visión me interpela y abre horizontes. En la parte final de su testimonio El Ronco plantea: "Vivimos en este mundo de contrastes, retos, cuestionamientos, entre los rarámuri. Vivimos recibiendo de ellos y encontrado cada día los caminos para comunicarnos y dar lo que tenemos y podemos. Vivimos un respetuoso y feliz proceso de evangelización y humanización mutuos".
 
Los Rarámuri Pagótuame
J. Ricardo Robles O. S.J.
Diócesis de la Tarahumara
pp. 62 


Los populistas de América Latina, la estrategia de comunicación y el discurso

Rubén Aguilar Valenzuela
 
Todos los jueves de febrero a julio de 2021 he analizado, en la revista Etcétera, la estrategia de comunicación y el discurso de un presidente o un primer ministro en activo reconocido como populista. Suman veintitrés en América, Europa, Asia y África. En Oceanía no hay.
 
Estimo que no son más de treinta los populistas en funciones en todo el mundo. En mis distintos recorridos por los medios internacionales, la revisión de estudios académicos y páginas de Internet no he podido ubicar los seis o siete que me faltan.

En América, identifico nueve en total. En América del Norte: al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (67 años). En Centroamérica: a Daniel Ortega (76) y Rosario Murillo (70), presiente y vicepresidenta de Nicaragua, y a Nayib Bukele (39), presidente de El Salvador. En América del Sur: a Nicolás Maduro (58), presidente de Venezuela; Jair Bolsonaro (65), presidente de Brasil; Alberto Fernández (62) y Cristina Kirchner (68), presidente y vicepresidenta de Argentina, y a José Pedro Castillo (52), presidente de Perú.
 
Puede haber ciertas características y afinidades psicológicas entre los populistas. Algunos especialistas plantean que hay que recurrir a este tipo de mirada para realmente poder entender su comportamiento.
 
Lo que aquí presento es un análisis de la estrategia de comunicación y de la forma y el contenido del discurso de estos mandatarios. Entre los populistas de izquierda y de derecha no hay diferencias significativas en término de la estrategia y la estructura del discurso. Las hay, algunas, en el contenido.


Ilustración: Jonathan Rosas
 
Lo común en el marco de la gran estrategia
 
Ésta se traduce a partir de estrategias operativas compartidas, que son:
 
• Se presentan como antisistema, pese a que todos han sido siempre parte del sistema político de sus países.
• Capitalizan a su favor la indignación del electorado frente a la corrupción de los gobiernos anteriores y ante los altos niveles de inseguridad en sus países.
• Se proponen como el cambio que se requiere. Ellos son la solución a los grandes problemas del país. Se plantean como mesías salvadores.
• Son los únicos y verdaderos representantes del pueblo. Son su encarnación. Nadie más que ellos puede gozar de ese privilegio.  
• Dios y la Biblia son fundamentales. Se hace referencia continua a ambos. Hay un acercamiento a los grupos evangélicos más conservadores.
• Polarizan a la sociedad con un discurso maniqueo de buenos y malos. Ellos y los suyos son los buenos y todos los otros los malos. Se promueve la confrontación entre los de "arriba" y los de "abajo".
• En ese ambiente crean enemigos todo el tiempo para acusarlos de atentar contra su persona o proyecto. Se requieren en la construcción de la narrativa.   
• Hay un uso sistemático de la mentira o de verdades a medias. Se tienen otros datos. Se construye una realidad alterna o paralela a la que realmente es.   
• Descalifican y minimizan a los otros poderes del Estado y a los órganos autónomos. Utilizan las instituciones del Estado para investigar y golpear a sus adversarios.
• Hay un uso constante de la historia patria, la que se aprendió en los libros de la escuela, que aparece en los discursos. Se cita a los héroes oficiales.
• Agreden de manera sistemática a todos los medios y periodistas que no piensan igual que ellos y que no apoyan su proyecto.
• Utilizan diversos mecanismos para tener una comunicación directa con sus bases sociales y simpatizantes. Hacen un uso intensivo de las redes sociales.
• Sólo se dirigen a sus bases y simpatizantes. Dicen siempre lo que estos quieren oír. No importa que lo dicho no sea cierto. Los demás no existen.   
• Promueven el culto a su personalidad a través de múltiples mecanismos.  
• Ante su fracaso, un elemento central de la narrativa es presentarse como víctimas de un posible golpe de Estado. Esto, cuando son ellos los que tienen el control del Ejército y de todos los poderes del Estado.
• Culpan al pasado de todos los males. No asumen las consecuencias de sus actos. El pasado siempre es el responsable de cualquier mal.
• Se asumen dueños de una supuesta superioridad moral frente a los que consideran enemigos. Sus bases doctrinales y principios propios y de su gobierno son superiores a los de los enemigos.  
• Relativizan la ley y se ponen por encima de la Constitución. Ellos son sus únicos intérpretes válidos. 
• Utilizan un intenso "activismo mediático" para estar siempre presentes en los medios. No sólo es clave en su estrategia de comunicación, sino del conjunto del proyecto.
 
