Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

La Guardia Nacional un cuerpo del Ejército

Rubén Aguilar Valenzuela

Desde su creación la Guardia Nacional (GN) siempre fue una estructura del Ejército, integrada con militares y al mando de militares, aunque de manera cínica, las autoridades dijeran que se trataba de un cuerpo civil.

Hace seis años, para obtener los votos de la oposición en la aprobación de la GN, que sustituía a la Policía Federal Preventiva, eliminada por el presidente López Obrador (2018-2024), en la ley quedó, sin que fuera real, que se trataba de una fuerza civil.

Me consta, pude hablar con ellos, que al interior del Ejército había altos mandos que no veían conveniente que la GN se integrara como una fuerza del Ejército, y sostenían que esta debería estar integrada por policías civiles.

En contra, los civiles militaristas del gobierno de la 4T, con el presidente López Obrador a la cabeza, querían que formara parte del Ejército, posición que siempre sostuvo Claudia Sheinbaum, como candidata y luego como presidenta.

El pasado 24 de junio, lo que era una evidente realidad, quedó formalizado en la ley, y la GN ya es jurídicamente parte del Ejército, que ahora se integra con tres fuerzas; el Ejército propiamente tal, la Fuerza Aérea y la GN.

En la votación en la Cámara de Diputados, controlada por Morena y sus aliados, 351 diputados, como se les ordenó desde Palacio Nacional, votaron por esta incorporación ahora con valor de ley y 124 diputados de la oposición en contra. En el Senado la votación será la misma.

La GN, en principio, no se hace cargo de la Seguridad nacional, tarea que corresponde al Ejército, pero sí de la Seguridad interior, aunque esto es ambiguo y no está claramente definido, como lo advierten especialistas en el tema y altos mandos retirados, con los que he podido hablar.

Y también de la Seguridad pública, tarea que comparte con las policías estatales y municipales. La GN, como parte del Ejército, ahora obliga a que la institución, en el Colegio Militar y en otras instancias de formación a cargo de la Sedena, prepare militares y también policías.

Hay altos mandos que ven es esto un problema, que es el germen de posibles divisiones al interior de la estructura, porque si bien todos son parte del Ejército, unos serán formados como militares y los otros como policías.

Ven que a corto plazo, y ante las necesidades propias de la Seguridad pública, muy pronto la GN crezca en el número de los efectivos, para convertirse en el arma con la mayor cantidad, que será muy superior a los que integren al Ejército propiamente tal.

La GN queda al frente de un general de división (¿soldado o policía?), nombrado por la ahora presidenta, comandanta en jefa, a propuesta del secretario de la Defensa y todos sus integrantes, como parte del Ejército, tendrán grados homólogos como este y seguirán las mismas normas.

Es un cambio fundamental que ahora en el Ejército convivan soldados y policías, los primeros son formados para matar a los enemigos y los otros para detener a los delincuentes. Ya se irá viendo como ocurre la relación entre estos dos cuerpos y cuáles son las posibles tensiones y problemas que se puedan presentar.

Los asesinatos

Rubén Aguilar Valenzuela 

La presidenta Claudia Sheinbaum (63), y el portavoz del tema de seguridad del gobierno federal, Omar García (43), secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, sostiene que desde que son gobierno el número de los homicidios se ha reducido en 26%.

 

Lo que dicen es simplemente una mentira más de las que con mucha frecuencia dicen en temas relacionados con la seguridad. La presidenta cuando era jefa del Gobierno de la Ciudad de México, y García, su secretario de Seguridad, decían lo mismo, y tampoco era cierto.

 

Ya en aquel momento, organizaciones de la sociedad civil, académicos, especialista en temas de seguridad, y políticos de la oposición que conocen del tema afirmaban, con datos duros, que mentían y aseguran que lo siguen haciendo.

 

Estas mismas personas dicen, que desde el gobierno de la Ciudad de México y ahora en la presidencia de la República, el número de los homicidios se ha reducido porque los "esconden" en otros apartados, que cercen de manera desproporcionada y que no es creíble.

 

Jorge G Castañeda, en su artículo "¿Hay menos muertos?" (Nexos, 03.07.25) plantea con mucha claridad cuáles son los verdaderos y dolorosos números. A partir del seguimiento que doy al tema, y de mis conversaciones con académicos y especialistas, coincido con ellos.

