Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Sofía Loren como referente de vida

Rubén Aguilar Valenzuela
¿Qué haría Sophia Loren? (Estados Unidos, 2021) de la directora estadounidense Ross Kauffman es un documental de media hora que presenta la historia de Nancy Kulik (Vincenza Careri) de 82 años, para quien la actriz italiana siempre ha sido un referente en su vida.
 
El hilo conductor de la historia es la importancia que Loren tiene en la vida de Nancy Kulik, hija de un matrimonio italiano que vive en Estados Unidos, quien a través de las películas de la gran actriz italiana construye su modelo de vida, de feminidad y también de su identidad italiana.
 
En el documental Nancy habla con su hija Regina K. Scully e ilustra las distintas etapas de su vida con anécdotas, fotos, escenas de películas y reflexiones. En su plática destaca la importancia que para ella ha tenido Loren.
 
Comparte con su hija y el público la manera en que los personajes que Loren encarnó en sus películas influyeron en su conducta y sus anhelos como mujer. A lo largo de su vida se preguntaba siempre: ¿Qué haría Sophia Loren?
 
En el documental hay también inserción de material de archivo, escenas de películas y entrevistas con Loren. En el montaje se intercala la narración de Nancy con escenas de películas de la artista italiana.
 
Así, por ejemplo, escuchamos a Nancy hablar de momentos difíciles en la vida de una mujer mientras observamos una secuencia de violación en Dos mujeres (La Ciociara, 1960).
 
En la parte final del documental están las escenas del encuentro real entre entre Nancy y Loren, orquestado por la hija de la primera y el hijo de la segunda, el director Edoardo Ponti.
 
El documental se construye a partir de la vida de dos mujeres con historias muy diferentes donde una, Loren, sirve, sin saberlo, de inspiración a Nancy.
 
Es un trabajo fresco con mucho humor y sentido de la vida. Muestra las mil y una posibilidades que tiene el cine y los temas sin fin que puede abordar. (Se puede ver en Netflix)
 
¿Qué haría Sofía Loren?  
Título original: What Would Sophia Loren Do?
Producción: Estados Unidos, 2021

Dirección: Ross Kauffman
Fotografía: Sam Cullman
Actuación: Nancy Kulik y Sophia Loren

Investigar y enjuiciar a los políticos

Rubén Aguilar Valenzuela
 
La ciudadanía quiere que se investigue y lleve a juicio a todos los políticos, a todos los expresidentes y también al presidente López Obrador, señala una encuesta de El Universal (23.07.21) 
 
En el ámbito del poder local el 89.9 % de los encuestados piensa que se debe investigar y en su caso enjuiciar a los gobernadores y el 89.7 % a los presidentes municipales.

Y en el ámbito del poder federal el 89.2 % a los expresidentes y el 88.7 % a los secretarios de estado. El 88.2 % a los senadores y el 88.0 % a los diputados.

De acuerdo a la encuesta, con un nivel de confiabilidad del 95 %, todos los expresidentes y también el presidente deberían ser investigados y en su caso juzgados. Solo cambia el porcentaje.

El 90.9 % piensa que lo debe ser Carlos Salinas de Gortari, el 89.8 % Enrique Peña Nieto y el 89.2 % Felipe Calderón Hinojosa.

En el caso de Vicente Fox Quesada el 88.0 %, Ernesto Zedillo el 87.0 % y Andrés Manuel López Obrador, con dos años ocho meses en el gobierno, el 72.4 %.

A los encuestados se les pregunta si es necesario una consulta, para decidir si los expresidentes y los exfuncionarios deben ser investigados y el 59.0 % responde que no es necesario y el 38.5 % que sí.

Sobre la consulta del próximo domingo se pregunta sobre la importancia de participar o no en ella. El 43.4 % dice que es muy importante, el 21.6 % algo importante, 13.5 % poco importante y el 20.9 % nada importante.

En la encuesta se incluye la pregunta que vendrá en la boleta de la consulta popular del próximo domingo y se pregunta si entiende su redacción.

El 70.9 % dice que sí comprende su contenido y el 28.6 % que no. En octubre de 2020 el 80.53 % decía que sí entendía la pregunta.

La consulta del domingo será la primera que se realice en el marco de la reforma de la Constitución que da lugar a este ejercicio democrático. En sí mismo es un avance.

