Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Napoleón, visto por un inglés

Rubén Aguilar Valenzuela  

Del director inglés Ridley Scott es la película Napoleón (Estados Unidos-Reino Unido, 2023) con guion de David Scarpa. Se presenta como una particular construcción histórica de la vida del emperador de Francia, el corzo Napoleón Bonaparte (Joaquin Phoenix).

 

La película no se propone ofrecer una biografía sino es una mezcla de realidad y ficción, para presentar la epopeya, con algunos rasgos históricos, de un gran personaje. El aborde que se hace de Josefina de Beauharnais (Vanessa Kirby), la emperatriz consorte, tampoco es una biografía.

 

Hay un cuidado especial del director en reconstruir las grandes batallas en las que participó Napoleón. En la película se ofrecen seis de estas. Como las que tuvieron lugar en la vida real son grandes carnicerías. Los efectos especiales de sonido reproducen el ruido de los cañones y de las balas con gran realismo.

 

Los historiadores señalan que Scott, a pesar de todo, omite muchas batallas fundamentales de Napoleón, como la Guerra de la Independencia, la campaña de Austria de 1809 y las campañas de 1813 y 1814, que se omiten por completo. En la batalla de Waterloo, que si se describe con detalle, se omite el papel de los ejércitos holandés y alemán.

 

Es falso, como otras muchas cosas en la película, la escena donde Napoleón y Wellington se encuentran y platican a bordo de un barco antes de que el emperador sea llevado preso a la isla de Santa Helena. Y en todas las batallas, están prácticamente ausentes los mariscales de campo de Napoleón, que siempre desempeñaron un papel clave en todas sus campañas militares. No hay ninguna referencia a la guerra en España.

 

El historiador Paul du Quenoy critica la descripción que hace Scott de las tácticas de las batallas de Napoleón que, entre otras cosas, nunca dirigió personalmente una carga de caballería, como se le muestra haciéndolo en Borodino y Waterloo.

 

La película presenta a Napoleón disparando contra las pirámides de Guiza, lo que nunca sucedió. La egiptóloga Salima Ikram señala que este tenía en gran estima por las pirámides que utilizó como motivación para sus tropas. Scott defendió su descripción como "una forma rápida de decir que Napoleón estaba en Egipto". Scott ante las muchas críticas de los historiadores siempre encuentra una salida como la anterior.

 

Las omisiones más graves de esta ficción, que no es una biografía de Napoleón, tienen que ver con su pasión por la literatura y el pensamiento de la Ilustración, que está muy lejos del soldado ignorante y violento que presenta Scott. Hay un consenso entre los historiadores de descalificar la película por sus muchas imprecisiones y falsedades. El Napoleón del director inglés está muy lejos del personaje histórico.

 

El director defiende su trabajo argumentando que el compromiso con la precisión histórica podría obstaculizar la narrativa y su impacto emocional. En conversación con The Times, expresó con ironía: "Cuando tengo problemas con historiadores, pregunto: "Perdone, ¿estuvo usted allí? ¿No? Pues cállate la boca".

 

La película es, sin duda, una gran superproducción con miles de extras que participan en las batallas, con gran fotografía, sonido, efectos especiales y vestuario. El guion de David Scarpa poco tiene que ver con el Napoleón de la historia y sí mucho con la creación de esta particular ficción de carácter biográfico.

 

 

Napoleón

Título original: Napoleón

Producción: Reino Unido-Estados Unidos, 2023

Dirección: Eidley Scott

Guion: David Scarpa

Fotografía: Dariusz Wolski

Música: Martin Phipps

Actuación: Joaquin Phenix; Vanessa Kirby, Tahar Rahim; Rupert Evertt (...)

Ignacio Ellacuría, el filósofo y teólogo y jesuita

Rubén Aguilar Valenzuela 

La biografía Ignacio Ellacuría (Fundación Emmanuel Mounier - Imdosoc – ISO, España, 2004) de José Luis Loriente Pardillo es una revisión sintética de la vida, pero sobre todo de la obra de este jesuita asesinado el 16 de noviembre de 1989 junto con otros compañeros por el Ejército de El Salvador.

 

Ignacio Ellacuría Beascochea nace en Portugalete, España, en 1930. Su padre un oftalmólogo y su madre ama de casa. El cuarto de cinco hermanos. Cuatro de ellos optaron por el sacerdocio. En su ciudad natal hizo sus estudios básicos y el bachillerato como interno en el Colegio de los Jesuitas de Tudela (Navarra).