 

De ese artículo tomo los números que presento a continuación. En 2024, de acuerdo a datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), tuvieron lugar 30 048 homicidios dolosos, casi la misma cifra que en 2023, que fueron 29 721. De un año a otro no hubo reducción.

 

Si se ven la información del Registro de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED), el total de estas creció en 30%, al pasar de 10 547 a 12 083. Así, si sumamos homicidios dolosos y desaparecidos, el número total suma 40 000 en 2023 y 43 000 en 2024. Es un incremento del 9%.

 

Esto sin añadir el número que contempla el apartado "defunciones violentas con intencionalidad no determinada", que también aumentó cuando gobernaba la Ciudad de México, Sheinbaum Pardo, y que ahora también ha crecido a nivel nacional ahora que encabeza el gobierno de la República.

 

En los primeros cinco meses de 2025, el número de los homicidios dolosos es de 10 767, y si se extrapolan para todo el año, daría 25 800. Y la de los desaparecidos es de 7323; si extrapolan para todo el año darían 17 500. Si se suman los dos datos, cosa que se debe de hacer, el número sería de 43 300 muertos, un poco más que el año anterior.

 

Esa es la realidad, a partir de los datos oficiales de los homicidios dolosos y los desparecidos, que sería todavía mayor si se analiza con cuidado el aparado "defunciones violentas con intencionalidad no determinada". Aquí, sin duda, hay casos de homicidios dolosos.

 

En la realidad los homicidios dolosos no han disminuido en el actual gobierno e incluso han crecido, como se pude derivar de los datos duros, que ofrece el mismo gobierno, la reducción solo existe en la mentira de la presidenta y su secretario de Seguridad.

 

Convento del siglo XVI de San Francisco en Lima

Rubén Aguilar Valenzuela

El conjunto conventual de San Francisco de Asís forma parte de la declaratoria del Centro Histórico de Lima, Perú, como Patrimonio Cultural de la Humanidad de la Unesco en 1991.

Historia

Una vez fundada Lima, el 18 de enero de 1535, el rey Carlos V ordena a Francisco Pizarro que hiciera la donación de un gran espacio para construir la iglesia y convento de la Orden de Frailes Menores(OFM). Ocupaba la octava parte de la ciudad y en su tiempo fue el espacio más grande de un complejo religioso en América.

El franciscano fray Francisco de la Cruz levantó una pequeña ramada que usó como capilla. Poco tiempo después el fraile tuvo que ausentarse y el solar quedó abandonado. Pizarro lo añadió entonces, al que había sido dado a los dominicos y destinó otro para los franciscanos, en el lugar que ocupa hoy la Capilla de Milagro.

En 1546, llega a Lima fray Francisco de Santa Ana, quien luego de recuperar el terreno, edifica una modesta y pequeña iglesia, que después será ampliada de manera conjunta con el convento con el apoyo del virrey Andrés Hurtado de Mendoza, protector de la Orden.

La construcción original de 1557 fue de adobe y madera. Durante el siglo siguiente, el templo fue objeto de una serie de arreglos y decoraciones que terminaron por convertirlo en una maravilla del arte en la época virreinal. Su construcción no era en aquel tiempo muy sólida, por lo que en 1614, el arquitecto y obrero mayor del convento, fray Miguel de Huerta, advirtió que los pilares del templo tenían escasos cimientos y estaban colocados sobre cascajo.

En 1655 en Lima ocurre un terremoto que destruye el complejo conventual y se pierden grandes riquezas artísticas. En 1656, el arquitecto portugués Constantino de Vasconcellos diseña el nuevo conjunto. El alarife limeño Manuel Escobar se hace cargo de la construcción. En 1657 el virrey de Luis Enríquez de Guzmán, conde de Alba de Liste, pone la primera piedra. En 1669, se hace cargo de la obra el nuevo comisario general de la orden, fray Luis de Cervela, quien logra culminarla. La nueva iglesia se inaugura en 1672 y las obras continúan hasta1729.

Atrio

Es una gran plaza al frente de la iglesia y a la entrada del convento. En el siglo XVI, las dimensiones originales debieron haber sido mayores a las actuales.