Lo común en el marco del discurso
 
Hago una distinción entre la forma y el contenido del discurso propio de los líderes populistas. 

Forma
• Conciben el ejercicio de gobernar como un espectáculo mediático. Actúan como estrellas de la farándula.
• Construyen escenarios y escenas donde participa el pueblo para "producir" identidad. Siempre son televisados y puestos en las redes.
• Uso de una retórica emocional para motivar y mantener bajo control a su base social, al pueblo.
• Uso del tono estridente y escandaloso para llamar la atención de las audiencias y los medios. 
• Uso de frases y consignas fáciles de entender y asumir, propias de la publicidad y la mercadotecnia. Una común es "que devuelvan lo robado".
• Hacen referencia constante a la historia y la grandeza del país. Unos más que otros. 
• Uso sistemático de la descalificación, el insulto y la agresión para enfrentar a sus enemigos, que ellos mismos construyen según la ocasión.
• Con frecuencia pronuncian discursos largos y farragosos, pero son bien recibidos por sus bases y simpatizantes.

Contenido 
En el marco de las estrategias operativas algunos de los temas más comunes son:
• Hablar sobre el nacionalismo y la soberanía nacional. Si se es de izquierda, se presenta de una manera; si se es de derecha, de otra. Hay semejanzas. 
• Referencias constantes al pueblo, que se entiende como todos los que están con él y siguen lo que se les diga.
• Hablar sobre el fin de la corrupción y decir que se está solucionando el problema de la seguridad.
• Prometer restaurar los valores que se han perdido. Devolver la grandeza nacional perdida. 
• Desconocer, de una u otra manera, los derechos plenos de la comunidad LGBTI. Es común que se manifiesten abiertamente en contra del aborto, el matrimonio entre personas del mismo sexo y la adopción por parte de estas parejas.
• Están en contra de la legalización de la marihuana y otras drogas.   
• Defender a la familia tradicional. Sólo aceptan un tipo de familia. No importa su historia personal.
• Insistir en que sólo los más pobres entienden el proyecto que se quiere impulsar.
• Hablar de sí mismos y autoelogiarse de muy diversas maneras.
• Promocionar sus programas sociales, que siempre son un éxito.
• Jamás aceptar la crítica, pero sí criticar a todos los demás. 
 
Lo que no es común
 
En las semejanzas hay elementos que los líderes populistas no comparten, o no lo hacen del todo:
• Son abiertamente homofóbicos, machistas e incluso racistas. Otros no tanto.
• Están a favor de la pena de muerte y el uso de la tortura. Otros claramente no.
• Se presentan como "mano dura" contra el crimen organizado; otros, al contrario, han decidido no enfrentarlo. En su versión esto reduce la violencia.
• Se han enriquecido a expensas del poder, pero otros no.
• Han hecho que el gobierno se adueñe de los grandes medios de comunicación. Otros no han recurrido a esta estrategia.
• Promueven la censura de manera abierta y llevan a la cárcel a los periodistas independientes. Otros no han recurrido a esta estrategia.
• Uso de símbolos de identidad como cierto tipo de vestimenta (trajes, camisas, sombreros...). Unos recurren a esto, pero otros no.
• Uso de la "necrología política" como parte central del discurso. Hay quienes recurren a ella haciendo mención constante de los que se han ido, pero otros no.
 