 

En 1947, a los 17 años, ingresa en el noviciado de la Compañía de Jesús en Loyola. En 1949 es enviado, junto con otros cinco compañeros, que se ofrecieron como voluntarios, a El Salvador, para fundar el noviciado de Santa Tecla. El padre maestro es el jesuita Miguel Elizondo. Ese año los seis novicios hicieron votos perpetuos de castidad, pobreza y obediencia.

 

Lo envían a realizar sus estudios de letras y humanidades (juniorado) y de Filosofía en Quito, Ecuador, donde conoce al padre jesuita Aurelio Espinosa Pólit, que es su profesor, y al padre jesuita Ángel Martínez Baigorri, poeta. En 1955 obtiene su licencia en filosofía en la Universidad Católica de Quito. Entre 1955 y 1958, los tres años de la etapa del magisterio, los realiza dando clases en el Seminario de San José de la Montaña, en San Salvador.

 

De 1958 a 1962 estudia teología en Innsbruck, Austria. El jesuita Karl Rahner es su profesor e influye de manera decisiva en él. También le impresionan Hugo Rahner y Andrés Jürgmann. Se queja de la falta de la calidad educativa de ese teologado. En 1961 se ordena sacerdotes en Innsbruck.

 

Mientras visita a su familia en Bilbao establece contacto con el filósofo español Xavier Zubiri, le propone escribir su tesis doctoral sobre su pensamiento y que él se la dirija. De 1962 a 1965 realiza sus estudios de doctorado en filosofía en la Universidad Compultense de Madrid. Se gradúa, después de una serie de problemas burocráticos, con la tesis La principalidad de la esencia en Xabier Zubiri. Hace su tercera probación en Irlanda.

 

En 1965 termina los cursos del doctorado en teología en la Universidad de Comillas, pero nunca escribe la tesis. En 1967 regresa a El Salvador para incorporarse a la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) como profesor. A partir de entonces mantiene una estrecha colaboración con Xavier Zubiri y viaja todos los años a España, para trabajar con él. El Concilio Vaticano II y la Conferencia del Episcopado Latinoamericano en Medellín, Colombia, influye de manera decisiva en su manera de pensar.

 

Desde 1968 y hasta su muerte será miembro de la Junta de Directores de la UCA. En 1969 logra que la universidad asuma la revista de Estudios Centro Americanos (ECA), en la que publica muchos de sus artículos filosóficos, teológicos y políticos. A partir de 1970 da cursos nocturnos de teología a los que asisten centenares de miembros de las Comunidades Eclesiales de Basse (CEB), profesionales y estudiantes universitarios. En 1972 es nombrado director del Departamento de Filosofía de la UCA.

 

De 1970 a 1973 se hace responsable de la formación de los jóvenes jesuitas de la Provincia Centroamericana. A los estudiantes se propone trasmitirles su pasión por el trabajo intelectual. Los cambios que introduce en un sector de los jesuitas provocan reacción y en 1974, el gobierno central de la Compañía de Jesús le prohíbe ocupar cargos de responsabilidad en el gobierno de la provincia centroamericana. Concentra todo su esfuerzo en la UCA.

 

En 1973 el Secretariado Social del Arzobispado de San Salvador publica su libro Teología política, obra que se editada en inglés en 1976, en Nueva York, bajo el título Freedom Made Flesh: The Mission of Christ and His Church. Y también en chino en Taiwán, donde vive uno de sus hermanos.

 

Funda el Centro de Reflexión Teológica (CRT) en la UCA en 1974 y es su primer director. Crea la maestría en teología y siempre da uno de sus cursos. Desde 1976 dirige la revista Estudios Centroamericanos (ECA) y a partir de 1979 es nombrado rector de la UCA y vicerrector de Proyección Social. Imparte cursos, dirige seminarios y dicta conferencias en América Latina, Europa y Estados Unidos.

 

El 12 de marzo de 1977, la ultraderecha salvadoreña asesina al padre jesuita Rutilio Grande. El hecho impacta a los jesuitas. Semanas después, la organización Unión Guerrera Blanca ordena, bajo amenaza de muerte, que los jesuitas abandonen El Salvador. Nadie deja el país, pero Ellacuría, que está en Madrid trabajando con Zubiri retrasa su regreso a agosto de 1978, por recomendaciones de sus superiores.

 

En 1979 se produce un Golpe de Estado de la Junta de Gobierno en El Salvador dirigido por jóvenes oficiales del Ejército. La UCA y Ellacuría apoyan el movimiento de los militares. El primer gobierno estuvo integrado por destacados académicos de la UCA, entre ellos, su rector, Román Mayorga, y su director de Investigaciones, Guillermo Ungo. El golpe y el gobierno que emana de él fracasan y la represión se incrementa.