Arcada de entrada

La entrada al convento es una portada del siglo XVIII con tres arcos en el primer cuerpo. En el segundo, al centro, un arco de medio punto con un remate que es un frontón abierto. A los lados dos ventanas ovaladas con un frontón triangular en la parte alta. El vestíbulo de la portería tiene techo de madera labrada, con zócalos de azulejos sevillanos. Hay cuatro pinturas de santos. Un templete de estilo rococó del siglo XVIII, trabajado en madera y decorado en pan de oro.

 

Iglesia

- Exterior

La fachada – portada barroca es una obra de 1664 labrada en cantera. Tiene tres cuerpos. El primero al centro un arco de medio punto que se enmarca en dos columnas dobles acabaladas con capiteles corintios. El segundo cuerpo son tres nichos, en el del centro que es mayor, una imagen de la Virgen María, y a los lados dos nichos con imágenes de santos. Arriba del segundo cuerpo una estructura muy trabajada con arcos. El tercer cuerpo es la ventana del coro que es ovalada. Al centro en la parte superior una cruz.

La fachada – portada se enmarca en dos torres que tiene dos cuerpos y una cúpula. El primer cuerpo es parte de la fachada-portada y corre a lo alto de la misma. El segundo tiene arcos de medio punto alargados en la parte frontal y posterior. Las cúpulas se sostienen en una estructura octagonal con arcos de medio punto en la parte frontal y posterior. Sobre la cúpula una linternilla.

- Interior

La iglesia tiene una planta basilical de tres naves. En la nave central en el techo tiene unas figuras geométricas que parecen de influencia indígena. Las naves se dividen por grandes arcos de medio punto. Toda la estructura es de mampostería. En el ábside una cúpula circular con ventanas. El altar mayor es neoclásico.  

- Coro

La sillería del coro tiene 130 sitios y cada uno con un panel labrado en madera de un santo franciscano. El conjunto es del siglo XVIII y la madera de cedro vino de Panamá.

- Sacristía

La sacristía se concluye en 1730. Destaca la portada, realizada en 1729 por el Alférez Lucas de Meléndez. En su interior, se encuentra una cómoda de 1650 con relieves de santos, utilizada para guardar ropas y ornamentos litúrgicos. También alberga pinturas del apostolado atribuidas al taller de Francisco de Zurbarán. En las fichas técnicas se indica cuándo está pintado por un integrante del taller y cuándo han sido retocados por uno de éste. Un árbol genealógico de los franciscanos de 1743. La bóveda sufrió daños en el terremoto de 1966, pero fue restaurada en la década de 1990 con ayuda del gobierno español.

- Catacumbas

Las catacumbas son una estructura compleja de arquitectura sencilla. El guía mencionó, también lo dice la guía que utilizamos en nuestro recorrido por la ciudad, que aquí, a lo largo de los años, se enterró a 70 000 personas. Hoy es un osario. Este tipo de construcciones no me dice nada.

Convento

El claustro es de forma cuadrada de dos pisos y los once arcos de medio punto de cada lado son de mampostería pintados de color crema. Se sostienen en pilastras. El patio tiene una fuente al centro y está adornado con árboles. Hay una reja que cubre los arcos del claustro bajo. Las pilastras que sostienen los arcos y las paredes están adornadas con azulejos valencianos. En un lugar la fecha de 1620. Los techos de los pasillos son de madera. En la parte alta de la pared 39 cuadros realizados en 1671 con la vida de san Francisco de Asís. Cuando en 1974 se descolgaron los lienzos, para restaurarlos, se descubrió que detrás de estos había pinturas murales del primer tercio del siglo XVII. Los techos son de estilo mudéjar, realizados con madrea de cedro traída de Nicaragua.

La cúpula original es obra de 1625 atribuida a fray Miguel Huerta con madera traída de Costa Rica. En el terremoto de 1940, la parte central de la media naranja se vino abajo y en 1969 es restaurada por el arquitecto Alberto Barreto Arce con la colaboración del cuzqueño Juan de Dios Muñoz. Lo original son las esquinas o pechinas.

Claustro alto.

- Biblioteca

La biblioteca del siglo XVII tiene dos niveles y aloja 20 000 libros que van del siglo XV al XVIII. Al segundo nivel se asciende por dos escaleras de caracol hechas en madera. Hay cuatro claraboyas en el techo que dan muy buena luz. Los anaqueles están llenos de libros antiguos.

