Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

El éxito de la estrategia de seguridad del actual gobierno

Rubén Aguilar Valenzuela 

Al inicio de este mes, Signos Vitales, grupo de estudio de la realidad nacional, dio a conocer los resultados de su primera investigación del año, Realidades de la (in) seguridad en México. La estrategia entre negación y militarización.

 

En octubre de 2024, el nuevo gobierno dio a conocer el Plan Nacional de Seguridad, a cuatro meses del inicio de la gestión de la presidenta Claudia Sheinbaum se puede hacer una primera evaluación de los resultados del plan.

 

La investigación sostiene que el gobierno, de manera directa la presidenta, utilizan datos con los cuales quieren demostrar que la estrategia que están implementando es un éxito. No es así. Del trabajo de Signos Vitales, retomo su análisis de tres indicadores:

 

Percepción de inseguridad. En la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), publicada en enero de 2025 por el INEGI, se compara la percepción de inseguridad por temor al delito de diciembre de 2023 a diciembre de 2024. Los resultados de este comparativo revelan que la percepción de inseguridad ha subido. En diciembre de 2023, 59.1% de la población de 18 años y más consideraban su ciudad insegura, en diciembre 2024, esta cifra es del 61.7 %.

 

Homicidios. Los datos oficiales dicen que los homicidios han crecido, pero a pesar de esta realidad, la presidenta en su discurso de 100 días de gobierno, sostuvo que el promedio diario de víctimas de homicidio registró una baja de 16.3% en diciembre 2024 respecto a septiembre de 2024. Y en la mañanera del 28 de enero 2025, dijo que el promedio de 88.4 asesinatos diarios de 2023 había bajado a 82.1 y para enero de 2025 eran 65.8.

 

Estos datos, que no son ciertos, y se obtienen construyendo información, para que esta beneficie al gobierno. Entre otras cosas se comparan periodos diferentes y se mezclan datos del INEGI y del SESNSP. Un ejemplo, hay muchos, son las cifras que se ofrecieron en la mañanera del 28 de enero 2025. Al presentar el número de homicidios de 2023, se tomó como base la información del INEGI, la cual incluye homicidios dolosos y feminicidios, mientras que para 2024 se utilizaron datos del SESNSP, que sólo incluyen los casos de víctimas de homicidio doloso reportados por las fiscalías de los estados. Animal Político, ha documentado que esta mezcla de indicadores ocurre de manera repetitiva desde octubre de 2024.

 

Desaparecidos. El gobierno no se ha pronunciado sobre las desapariciones. Según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), se han registrado 4943 desapariciones del 1 de octubre de 2024 al 31 de enero 2025. En el mismo periodo de 1 de octubre de 2023 al 31 de enero 2024 registró un total de 3576 personas desaparecidas. Los académicos y las organizaciones de la sociedad civil que trabajan el tema sostienen que en el actual gobierno éstas han aumentado.

 

Estos tres indicadores, hay más, dan cuenta que la estrategia de seguridad del gobierno ha fracasado y con la manipulación de la estadística se quiere demostrar su éxito. Signos Vitales sostiene que "la actual administración no difiere con el modus operandi de su antecesor, sino que sigue modificando información o mostrando datos no verificables para aparentar una situación del país poco realista. Si bien el periodo del nuevo gobierno ha sido corto y los resultados de inseguridad se deben tomar con precaución, es importante dejar constancia que las medidas supuestamente aplicadas en el marco de la nueva estrategia de seguridad parecen insuficientes y son contrarias a la narrativa de éxito presentada por la presidenta".

Museo del Sitio Chinchero Chinchero, Provincia de Urubamba, Departamento de Cusco, Perú

Rubén Aguilar Valenzuela

Historia

El museo se crea en 1996, con el objetivo de salvaguardar y conservar los bienes culturales de la Zona Arqueológica de Chinchero, sitio de la Cultura Inca, que en 1480 funda el inca Túpac Yupanqui.

 

Edificio

El museo se aloja en un edificio colonial de arquitectura vernácula propia de la zona, que está sobre una de las plataformas de la zona arqueológica.

 

Exposición

Se muestran objetos de cerámica de uso ceremonial y utilitario, esculturas en piedra, morteros, textiles y piezas de metal. También cuatro contextos funerarios y una ofrenda, vinculadas con el palacio de Tupac Yupanqui. Hay una sala del museo dedicada al Chinchero de hoy día.

Comentario

Es un museo pequeño y con pocas piezas. Está bien montado y tiene buena conservación. Conviene visitarlo antes de iniciar el recorrido por la Zona Arqueológica de Chinchero.