 

Monseñor Oscar Arnulfo Romero, arzobispo de San Salvador, es asesinado el 24 de marzo de 1980, por grupos de la extrema derecha. Al final de ese año son asesinados los dirigentes del Frente Democrático Revolucionario (FDR). Ante el estado de cosas, Ellacuría sale del país bajo la protección de la embajada de España en El Salvador.

 

Antes amigos le habían dicho que su nombre estaba en una lista de personalidades que iban a ser asesinadas. Permanece en España trabajando con Zubri hasta abril de 1982. No está en el país cuando el 10 de enero de 1981, el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) decreta la "ofensiva general" y formalmente inicia la guerra entre las fuerzas insurgentes y las Fuerzas Armadas.

 

La posición de Ellacuría es que de inmediato debería iniciar el diálogo entre las partes para restablecer la paz. Esta fue siempre su posición. No estaba a favor de la solución armada.

 

En 1983, tras la muerte de Zubiri, Ellacuría es nombrado Director del Seminario Xavier Zubiri.

 

En 1984 junto con el teólogo jesuita Jon Sobrino, profesor del CRT de la UCA, funda la Revista Latinoamericana de Teología. En 1985, con monseñor Rivera y Damas, media para lograr la liberación de la hija del presidente de la República José Napoleón Duarte, secuestrada por la guerrilla, y de 22 presos políticos.

 

A nombre de la UCA, en los primeros días de enero de 1989, recibe en Barcelona, España, el Premio de la Fundación Comín, otorgado a la UCA de San Salvador. El 13 de noviembre está de regreso en San Salvador. Esa noche elementos del Batallón Atlácatl del Ejército catean la casa de los jesuitas en le UCA.

 

Tres días después, en la madrugada del 16 de noviembre de 1989, elementos del Batallón Atlácatl, irrumpe en la casa y asesinan a Ignacio Ellacuría, Ignacio Martín Baró, Segundo Montes, Amando López, Juan Ramón Moreno, Joaquín López y López. Y para que no hubiera testigos también asesinan a Elba Julia Ramos, que trabajaba con los jesuitas, y la hija de ésta, Celina, de 15 años.

 

Loriente Pardillo desarrolla, de manera sintética, la propuesta filosófica y teológica de Ellacuría. En el texto hay una introducción del autor y un Prólogo de Manuel Cabada Castro, S.J. Para esta reseña he añadido datos biográficos que no están en el texto.



El Legado de López Obrador

Rubén Aguilar Valenzuela 

La organización Signos Vitales A.C., hoy ha dado a conocer su investigación El Legado de López Obrador, que es el estudio más completo que se haya realizado sobre el sexenio que encabezó el tabasqueño.

 

Es un texto de 662 páginas que tiene una Introducción y diez capítulos: 1) De un gobierno sin ley a un cambio de régimen constitucional; 2) El nuevo régimen político: Acumulación de poder sin contrapesos; 3) Militarización de la vida pública; 4) Economía, fianzas y sector externo.

 

Le siguen: 5) Pobreza y desigualdad: Por un México con derechos sociales; 6) Educación: Un reto que amenaza el futuro; 7) Salud: La deuda social más grave; 8) El panorama energético de México; 9) Abandono del Medio ambiente; 10) El legado en política exterior.

 

En la Introducción se dice que Signos Vitales a lo largo del sexenio ha "dado especial seguimiento a las decisiones, acciones y resultados de la pasada administración federal y que han tenido un impacto en los sectores más importantes y determinantes del país".

 

Al llegar a la presidencia López Obrador prometió́ una transformación del país "que se enfocaría en un cambio radical en el modelo político y económico para acabar con la corrupción, reducir la pobreza y devolver el control del país al pueblo. No obstante, las acciones y decisiones implementadas durante su sexenio dejaron un legado profundo y negativo que será́ difícil de superar para la administración entrante y para futuras generaciones de mexicanos".

 

De acuerdo a Signos Vitales, en la administración del presidente López Obrador (2018-2024), "México vivió́ un cambio de rumbo que impactó profundamente las instituciones democráticas y los mecanismos de control y balance. Desde el inicio de su sexenio, el Ejecutivo concentró el poder de manera única, erosionó el Estado de Derecho y debilitó las instituciones que deberían funcionar como contrapesos a su autoridad" y "se consolidó un cambio en el régimen constitucional mexicano que debilitó la independencia de los poderes Legislativo y Judicial".