Es lamentable, con todo, que ocurra en una consulta sin sentido donde en los hechos no se decide nada. La SCJN debió impedir que tuviera lugar porque no tenía sustento. Nunca puede estar a consulta la aplicación de la ley.

Que el 59.0 % de los encuestados diga que no se necesite una consulta, para decidir si los expresidentes y los exfuncionarios deben ser investigados y en su caso juzgados.

Y que solo el 43.4 % piense que es muy importante participar son señales de que en la consulta del domingo habrá muy poca participación. La ciudanía entiende bien que resulta un ejercicio irrelevante.

Clase media

Rubén Aguilar Valenzuela
 
El 60.8 % de los mexicanos se considera parte de la clase media y solo el 37.4 % que no lo es, según una encuesta de El Universal (27.07.21), que confirma otros estudios de percepción.
 
Para el 62.1 % de los encuestados la clase media no es adversa al presidente y el 28.7 % dice que sí. El 9.2 % no sabe o no contestó.
 
La mayoría, el 73.9 %, está en desacuerdo con el discurso que divide a la sociedad entre quienes están de acuerdo con el proyecto del presidente o en contra de él. El 19.6 % si está de acuerdo.
 
El promedio de un salario familiar mensual, para ser clase media estaría en torno a los 22 mil pesos, de acuerdo a los entrevistados.
 
Más de la mitad, el 53.0 % de los integrantes de la clase media se asumen como humanos y fraternos y el 36.7 % como egoístas y aspiracionistas.
 
Para el 63.2 % la opción más cercana a lo que aspira es residir donde ahora lo hace, pero el 36.8 % quiere sea en una mejor zona de la ciudad o del estado.
 
El 56.9 % ve lo más cercano a sus posibilidades que sus hijos vayan a una escuela pública, pero el 40.8 % aspira a una educación privada. El 95.4 % quiere ir a la universidad.
 
Un 52.2% considera una opción cercana, es parte de su aspiración, acudir a servicios médicos privados y el 47.3 % a los servicios públicos.
 
La discusión sobre qué es la clase media y qué la define está abierta y hay distintas posiciones en el mundo de la academia y de los organismos internacionales.
 
Para el caso de México hay instituciones, como el INEGI, que plantean que, en relación al ingreso y satisfactores, solo el 39.2 % de la población puede ser considerada clase media.
 
La encuesta de El Universal señala lo que otros estudios y es que el 60 % de la población en México se percibe, lo sea o no, como parte de la clase media.
 
Lo anterior en independencia de los criterios económicos y sociológicos, para definir con precisión, tema de discusión, quién es clase media.
 
El considerarse como parte de la clase media conlleva ciertas valoraciones culturales, práctica sociales y también aspiraciones de mejora, para la familia y sus integrantes.

Miloš Zeman, el populista checo

Rubén Aguilar Valenzuela
 
Miloš Zeman (76) es presidente de la República Checa desde 2013. Estudió economía. En la última elección ha vuelto a ser reelecto y su mandato termina en 2023. En su juventud militó el Partido Comunista de Checoslovaquia (1968-1970).

Después de la caída del muro de Berlín y el colapso de la URSS militó en el Partido Socialdemócrata Checo de 1992 a 2007. En 2009 funda el Partido de los Derechos Civiles–Zemanovci.

Es un populista que se ha dado a conocer en el mundo por sus posiciones políticas y sus discursos radicales en contra de los migrantes y la comunidad islámica. Posiciones con la que se identifica un importante sector de la sociedad checa.

Constantemente se manifiesta contra los migrantes.  Desarrolla un discurso del miedo y de sospecha de las supuestas intenciones de éstos. La República Checa ha sido renuente a aceptar los compromisos de la Comisión Europea sobre migración.

Zeman de los migrantes dice: "estoy convencido de que nos enfrentamos a una invasión organizada, no a una espontánea ola de refugiados" y que "los migrantes impondrán la ley sharia, apedrearán a las mujeres a muerte por adulterio y cortarán las manos de los ladrones".

En su visión, compartida por muchos checos, migración, Islam y terrorismo son una misma cosa. En 2011 planteó que "el enemigo es la anti-civilización que se extiende desde el norte de África hasta Indonesia. Dos mil millones de personas viven en ella". Y también ha dicho que el Islam es "una cultura de asesinos y odios religiosos".