 

Lee, la modelo y la fotógrafa

Rubén Aguilar Valenzuela 

La película Lee (Reino Unido, 2023) de la estadounidense Ellen Kuras, quien hace su debut como directora de largometrajes, cuenta la historia de Lee Miller (1907-1977), modelo, fotógrafa y corresponsal de guerra.

 

La historia se inspira en el libro The Lives of Lee Miller de Anthony Penrose, escrito por el hijo de Miller, con un guion de Liz Hannah, Marion Hume y John Collee, y adaptado por Lem Dobbs.

 

Miller (Kate Winslet) nace en 1907 en el estado de Nueva York. Es la mayor de tres hermanos. Su padre tomó a su hija fotografías desnuda cuando era niña y ya entrada la adolescencia. Estas fotos son extrañas, pero no hay evidencias de incesto.

 

En la década de 1920 fue una modelo muy exitosa que posó para los mejores fotógrafos de su época, pero su carrea se trunca cuando una foto suya se utiliza para ilustrar una campaña de Kotex. Las firmas de moda la dejan de llamar.

 

Se va entonces a París y se relaciona con Pablo Picasso, Max Ernst, Jean Cocteau, Joan Miró y Paul Éluard. A través de Edward Steichen, director de fotografía de Vogue, conoce a Man Ray, fotógrafo y uno de los emblemas del surrealismo.

 

Su relación con Ray, primero como discípula y, luego como musa, colaboradora y amante, es fundamental para su desarrollo en el campo de la fotografía y en el trabajo artístico dentro de la corriente del surrealismo.

 

En 1929 ambos desarrollaron la técnica fotográfica de la solarización y en sus tres años de relación, Ray toma imágenes de ella en una tendencia a "desmembrarla"; los labios, el ojo y el torso, que se convierten en obras icónicas.

 

Ella despliega su actividad profesional en el campo del retrato y los trabajos comerciales para firmas del mundo editorial como Vogue, Harper's Bazaar o Vanity Fair. En 1932, Julien Levy Gallery expone su obra en París.

 

En ese mismo año decide regresar a Nueva York donde abre un estudio fotográfico con su hermano. Se convierte en la sensación del mundo cultural de la ciudad. A los 25 años se consagra como artista, con exposiciones fotográficas y trabajos, tanto editoriales como comerciales.

 

El millonario egipcio Aziz Eloui Bey, que había conocido en París, le ofrece matrimonio y ella acepta. En 1934 cierra su estudio y se marcha a El Cairo, para dedicarse a la vida cómoda de una esposa de un hombre muy rico, que la trata muy bien.

 

Esta vida no la satisface y en 1939, ella y Aziz se separan de forma amigable. Entonces se va a vivir a Londres. Aquí se encuentra con el pintor surrealista Roland Penrose, al que antes había conocido en París.

 

Se instala en la casa de Penrose, donde celebran grandes fiestas. En 1939, la Gran Bretaña entra a la Segunda Guerra Mundial. Al no ser inglesa no puede trabajar de forma oficial, y lo empieza a hacer como free lance para la revista Vogue.

 

Primero hace fotografías de moda, muy poco comunes, y después documenta los estragos de los bombardeos de la aviación alemana sobre Londres. Después algunas de estas imágenes se recopilaron en el libro Grim Glory: Pictures of Britain Under Fire, dedicado a Winston Churchill.

 

Como estadounidense, decide registrase como periodista para cubrir las acciones del Ejército de Estados Unidos. Se convierte en reportera de guerra. En el trabajo conoce a David E. Scherman, fotógrafo de Life, con el que traba una gran amistad y también es su amante.

 

Ella y Scherman van a fotografiar el desembarco en las playas de Normandía. Los dos se agregan a una unidad de infantería del ejército estadounidense. Fue la primera mujer en hacerlo. De esta forma es testigo del avance de la guerra en la primera línea.

 

Le toca, entre otros hechos históricos, presenciar la liberación de París y ver el inicio de la marcha de las tropas hacia Alemania. Es de las primeras fotógrafas que entran al campo de exterminio de Dachau, en Alemania, y fotografía los cadáveres, las cámaras de gas y a los sobrevivientes.

 

Envía un cable a Audrey Withers, editora de la revista Vogue, rogando que publiquen las imágenes que le envía del campo de exterminio. Lo que no hace, porque resultaban muy fuertes para el público de esa revista.