- Sala capitular

Hay dos hileras de asientos con espaldar elevado que rodean la sala y tienen al centro como unión de las dos hileras, la cátedra o tribuna, la cual está coronada por el escudo de la Orden; en el centro se encuentra una talla en madera en alto relieve con la imagen de fray Juan Duns Scoto, así como la imagen de la Inmaculada Concepción. Esta sala es histórica, porque en ella el clero regular firmó el Acta de la Independencia, mientras que en la catedral la firmaron los miembros del clero secular.

- Sala de Profundis

La Sala de Profundis exhibe una colección de once lienzos que representan la "Pasión de Cristo" y que se atribuyen al taller del pintor flamenco Pedro Pablo Rubens.

- Refectorio

La Última Cena del belga Diego de la Puente que pinta en 1586. Jesús y los apóstoles comen cuyo y beben en keros que son las copas de oro de los incas. San Juan a la derecha de Jesús con un tratamiento iconográfico que me pareció poco común. Hay la intención de mostrar que el apóstol es el discípulo amado de Jesús. A la entrada del refectorio, se conserva la sillería, hay un Cristo del siglo XVIII que se atribuye a Alonso Cano. Dos cuadros que se atribuyen al taller de Zurbarán.

- Salas museo

El conjunto todo es un museo, pero hay algunas salas donde se exhiben los tesoros artísticos del conjunto conventual. Hay un acervo muy importante de óleos de los siglos XVII y XVIII.

 

Comentario

En 1535, en la recién fundada Lima, el conquistador Francisco Pizarro entrega un gran terreno a la Orden de Frailes Menores (OFM), para construir iglesia y convento. Los franciscanos no lo ocupan de inmediato y es hasta 1546, con la llegada a Lima de fray Francisco de Santa Ana, quien en estos terrenos edifica una modesta y pequeña iglesia. La construcción de 1557 era de adobe y madera.

Durante el siglo siguiente, la iglesia fue objeto de una serie de arreglos y decoraciones que terminaron por convertirlo en una maravilla del arte en la época virreinal. En 1614, el arquitecto fray Miguel de Huerta, advirtió que los pilares del templo tenían escasos cimientos. En 1655 el Lima ocurre un terremoto que destruye el complejo conventual y se pierden grandes riquezas artísticas.

En 1656, el arquitecto portugués Constantino de Vasconcellos diseña el nuevo conjunto. El alarife limeño Manuel Escobar se hace cargo de la construcción. En 1657 el virrey de Luis Enríquez de Guzmán, pone la primera piedra. En 1669, se hace cargo de la obra el nuevo comisario general de la orden, fray Luis de Cervela, quien logró culminarla. La nueva iglesia se inaugura en 1672, pero las obras continúan hasta 1729.

De la obra original del siglo XVI ya no existe nada, todo lo que ahora se puede ver son edificaciones del siglo XVII y XVIII. En el interior del convento hay obras de un gran valor artístico entre ellas atribuidas al taller de Francisco de Zurbarán y al taller del pintor flamenco Pedro Pablo Rubens. La Última Cena de belga Diego de la Puente. El claustro mayor, con dos niveles, es muy bello, en sus paredes azulejos valencianos de 1620 y grandes cuadros con escenas de la vida de san Francisco de Asís de 1671.

Es notable la cúpula mudéjar de madera, en la escalera que une el primer y segundo nivel del claustro mayor. La biblioteca con 20 000 ejemplares de libros del siglo XV al XVIII. La Sala Capitular, la Sala de Profundis y el refectorio. En las salas del museo dedicadas a exponer obra de arte hay piezas de extraordinaria calidad.

---------

Visitas:

  • 1992; 2014; 2024

Fuentes consultadas:

  • Notas de mis visitas.

Cuna de la Humanidad

Rubén Aguilar Valenzuela

Centro de visitantes

De 1999 es la declaratoria de Patrimonio Cultural de la Humanidad de la Unesco de un conjunto de yacimientos paleontológicos y arqueológicos, que se ubica a 50 kilómetros al noroeste de Johannesburgo, Sudáfrica, que se conoce como al Cuna de la Humanidad, en la Sierra de Magalisberg, Provincia de Gauteng.