El discurso populista antinmigrante y discriminatorio, particularmente islamófobo, es dominante y omnipresente en la República Checa de hoy y Zeman lo alimenta. Es la guerra en contra de la "amenaza extranjera" y el llamado a cerrar filas en la consolidación de la nación. Es una posición compartida por izquierdas y derechas. Zeman sabe, es un maestro, cómo articular un discurso que alimenta el populismo e incendie la discusión.

Su discurso no solo va contra los migrantes y los islamistas sino también contra los periodistas que no están de acuerdo con él. A éstos literalmente les ha declarado la guerra. De los grupos ambientalistas ha dicho que los trataría "a la manera medieval: los quemaría, orinaría en ellos y les echaría sal".

En alguna ocasión dijo que deseaba "la muerte para todos los abstemios y los vegetarianos". Se ha declarado admirador de Donald Trump al tiempo que es un férreo defensor de Vladimir Putin. En junio pasado se refirió a las personas transexuales como "repugnantes" y que "le desagradan desde lo más profundo de su alma".

Las claves del discurso populista de Zeman, aunque en un tono más agresivo, son semejantes a las de otros populistas:  Construcción de enemigos, la patria que está en juego, el nacionalismo, la guerra contra los periodistas críticos e independientes, su rechazo al movimiento ambientalista y la incapacidad de entender el reclamo de la comunidad LGBTI entre otras. Todo envuelto en un discurso que entusiasma y enciende a las audiencias.

En México, los feminicidios y las violaciones siguen en aumento

Rubén Aguilar Valenzuela
 
En el primer semestre de 2021 se incrementó el número de los delitos de feminicidio y violación, según la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez.
 
La secretaria, en una de las comparecencias mañaneras del presidente, informó que de enero a junio el número de los feminicidios creció en un 3.3%
 
Este delito pasó de 492 víctimas en la primera mitad del 2020 a 508 víctimas en el mismo tiempo en 2021, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
 
Las violaciones en términos porcentuales crecieron en 32.9 por ciento en el primer semestre del 2021 con relación al mismo periodo de 2020.
 
Y en números absolutos los delitos de violación simple y violación equiparada pasaron de 7,885 en el primer semestre de 2020 a 10,458 en el mismo periodo de 2021.
 
En incidencia por cada 100 mil habitantes los estados que concentran las tasas más altas de feminicidio son: Morelos, Sonora, Quintana Roo, Colima, Jalisco, Sinaloa, San Luis Potosí y Chiapas.
 
Y en números absolutos el Estado de México, con 68; Veracruz, con 40; Ciudad de México, con 33; Chihuahua, con 22; Guanajuato, con 19, Michoacán, con 12.
 
El incremento de los feminicidios y las violaciones no son realidades ajenas a los crecientes niveles de violencia que ahora se viven en el país, forman parte de ellos.
 
En los primeros 30 meses del gobierno del presidente López Obrador son 72,898 los homicidios dolosos, en el mismo tiempo en los gobiernos de los presidentes Peña Nieto y Calderón fueron 41,970 y 30,572 respectivamente, según el SESNSP.
 
Los homicidios dolosos en el gobierno de López Obrador son 74% más que en el de Peña Nieto y 138% si se le compara con el de Calderón.
 
Estamos frente al sexenio más violento desde que se lleva registro y no hay nada, más allá de los discursos, que señale que la situación vaya a cambiar.
 
Los especialistas aseguran que los niveles de violencia siguen creciendo y calculan que al final del sexenio habrá entre 176,000 y 200,000 homicidios dolosos. A pesar de la evidencia el presidente dice que ya se contuvo.
 
A la base del aumento de la violencia está la estrategia de seguridad adoptada por el actual gobierno que ha sido la de ceder y replegarse frente al crimen organizado.
 
Eduardo Guerrero, uno de los investigadores más reconocidos sobre el tema, plantea que la estrategia del presidente "de no confrontar al crimen organizado es ingenua y errónea porque conlleva el riesgo de un crecimiento exponencial de la violencia en México ante el vacío de la autoridad (...) (El Economista, 05.07.21)
 
Y añade: "pensar que el crimen organizado bajará las armas y los niveles de violencia porque el gobierno tuvo la iniciativa de replegarse es una fantasía (...). Urge un cambio radical de la actual estrategia. De no hacerse seguirá lo que ahora sucede.
 
Cada mujer asesinada y violada es una persona con nombre y apellido, un ser humano que nunca debió haber sido objeto de un crimen y del abuso sexual. Es una prioridad nacional modificar la estrategia de seguridad. Las cosas no pueden seguir como ahora.

Página 87 de 152