Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

La CIA y la tortura

Rubén Aguilar Valenzuela 
De Scott Z. Burns es la dirección y el guion de El Reporte (Estados Unidos, 2019), que se basa en hechos de la vida real que cuenta la historia de Daniel Jones (Adam Driver) y la senadora demócrata Dianne Feinstein (Annette Bening).

Ella, que encabeza el Comité de Vigilancia del Senado, le pide a Jones, su asistente, que investigue las acusaciones de tortura de la CIA después de los atentados del 11 de septiembre de 2001.

Jones asume con gran interés y compromiso la tarea encomendada y después de una amplia y minuciosa investigación se encuentra lo que en la CIA se conoce como el programa de "técnicas de interrogación mejoradas".

En el proceso descubre la brutalidad de los niveles de tortura, la absoluta ineficacia de las mismas y los exorbitantes montos que se pagan a un proveedor privado que se encarga del programa.

Éste ha sido diseñado por dos psicólogos que se lo venden a la CIA como infalible. Le garantizan que la aplicación de la tortura por ellos desarrollada siempre obtendrá los resultados esperados.

A la CIA los ordenamientos legales la tienen sin cuidado. El fin justifica los medios. Lo que quieren, a cualquier costo, es obtener la información sobre los atentados del 11 de septiembre.

Con el tiempo asumen que el programa no está dando los resultados que se habían prometido, pero siguen con su implementación. Quieren que después de todo lo que se ha invertido algo se obtenga.

Jones, por cinco años de su vida, de manera obsesiva se dedica a la investigación. En el camino es capaz de sortear todos los obstáculos que le impone la misma CIA.

La senadora está enterada de cada paso de la investigación y las dificultades que ésta ha implicado. Con el trabajo de investigación de Jones se prepara una audiencia del Comité de Inteligencia del Senado.

Hay una reacción inmediata de la CIA y la Casa Blanca, para evitar que los resultados de la investigación, registrados en siete mil páginas, salgan a la luz.

Utilizan todos los mecanismos legales y también ilegales, a su alcance, para evitar que el documento se conozca en el Senado.

La estructura de la narración es particularmente detallista y minuciosa sobre el proceso de investigación y también sobre los mecanismos y recovecos jurídicos, para violar la ley de parte del aparato público, para el caso la CIA.

El texto finalmente se presenta en el Comité de Inteligencia del Senado, pero a pesar de la gravedad de lo que sostiene el informe nadie es juzgado. Todos los que intervinieron quedaron impunes.

Burns, guionista y director, pone al descubierto la manera de actuar de la CIA, con todos sus excesos, pero también deja ver los mecanismos de control que tiene una democracia para, a partir de la división de poderes, denunciar y tratar de evitar abusos inadmisibles incluso en las peores circunstancias.

El reporte
Título original: The Report
Producción: Estados Unidos, 2019

Dirección: Scott Z. Burns
Guion: Scott Z. Burns
Fotografía: Eigil Bryld
Música: David Wingo
Actuación: Adam Driver, Annette Bening, Jon Hamm, Corey Stoll, Matthew Rhys, Jennifer Morrison, Ted Levine, Tim Blake Nelson, Maura Tierney, Michael C. Hall y Sarah Goldberg.
 

Nuevo mapa del crimen

Rubén Aguilar Valenzuela  
Hay por lo menos 19 grupos criminales que realizan operaciones financieras en el país de acuerdo al documento Evaluación Nacional de Riesgo de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo (ENR) publicado por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).

La UIF reconoce que los flujos financieros del crimen organizado se han incrementado de manera considerable en los últimos años y que el país no cuenta con una metodología que permita saber con precisión cuál es el monto de los recursos que generan los cárteles.

El Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) tiene movimientos de lavado de dinero en 27 estados que lo colocan en el primer lugar. Está presente en: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Colima, Chihuahua, Ciudad de México y Coahuila.

También en Chiapas, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Zacatecas y Veracruz.

El Cártel del Pacífico en 21 estados, para ocupar la segunda posición. Lavan dinero en Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Sonora, Sinaloa, Durango, Coahuila, Zacatecas,  Jalisco, Colima, Aguascalientes, Estado de México, Ciudad de México, Guerrero, Chiapas, Tabasco, Campeche, Oaxaca, Yucatán y Quintana Roo.

En 14 estados realiza operaciones financieras el Cártel del Golfo: Aguascalientes, Coahuila, Chiapas, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Nuevo León, Oaxaca, Quintana Roo, Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

De Los Zetas se ha detectado lavado de dinero en 13 estados: Campeche, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luís Potosí, Tabasco, Veracruz y Yucatán.

Los cuatro cárteles mencionados son los que su actividad de lavado de dinero se extiende a más estados, de 13 a 27, y los otros 15 se concentran entre uno y cinco, de acuerdo a la UIF.

El Cártel del Noreste lo hace en Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas. En el caso de Guerreros Unidos en Guerrero, Estado de México, Morelos y Oaxaca.