 

En Múnich, ella y Scherman entran en el apartamento de Hitler y Eva Braun, que permanece intacto, donde se retratan, el uno al otro, en la tina de baño del Führer. En 1945, Miller recorre el este de Europa, y documenta la devastación del final de la guerra.

 

Al terminar la guerra, en 1947 se casa con el pintor Roland Penrose y se retira de la fotografía. Tiene un hijo, Anthony, al que nunca pudo criar, para eso tuvo ayuda. Desde muy pequeño estuvo a cargo de Patsy, una niñera a la que llama su "segunda madre". En 1977 a la muerte de su madre queda como albacea de sus bienes.

 

Después de que ella muere, Anthony descubre que su madre fue una gran fotógrafa, que había participado en la Segunda Guerra Mundial. Él, entonces, empieza a rescatar y dar a conocer la vida y la obra de su madre, que desde que se retira en  1947,había permanecido como desconocida. Es a él, a quien se debe el "regreso" de Lee Miller y que se reconozca su vida y su obra.

 

La película de Ellen Kuras, sigue en lo fundamental, con fidelidad, el texto de Anthony Penrose, hijo de Miller. La interpretación que Kate Winslet hace del personaje es extraordinaria. A Sybille y a mí, la vida y obra de Miller nos impresionó mucho. Hemos buscado más información sobre ella, y vimos el documental de Sylvain Roumette, Lee Miller: Al otro lado del espejo (Francia,1995).

 

 

Lee

Título original: Lee

Producción: Reino Unido, 2023

Dirección: Ellen Kuras

Guion: Liz Hannah, John Collee y Marion Hume con base en The Lives of Lee Miller escrita pro su hijo Anthony Penrose.

Fotografía: Pawel Edelman

Música: Alexandre Desplat

Actuación: Kate Winslet; Marion Cotillard; Alexander Skarsgard; Andrea Riseborough; Josh O'Connor; Andy Samberg; Noémie Merlant; Arinzé Kene; Vincent Colombe; Patrick Mille; Samuel Barnett; Zita Hanrot; James Murray (...)

La Iglesia católica en Sudáfrica

Rubén Aguilar Valenzuela

Sudáfrica tiene 1 219 912 kilómetros cuadrados y una población de 60414 496. Los idiomas que se hablan son: afrikáans, inglés, ndebelé, sotho,pedi, xhosa, zulú, sesotho, tsonga, venda, siswati, tswana y numerososdialectos regionales.

 

El 80% de la población es negra; los coloured, los mestizos, son el 8.8% y los blancos el 7.8%. La presencia de estos dos últimos grupos se concentra en ciertas regiones del país. El 77.5% de la población es cristiana, en diversas denominaciones, el 6% católica y el 1.7% musulmana.

 

Los católicos son 3 800 000, y la mayoría, 2 700 000, pertenecen a los grupos zulú, xhosa y sotho. Los blancos y mestizos constituyen la parte minoritaria.

 

Aquí, la primera presencia católica tiene lugar entre 1487 y 1498 con los exploradores portugueses. De 1501 es la construcción de la primera iglesia. En 1652, los colonos británicos y holandeses (los bóeres) expulsan a los católicos.

 

A Sudáfrica, la Iglesia católica regresa a partir de 1818, cuando el papa Pío VII erige el Vicariato apostólico del Cabo de Buena Esperanza y los territorios adyacentes, estableciendo así la primera presencia oficial de la Iglesia Católica en Sudáfrica.

 

La Iglesia ahora se organiza en 28 diócesis y cinco arquidiócesis. Hay 792 parroquias y 3159 centros de atención pastoral. Los sacerdotes son 1228 sacerdotes (573 del clero secular y 655 del clero religioso); hay 231 diáconos permanentes; 413 seminaristas; 2024 religiosas y 11 622 catequistas.

 

Los obispos se reúnen en la Conferencia de Obispos Católicos Sudafricanos (SACBC), que abarca tres países; Sudáfrica, Botswana y Swazilandia.

 

En septiembre de 2023, Stephen Brislin (1956), en ese entonces arzobispo de Ciudad del Cabo, ahora de Johannesburgo, fue nombrado cardenal junto con otros 21 de los cuales dos más eran también de África; Tanzania y Sudán.

 

Para el cardenal, Sudáfrica y también las iglesias, se enfrentan grandes retos y afirma: "creo que uno de los mayores retos que tenemos es realmente lograr la sanación, en particular la sanación de las relaciones, porque somos una sociedad rota".

 

"Somos sudafricanos juntos, y debemos trabajar juntos por el bien del país", y para ello necesitamos sanar "y creo que se trata de una curación que no puede lograrse sólo con el esfuerzo humano. Es una curación que sólo Dios puede traer".