En esta zona, de 474 kilómetros cuadrados, se han encontrado el 40% de todos los restos de homínidos hasta ahora conocidos en el mundo. El patrimonio tiene diversas localizaciones: Cuevas de Sterkfontein, Valle de Makapan y Yacimiento de Taung. En 2005 se abrió "Cuna de la Humanidad: Centro de Visitantes Maropeng", que ofrece información sobre la evolución del universo, la tierra y el ser humano.

Cuna de la Humanidad

Los homínidos, que existieron de 7 000 000 a 2 000 000 de años, probablemente habitaron todo el continente africano, pero solo se han encontrado sus restos en sitios donde las condiciones han permitido la formación y preservación de fósiles. Los restos de homínidos de la Cuna de la Humanidad se encuentran fosilizados en los rellenos de cuevas dolomíticas, a menudo encajados en una mezcla de calizas y brechas.

En 1924, el paleontólogo Raymond Dart, profesor de la Universidad de Witwaterrand, descubre el cráneo de un joven Australopithecus africanusen,el "Niño de Taung", de 2 300 000 años encontrado en una cantera de la Provinciade Taung, donde aún siguen las excavaciones.

Robert Broom y John Robinson, en 1947, en las cuevas Sterkfontein, encontraron un cráneo de un Australopithecus africanus adulto, conocido como la "Señora Ples", que tiene 2 300 000 de años. El hallazgo ayudó a corroborar el descubrimiento de Dart.

Entorno del desarrollo de los homínidos de la Cuna de la Humanidad

 

En 1997, el paleoantropólogo Ronald J. Clarke descubre el esqueleto, casi completo, de un Australopithecus, que se conoce como "Little Food" de 3 700 000 años.

 

Darryl Granger, profesor en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Purdue, y su equipo han descubierto que no solo "Little Food", sino todos los sedimentos de las cuevas que contienen Australopitecos datan de 3 400 000 a 3 700 000 de años, en lugar de 2 000 000 ó 2 500 000 de años como se habían fechado antes. Un equipo internacional de investigadores ha comprobado que todos los fósiles de las cuevas de Sterkfontein son contemporáneos de "Little Food".(Revista: Proceedings of the National Academy of Sciences).

Entorno del desarrollo de los homínidos de la Cuna de la Humanidad

En septiembre de 2015, el profesor Lee Berger, de la Universidad de Witwatersrand, dio a conocer el descubrimiento del mayor número de fósiles de homínidos de África en el sistema de cuevas Rising Star, cerca de Sterkfontein. En la cámara, a la que se accede por un conducto vertical que se estrecha a siete pulgadas de ancho, su equipo desenterró fósiles de al menos 15 individuos cuyos rasgos justificaban una nueva distinción de especie: Homo naledi.

Entorno del desarrollo de los homínidos de la Cuna de la Humanidad

 

 

Centro de Visitantes

Historia

En 2005, el presidente sudafricano Thabo Mbeki (1999-2008) inauguró el Centro de Visitantes Maropeng, que es un museo que ofrece una visión del desarrollo de los homínidos y los homo sapiens.

Edificio

El edificio es un complejo arquitectónico integrado por diversos espacios que es un diseño de los despachos de arquitectos de Sudáfrica, GAPP Architect y MMA Studio.

Exhibición

La exhibición se divide en cuatro espacios. En el primero se ofrece una visión del surgimiento y desarrollo, en sus distintas épocas, de los homínidos y de los homo sapiens. En otro espacio, hay un recorrido en bote por un río artificial donde se experimentan las distintas etapas del desarrollo el planeta Tierra a lo largo de miles millones de años. En otra área, de forma circular, se atraviesa por las cinco grandes extinciones que han ocurrido en la historia del planeta.

 

Hay salas interactivas con información sobre el desarrollo del universo y el planeta tierra. En otro espacio hay una explicación amplia sobre el desarrollo de los homínidos y homo sapiens, donde se exhiben réplicas de los fósiles encontrados en esta región y se hacen reconstrucciones en tamaño natural de cómo pudieron haber sido.

En la primera sala se ofrecen explicaciones sobre cómo en la evolución se pasa de los homínidos a los homo sapiens y se explica el desarrollo del cerebro y el surgimiento del lenguaje.