La Familia Michoacana en Michoacán, Guerrero y Estado de México. El Cártel de los Beltrán Leyva se concentra en Sinaloa, Sonora y Oaxaca.

El Cártel de Santa Rosa de Lima en Guanajuato y Querétaro. La Unión Tepito y Fuerza Anti-Unión, grupos rivales, en la Ciudad de México y el Estado de México. El Cártel Independiente de Acapulco en Guerrero y Oaxaca. El grupo Nueva Plaza en Colima y Jalisco.

En el caso de Nuevo Cártel de Juárez y La Línea realizan sus operaciones en Chihuahua. Los Viagras lo hacen en Michoacán lo mismo que la Nueva Familia MichoacanaLos Colombianos en Morelos y el Cártel de la Sierra en Guerrero.

El mapa que presenta la UIF está hecho desde la óptica de los estados donde los cárteles realizan operaciones financieras, pero necesariamente también hacen relación a los estados donde éstos llevan a cabo sus operaciones delictivas.

Esta lista no agota el número de los grupos delincuenciales que existen en el país, pero si pone al día cuáles son los más relevantes y en qué estados concentran sus actividades criminales. (Con información de un artículo de Carlos Arrieta, El Universal, 22.09.20)

Hermanos todos

Rubén Aguilar Valenzuela

El pasado primero de octubre el papa Francisco dio a conocer la Encíclica Social Fratelli tutti (Hermanos todos) que lleva como subtítulo, Sobre la fraternidad y la amistad social. Es la tercera de su mandato.

La firmó sobre la tumba de San Francisco, en la iglesia dedicada al santo en Asís. El título es una frase del fundador de los Franciscanos en el siglo XII. Personaje que inspira al papa y por eso eligió su nombre.

El tono de la encíclica es muy personal y recoge la manera de expresarse del papa. Es algo único en un texto de este carácter. Como la encíclica Laudato Si, se aleja de las formas y el lenguaje clerical.

La encíclica se ubica en el contexto de la crisis del Covid-19 y propone lo que debería ser cada sociedad nacional y el sistema mundo después de la pandemia. Es un texto de análisis y de propuesta. Uno que ofrece horizonte e inspira.

La mayoría de las ideas sociales, políticas y económicas que se presentan en el texto, el papa ya antes las había tratado, pero ahora se exponen de una manera estructurada como un todo. Se trata de una puesta al día del pensamiento social de la Iglesia.

Se inscribe en la lógica de las grandes encíclicas sociales de los siglos XIX y XX. Es la primera de este siglo. Hay una crítica abierta al populismo y neoliberalismo. Las propuestas que hace el papa se podrían inscribir en el marco de un socialismo democrático.

Hay también una crítica a todo tipo de nacionalismo que hoy se vuelve a hacer presente en diversas sociedades del mundo. Los nacionalismos cerrados, egoístas y excluyentes.

La fraternidad es uno de los temas centrales de la encíclica; la fraternidad a nivel de las personas, de las comunidades nacionales y también a nivel internacional, para hacerla parte de las relaciones entre las naciones.

El cardenal Parolin en la presentación de la encíclica planteó que el papa Francisco "llama a cada uno a amar al otro pueblo, a la otra nación como a la suya propia. Y así construir relaciones, normas e instituciones, abandonando el espejismo de la fuerza, el aislamiento, las visiones cerradas, las acciones egoístas y partidistas."

La encíclica está llamada a provocar la discusión y grandes cambios en el pensamiento social de la Iglesia. Seguramente encontrará resistencia en los sectores más conservadores de la institución, pero también aceptación en el sector mayoritario y simpatía entre amplios sectores de las otras iglesias y de los no creyentes.

El presidente de El Salvador y la prensa

Rubén Aguilar Valenzuela  
El mensaje y la actitud ante la prensa independiente del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, se asemeja a la de una veintena de presidentes y primeros ministros en el mundo.

Es un estilo y un discurso muy semejante al del presidente Donald Trump (Estados Unidos), Jair Bolsonaro (Brasil), Andrés Manuel López Obrador (México) y Rodrigo Ruterte (Filipinas), entre otros.

De estos mandatarios unos se dicen de izquierda y otros de derecha, pero lo que los une es el populismo. En eso son iguales. Eso crea un patrón común de comportamiento y discurso.

En días pasados El Faro, primer periódico digital de América Latina fundado en 1998, dio a conocer una investigación que prueba que entre el gobierno salvadoreño y la pandilla La Mara Salvatrucha (MS-13) hubo intercambio de favores.

La reacción del presidente Bukele, en conferencia de prensa del pasado 24 de septiembre, fue decir que el periódico digital mentía, "que no tenía un ápice de credibilidad ese panfleto" y ordenó una investigación por lavado de dinero y evasión de impuestos.