 

El legado de la administración de López Obrador "deja a México ante un panorama desafiante, marcado por la falta de políticas públicas eficaces que pudieran haber impulsado una recuperación real y sostenible para el país. La ausencia de una visión pragmática y una implementación coherente de reformas clave en sectores fundamentales como la educación, la salud, la economía y la energía, han generado un impacto negativo en las condiciones de vida de la población, y han profundizado las brechas de pobreza y desigualdad".

 

En la obra se señala que "la gobernanza del país también se vio debilitada, ya que la concentración del poder, la polarización política y el debilitamiento de las instituciones encargadas de garantizar el bienestar de la ciudadanía comprometieron la capacidad del Estado para responder de manera efectiva ante crisis de seguridad, económica y medioambiental".

 

El texto termina diciendo que "el legado de esta administración pone en evidencia la necesidad urgente de una política pública que no esté impulsada por una ideología determinada, sino por una auténtica convicción de impulsar el desarrollo integral del país, con políticas viables y efectivas que promuevan la estabilidad y el bienestar general".

 

La investigación que da origen al texto El Legado de López Obrador ofrece un estudio detallado y cuidadoso, con una gran cantidad de fuentes, que muestran de manera clara el fracaso de ese gobierno y de manera clara da cuenta de que país tenemos en cada uno de los temas que abordan los diez capítulos. El libro es un referente, para el estudio del gobierno que se propuso la transformación de México y no lo logró.

 

Perú: Naturaleza Mágica de Martin Mount en el Museo de Sitio Julio C. Tello Reserva Nacional de Paracas (Paracas, Departamento de Ica, Perú)

Rubén Aguilar Valenzuela

Exposición

La curadora de la exposición, Cecilia Oré de Benllochpiquer, escribe: 

"Martin Mount (1949) es un experto geólogo, ingeniero y artista inglés residente en el Perú. Después de algunas décadas trabajando como asesor en minas ha retornado al arte. Al investigar la trayectoria de Martin, encontramos que su formación artística comenzó desde muy temprana edad.

Hijo de dos notables artistas británicos, Paul Morrow Mount y Jeanne Rosemary Martin. Aprendió a pintar al tiempo que aprendió hablar, prueba de ello es un retrato al óleo que le hiciera su padre a Martin pintando en el caballete cuando tenía tan solo 4 años de edad.

 

Perú: Naturaleza Mágica es una exposición de bellos paisajes al óleo que son un homenaje a nuestro país.

Apreciamos obras como la desaparecida "Catedral", bella formación rocosa de Paracas; también la "Montaña de siete colores" indudablemente elegida por Mount con el interés de artista y geólogo. Dentro de esta serie destacan las playas de la Reserva de Paracas hechas arte, como son La Mina, La Tiza y Playa Roja como la exótica piedra con forma de elefante en la playa de Marcona.

Como parte de esta exhibición se ha realizado un homenaje simbólico a dos artistas ingleses: Paul y Jeanne Mount, padres de Martin Mount. Por vez primera en Perú se muestran sus obras. Ellos fueron dos jóvenes que hicieron un alto al arte por la Segunda Guerra Mundial, sin embargo al término de ésta su arte se fortaleció y tuvieron una prolífica trayectoria que se advierte en los monumentos de acero en las calles inglesas, obras de Paul Mount; y en los famosos murales de mosaicos de Jeanne Mount como sus bordados custodiados en el Albert and Victoria Museum de Londres.

 

Agradecemos al Museo de Sitio Julio C. Tello de Paracas por todo su apoyo y a las empresas que con generosidad nos patrocinan para que podamos llegar con arte y cultura, cada vez a más peruanos".

 

Comentario

Las obras de Martin Mount son de estilo realista con intensos colores. Se muestra una serie de treinta paisajes que van de la cordillera de los Andes hasta la costa del Pacífico. Entre otros paisajes, a más de los que refiere la curadora, están el Cañón del Colca, el Valle Sagrado de los Incas, el Lago Titicaca y la Reserva Nacional de Paracas. La exposición fue una oportunidad para conocer la obra de este artista y también la de sus padres Paul y Jeanne Mount.

Museo Arqueológico Áncash "Augusto Soriano Infante" (Huaraz, Perú)

Rubén Aguilar Valenzuela

Historia

En 1935 se crea el museo a sugerencia del arqueólogo Julio C. Tello y la iniciativa del sacerdote Augusto Soriano Infante, que funda la Sociedad de Estudios Arqueólogos y Folclóricos con el propósito de establecer el museo.

 

El primer responsable del museo fue Pedro Vega Gamarra (1935-1939) al que sustituye el padre Soriano Infante (1939-1965). A su muerte y tras el terremoto de 1970, el museo se traslada al sitio que ahora ocupa.