 

En marzo de 2024 fueron asesinados tres monjes ortodoxos coptos en el monasterio de Cullinan, y un día después, el sacerdote William Banda, en la sacristía de la catedral de Tzaneen, y en abril, el padre Paul Tatu (1979) dentro de un carro, al que fue obligado a subir, en una carretera que sale de Ciudad del Cabo.

 

La Conferencia de Obispos Católicos Sudafricanos (SACBC) ha dicho que estos asesinatos no son incidentes aislados "sino más bien un ejemplo angustioso del deterioro del estado de seguridad y moralidad en Sudáfrica".

 

Los obispos lamentaron la falta de ley y orden en Sudáfrica, y dicen a las autoridades: "Señor presidente y ministro de Policía, hay una impresión creciente entre los sudafricanos de que los criminales están asesinando libremente a los ciudadanos sin temor a las consecuencias".

 

Los primeros días de enero y de marzo de 2025, estuve en Sudáfrica y pude constatar, en una visión muy rápida, el papel creciente de la Iglesia católica en ese país, que gestiona una importante cantidad de instituciones que apoyan a los más pobres y necesitados.

La Guardia Nacional y las policías locales

Rubén Aguilar Valenzuela

La Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) ahora tiene un total de 215 000 efectivos repartidos en tres brazos: la Guardia Nacional (GN) con 120 000, el Ejército con 65 000 y la Fuerza Aérea con 30 000.

Hoy, con mucho, el brazo más grande de la SEDENA es la GN y en los próximos años, como parte de la estrategia de Seguridad pública, que desarrolla el actual gobierno, habrá de crecer todavía más.

De acuerdo al Censo Nacional de Seguridad Pública Estatal (CNSPE), 2023, el total de las personas adscritas a las instituciones de seguridad pública estatales eran 222 727. De ellas 73.9% son hombres y 26.1% mujeres.

La entidad que tiene el mayor número de personal es la Ciudad de México con 90 000; le sigue el Estado de México con 17 000; Veracruz, 7770 y Nuevo León con 5550. Entre 4800 y 4300 efectivos están Tabasco, Puebla, Guerreo, Chiapas, Yucatán, Tamaulipas y Guanajuato.

Entre 2500 y 2300, efectivos están Oaxaca y Jalisco. Entre 1900 y 1000, Zacatecas, Hidalgo, San Luis Potosí, Quintana Roo, Nayarit, Coahuila, Campeche, Chihuahua y Sonora. Entre 850 y 800, Durango, Sinaloa y Aguascalientes. Entre 650 y 620, Baja California, Colima y Querétaro. Entre 250 y 150, Baja California Sur y Tlaxcala.

Ahora en 21 de las entidades federativas hay más elementos de la GN que policías estatales. Donde tiene más presencia es en: Guerrero, Oaxaca, Jalisco, Ciudad de México, Chiapas, Guanajuato, Baja California, Chihuahua y Morelos. Los efectivos de la GN se movilizan y esta situación puede cambiar. 

El número de los policías municipales es de 125 188 efectivos, repartidos en 1807 cuerpos municipales, de acuerdo con el Registro Nacional de Personal de Seguridad Pública del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

Hay diversas recomendaciones internacionales sobre el número óptimo de policías porcada 1000 habitantes que van de 1.8 a 2.8. La Ciudad de México es la entidad federativa con la mayor tasa de policías con 8.4 por cada 1000 habitantes; le sigue Tabasco con 3.05; Baja California Sur con 2.81; Tlaxcala con 2.57 y Quintana Roo con 2.55.

Ahora en nuestro país, hay 15 estados que están por debajo de la tasa de 1.8 policías por cada 1000 habitantes: Guanajuato (1.74); Michoacán (1.68); Coahuila (1.62); Morelos (1.58); Sinaloa (1.56); Baja California (1.54); Hidalgo (1.52); Guerrero (1.49); San Luis Potosí (1.46); Querétaro (1.37); Durango (1.36); Veracruz (1.15); Tamaulipas (1.14); Zacatecas (1.08) y Oaxaca (0.95).

El problema de seguridad que enfrenta el país desde 2007 solo tendrá camino de solución si las y los gobernadores se hacen cargo de la estrategia de seguridad de su entidad, si esta se le sigue derivando a las fuerzas federales, ahora a la GN, el problema seguirá igual. Se requiere fortalecer a las policías estatales y municipales, con ellas hay que dar la batalla en coordinación con las fuerzas federales.

Página 9 de 184