Y ese mismo día tuiteó: "El Faro puede decir lo que nuestro gobierno ha pactado con pandillas, lo cual es falso y lo hemos demostrado, pero nosotros no les podemos decir mentirosos, lo cual es cierto, porque sienten es quitarles la libertad de expresión".

Una y otra vez el presidente Bukele ha hecho evidente que le molesta el ejercicio de la prensa libre y critica a quienes considera sus "enemigos".

El salvadoreño acusa de "corrupto" a todos los medios y periodistas que le hacen preguntas incómodas en sus conferencias de prensa o lo critican en sus publicaciones.

Usa la compra de publicidad del gobierno para castigar a quienes no están con él y premiar a los que sí. Todo de manera absolutamente discrecional.

El presidente plantea siempre un relato "triunfalista" de su gobierno y logros al tiempo que presenta un país que no existe en la realidad, solo en su fantasía.

Ante la actitud de Bukele diversos organismos internacionales se han pronunciado ante el deterioro creciente de la libertad de expresión en El Salvador.

La actitud y la forma de calificar el trabajo de los medios y los periodistas independiente por parte del presidente salvadoreño es muy semejante a la que utilizan los presidentes Trump, Bolsonaro, López Obrador y Ruterte, entre otros.

La historia de Tooru Okada

Rubén Aguilar Valenzuela 
Crónica del pájaro que da cuerda al mundo (Tusquets, 2016) del japonés Haruki Murakami cuenta la historia de Tooru Okada que deja el despacho de abogados donde trabaja porque ya no le interesa. Está casado con Kumiko que trabaja en una editorial. Su sueldo les permite vivir con holgura. Acuerdan que él se hará cargo de las tareas de la casa mientras encuentre un trabajo que le guste.

En los siete años que tienen de casados la vida en pareja ha funcionado bien. Están preocupados porque su gato ha desaparecido. Kumiko sin ningún aviso previo deja la casa y se esfuma. El mundo de Tooru se quiebra y deja de ser como antes. No entiende lo que pasa.

A partir de este momento la novela empieza a ir y venir entre la realidad y la ficción. Tooru comienza a recibir llamadas telefónicas de gente desconocida, por la noche se presentan sueños que nunca antes había tenido y empieza a relacionarse con  personas extrañas y extravagantes.

Tooru entabla contacto con May Kasahara, una adolescente que vive en el callejón de la parte de atrás de su casa. Recién ha tenido un accidente de motocicleta y el conductor ha muerto. Ella lo invita a trabajar en una encuesta de una fábrica de pelucas. A la salida del metro tienen que ubicar el número de los distintos grados de calvicie.

Conoce a Malta Kanoo, una vidente que Kumiko contactó para encontrar al gato, que siempre lleva un sombrero rojo de plástico, y también a su hermana Creta, que acaba de pasar por el sufrimiento de una violación. Malta le dice que la búsqueda de Noboru Wataya, el gato, tiene el mismo nombre que el hermano de Kumiko, está relacionada con la desaparición de su esposa.

Y a estos personajes se van a añadir otros igual o más extraños. Tooru emprende viajes y caminos misteriosos que no tienen conexión entre sí más allá de ser quien los vive. Él, en la obscuridad del pozo de la casa abandonada, que está frente a la vivienda de Kasahara, pasa horas en reflexión. Intenta encontrar sentido a lo que le pasa. En el jardín hay una estatua de un pájaro que mira hacia el cielo con las alas extendidas.

En torno a Tooru confluyen historias enigmáticas y personajes desconcertantes que son descritos de manera precisa y detallada. Su vestimenta, sus actitudes, lo que piensan y su manera de actuar.

Cada historia gravita sobre sí misma y en ellas cada personaje. Entre ellos no hay relación. El único lazo de unión de las historias es Tooru que a veces participa solo como oyente.

La estructura de la novela, con una prosa que siempre fluye, propone que no es necesario entender, pero sí seguir con la lectura. No todo tiene explicación y respuesta. Las cosas pasan. Son así. ¿Realismo mágico?

Los personajes de Murakami están vacíos. No parece tener un propósito a seguir. Solo viven un día tras otro. No saben lo qué va a pasar la mañana siguiente y tampoco parece importarles.  Es una novela racional donde no hay lugar a los sentimientos.

Murakami escribe una novela compleja y difícil de leer, a más de muy larga con 700 páginas, pero al mismo tiempo muy interesante que exigen la máxima atención del lector. A veces me veía obligado a volver a leer el párrafo anterior, para poder seguir.

El lector en cada página quiere saber lo que sigue aunque a veces es complicado entender lo que el autor propone. En todo momento vale la pregunta de cuándo se está en la realidad y cuándo en la fantasía. Es un continuo la más de las veces imperceptible.

Crónica del pájaro que da cuerda al mundo
Haruki Murakami
Tusquets Editores
México, 2016
pp. 683
Versión original. De 1994. Traducción del japonés al español de Lourdes Parra y Junichi Matsuura.

Página 152 de 192