Fin del discurso
 
El discurso populista se agota y pierde fuerza en la medida que el mundo que se prometió, que era más o menos semejante al cielo, no se cumple. Es común, incluso, que la situación que se genera sea peor (Venezuela, Nicaragua, México...). La esperanza que produce el líder populista, el mesías redentor del pueblo, se viene a tierra. Ya no opera. Era el aglutinante fundamental. Pierde su poder. Ya no es lo que antes era.

Ante esta realidad en América Latina, los líderes populistas tienen dos caminos que dependen de la fortaleza de las instituciones de cada país. Volverse una dictadura y sostenerse a partir del apoyo de la Fuerzas Armadas (Venezuela, Nicaragua...) o, una vez que termina su mandato, someterse, en el marco de la democracia, a la decisión del voto popular (Brasil, Argentina...).  

El atractivo de saber qué pasa en el mundo

Rubén Aguilar Valenzuela
Noticias del gran mundo (Estados Unidos, 2021) del director Paul Greengrass se sitúa en el Estados Unidos de la década de 1860, después de que termina la Guerra Civil. El capitán Jefferson Kyle Kidd (Tom Hanks) se gana la vida leyendo, de manera muy particular y atractiva, lo que dicen los periódicos.

Viaja de pueblo en pueblo y organiza una sesión, por la que la gente paga diez centavos, donde hace una lectura dramática, teatral, de lo que ocurre más allá de su entorno. Enterarse de lo que pasa en el mundo resulta atractivo y también divertido. Llama a la sorpresa de lo desconocido. Su audiencia son campesinos y trabajadores muchos de ellos analfabetos.

En uno de sus viajes asume la responsabilidad de entregar a sus familiares a la pequeña Johanna Leonberger (Helen Zengel) una niña blanca que había sido secuestrada, seis años antes, por los indios Kiowa. Sus padres en ese evento fueron asesinados. Eran migrantes europeos. Pasa todo tipo de peripecias, pero cumple con su compromiso.

Los familiares no reciben bien a la niña. La tratan como a una esclava. Cuando el capitán se da cuenta de esta situación decide adoptar a la niña, con la cual se había encariñado en la travesía de la entrega. La familia acepta que se quita un problema. Es una boca menos que alimentar. Ella en adelante lo habrá de acompañar en su trabajo de lector de noticias.

El guion de Paul Greengrass y Luke Davies se construye a partir de una novela de Paulette Jiles que tiene el mismo título. Pienso que es fundamental en la construcción de la narrativa de la película. La fotografía de Dariusz Wolski es muy buena con las grandes tomas abiertas que presentan la fuerza del paisaje por el que viaja el capitán, pero también las escenas de combate y violencia.

La película recae en las poderosas actuaciones del reconocido Tom Hanks y de Helen Zengel. Una joven que representa de manera magistral a su personaje. La cercanía y el diálogo entre los dos funciona muy bien. Vivimos el proceso del miedo y encimamiento de Johanna a su pleno desenvolvimiento en las presentaciones de su ahora padre. Se ha ubicado en su nueva realidad. No hay nada que temer.

Uno de los grandes atractivos y aciertos de la película es la detallada reconstrucción de la vida de Estados Unidos a finales del siglo XIX. Se presenta la realidad política y social que vive el país después del fin de la Guerra Civil. La disfruté.

Noticias del gran mundo
Título original: News of the World
Producción: Estados Unidos, 2021

Dirección: Paul Greengrass
Guion: Paul Greengrass y Luke Davies a partir de una novela de Paulette Jiles.
Fotografía: James Newton Howard
Música: Dariusz Wolski
Actuación: Tom Hanks, Helena Zengel, Neil Sandilands, Elizabeth Marvel, Ray McKinnon, Mare Winningham, Bill Camp, Chukwudi Iwuji, Thomas Francis Murphy, Tom Astor, Michael Angelo Covino, Fred Hechinger, Annacheska Brown, Christopher Hagen, Stafford Douglas, Michelle Campbell, Stephanie Hill, Clint Obenchain, Cheo Tapia, Winsome Brown, J. Nathan Simmons, Cynthia Casaus, Francheska Bardacke, William Sterchi, David Hight, Brenden Wedner, Randy Ritsema, Bob Knowlto.

Página 86 de 152