Homínido – Homo sapiens

En el bote

Las extinciones

Salas interactivas

Yo

Evolución de los homínidos y los homo sapiens.

Comentario

El conjunto arquitectónico se encuentra en medio de un entorno natural que debió haber sido semejante al que habitaron los primeros homínidos, que poblaron esta región de África. Es muestra y expresión de una buena arquitectura. Quienes diseñaron el espacio son arquitectos de Sudáfrica.

 

La entrada al patio central, con área de servicios, y antes de ir hacia el edificio principal, es un camino, entre la naturaleza, con información paleontológica sobre la zona.

 

La entrada ya al museo, con sus diversos espacios, imita, a escala gigantesca, un túmulo prehistórico, cubierto de pasto verde natural. Esto solo en la parte frontal del edificio. En el interior la exposición se divide en cuatro espacios de dimensiones distintas. Todos se relacionan con el tema de la evolución del universo, la tierra y los seres humanos.

Camino de entrada

 

El área interactiva, para niños y jóvenes es muy grande. La museografía es buena y también la iluminación. Los jardines están muy bien cuidados. En su tema es un museo importante a nivel mundial.

 

Tenía mucho interés de estar en esta zona, con restos de homínidos de hace 3 700 000 años, y el centro en el mundo con la mayor cantidad de ellos. Nos pudo no haber visitado las cuevas, pero en esta temporada se cierran. Disfrutamos la vista y aprendimos mucho. 

Aumentar el número y la calidad de los policías

Rubén Aguilar Valenzuela 

En esta décima conversación con el general de división Carlos Demetrio Gaytán Ochoa (Ciudad de México, 1949), abunda sobre el tema de la Seguridad pública, de la que hemos hablado ya en otras tres ocasiones, y ahora se centra en la importancia que tiene ampliar el número y la calidad de los policías tanto a nivel federal, como estatal y local.

 

Para quien fuera subsecretario de la Sedena, es indispensable, insiste en ello, distinguir los distintos niveles de seguridad, de un lado, y de otro, tener claro quienes se hacen responsables de estas. La Seguridad nacional está a cargo del Ejército; la Seguridad interior, de la Guardia Nacional (GN), y no debe ser parte del Ejército, y la Seguridad pública, de una Policía Federal Preventiva, que fue desmantelada en el sexenio anterior, y de las policías estatales y municipales.

 

El general Gaytán Ochoa, maestro en Administración Militar para la Seguridad y Defensa Nacionales, por el Colegio de Defensa Nacional, vuelve a insistir en la necesidad, si se quieren obtener buenos resultados en el campo de la Seguridad pública, ahora no lo hay, de fortalecer a la Secretaría de Seguridad Pública, y para eso se hace necesario, es una prioridad estratégica, restructurar la Policía Federal Preventiva, que debe depender de ella.

 

En el marco anterior plantea que es importante considerar que la media internacional para cobertura en Seguridad pública es mantener en servicio activo a 1.8 policías por cada 100 000 habitantes. Y ahora en México, el indicador es de 0.8, lo que da idea de la dimensión del requerimiento de incremento de efectivos a nivel nacional, que es más del doble de lo que ahora se tiene.

 

Lo anterior, requiere de un análisis de estado por estado, para ver cuál es el número de policías con los que ahora se cuenta, a nivel estatal y municipal, y a partir de entonces calcular el incremento del número de los policías y también los montos presupuestales que se requieren de acuerdo a las necesidades de cada lugar.

 

En versión del general, maestro en Administración Pública, por el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), es necesario también la profesionalización de los policías y para hacerse cargo de esa tarea, existen estados de la República que cuentan con academias de formación policial confiables, pero todas estas tendrían que ser evaluadas, para mejorar su calidad y sus productos.

 

Con la capacidad instalada referida, podrían egresar 24 374 policías al año, en cursos semestrales, que se impartirían solo a policías que ya tienen plaza, es decir, sería para subsanar carencias y perfeccionarlos. Ello sin haber revisado previamente sus programas, para validar si son suficientes. Mientras que, para el adiestramiento de reclutas, es decir, aspirantes a policía, desde cero, el promedio internacional es de cuatro semestres para formar un policía profesional.

Página 9 de 192