 

Edificio

El museo está dentro del edificio que alberga al Ministerio de Educación. La exhibición se muestra en tres pisos, y tiene también un Parque Lítico.

 

Exhibición

La exhibición se organiza en cuatro salas. Sigue un orden cronológico que va del 10 500 a.C. al 1533 cuando ocurre la conquista. Se centra en lo que a lo largo de los siglos sucede en la región de Áncash.

 

- Primera Sala

 

Espacio que se usa para exhibir los trabajos de los artistas de la región y lugar de exposiciones temporales. Aquí vimos la exposición "Cabezas clavas en la tradición Recuay".

 

- Segunda Sala

Muestra el desarrollo histórico de las distintas culturas que florecieron en Áncash. Desde los primeros asentamientos. Se dedica un espacio particular a la Cultura Chavín.

 

Hay piezas desde el Periodo Lítico (10 500 a.C.) hasta el periodo de Desarrollo Regional (700 a.C.). Son notables los encontrados en la Cueva de Guitarrero, la Cultura Huaraz Blanco Sobre Rojo, y también los objetos de las culturas Moche y Recuay.

 

- Tercera Sala

La sala se divide en dos secciones. Por un lado, se encuentran piezas que conforman los legados arqueológicos dejados por las culturas Moche, Recuay, Wari, Lambayeque e Inca. Del otro lado se expone el desarrollo y los avances de la tecnología Andina.

 

Se registran los avances que se alcanzan en los textiles, en la arquitectura, en la metalurgia, en la música, en la domesticación de plantas y animales y en las armas.  Y también se exponen los alcances de las trepanaciones y la modelación de cráneos, así como el culto a los ancestros.

 

- Cuarta Sala

De un lado se encuentran piezas de la cultura Moche, Recuay, Wari e Inca. Y de otro se ofrece una panorámica de las tecnologías desarrolladas por los avances logrados por las culturas asentadas en este territorio peruano.

 

Aquí encontramos una colección de piezas históricas de Ancash durante la época colonial y contemporánea. Tal es el caso de la exposición de trajes típicos que han sido aportados por las diferentes provincias que conforman el departamento de Ancash. En esta sección, también es posible encontrar una colección escultórica obtenida de las investigaciones realizadas en territorios de ocupación Recuay.

Parque Lítico

El padre Augusto Soriano Infante comenzó la colección de estas esculturas. Ahora se muestran 150 de ellas en su mayoría de la Cultura Recuay, que se desarrolla en la sierra del actual departamento de Áncash del 100 al 700 d.C.  Corresponde a la etapa del mundo andino llamada Intermedio Temprano. Se le conoce también como Cultura Huaylas o Cultura Santa.

 

Se considera a la tradición Recuay como un conjunto de señoríos y centros regionales con una fuerte variabilidad. Existen pocas evidencias que muestren una configuración política de tipo Estado unitario y de integración funcional entre los diferentes sitios Recuay.

La práctica del arte lítico fue muy importante en las poblaciones prehispánicas ancashinas. En él expresan sus creencias religiosas con un discurso iconográfico cuyas formas se modifican según los programas políticos imperantes de la época.

 

El tallado en piedra tiene una profunda historia en el territorio serrano, pero es con la Cultura de Chavin de Huantar (1200 - 500 a.C.) donde la arquitectura sagrada incorpora en su argumento la piedra transformada en seres mitológicos.

En la etapa de la tradición de la Cultura Recuay (100 - 700 d.C.), el arte religioso en piedra adquiere una gran importancia en la celebración del culto a divinidades feroces y enigmáticas.

 

Comentario

En 1935 se funda el museo y es uno de los primeros de carácter regional en el Perú. Están presentes todas las culturas que se desarrollaron en la Región de Áncash durante la época prehispánica. Las piezas que se exhiben van desde el Periodo Lítico (10 500 a.C.) hasta la conquista. Un recorrido de 12 000 años por la historia de esta zona del ahora Perú.

 

La colección, y la parte que se exhibe de esta, es muy rica en objetos de cerámica, textiles, metales, materiales líticos y materiales óseos humanos y animales. Hay piezas de enorme valor histórico y artístico. Las láminas con información sobre las culturas de las que se muestran piezas son sintéticas y claras.

 

En el jardín del museo se encuentra el Parque Lítico con 150 piezas, la gran mayoría de la Cultura Recuay (100-700 d.C.). Se considera el más grande de su tipo en América. Es un museo que se puede visitar una y otra vez y siempre ver cosas nuevas y aprender. Nos gustó mucho.

Página 9 de 176