Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Alegoría de la muerte y otras sutilezas de la vida II, Museo de Arte Baja California Sur (MUABCS) Rubén Aguilar Valenzuela

Rubén Aguilar Valenzuela

Exposición

 

La exposición Alegoría de la muerte y otras sutilezas de la vida II muestra la obra del artista Carlos Maciel Sánchez conocido en el medio artístico como "Kijano" (1952).

 

De ella dice: "Esta exposición relaciona el tema de la muerte, el amor y la vida, sublimando la anatomía de la belleza, como poetizan el mundo y a sus habitantes que nos permite ver este proceso de inicio a fin".

 

Comentario

En la exposición hay un texto de la académica francesa Cathy Fourez, de la Universidad Charles de Gaulle, Lille, Francia, que analiza la obra de "Kijano". De esta subraya la dialéctica permanente entre la vida y la muerte, y el uso de la intensidad del color.

 

Dice que el artista en esta tensión "ha decidido ponerse del lado de la vida" y que "explora ante todo el detalle de la curva sensual y compone una voluptuosa partitura de colores de la mujer, a menudo en armoniosa relación con la flora y la fauna de las Américas que revisten en sus cuadros un modelado polimórfico que se disfraza para celebrar el principio continuo de la metamorfosis de la vida a la muerte, de lo vegetal a lo animal, de lo animal a lo mineral".

 

Plantea que en esta serie de cuadros se puede ver "la huella de la artesanía popular mexicana, industriosa y abigarrada, de fantasía vehemente, que, auscultando y cultivando la realidad ambiente orgánica y la inanimada, metamorfosea y ennoblece la vegetación y el bestiario, las alegrías y las desgracias, los trabajos y las tareas de la vida cotidiana".

No conocía la obra de este autor que ha participado en 150 exposiciones de ellas, 60 individuales y 90 colectivas. Su trabajo se ha visto en museos y galerías de quince países de Europa y América.

 

Convento de la Inmaculada Concepción (Zacualpan de Amilpas, Morelos)

 Rubén Aguilar Valenzuela

En 1994 la Unesco declaró Patrimonio Cultural de la Humanidad 14 conventos del siglo XVI en las faldas del Popocatépetl. Éste es uno de ellos.

Toponimia

 

El vocablo náhuatl Zacualpan proviene de tzacual-li, "cosa tapada", y pan, "encima". Significa "sobre cosa tapada".

 

Historia

 

El conjunto conventual es una fundación de la Provincia del Santísimo Nombre de Jesús de la Orden de San Agustín (OSA).

 

La región, situada al sur de las faldas del Popocatépetl, se empezó a evangelizar desde Ocuituco, en 1534 con la labor de los agustinos Francisco de la Cruz y Juan de Oseguera.

 

El conjunto conventual de Ocuituco fue el punto de partida en la tarea evangelizadora en las provincias de Tlapa y Chilapa, ruta que incluía a Zacualpan, donde en 1535 se crea una visita.

 

La construcción inicia a mediados del siglo XVI, bajo la dirección de fray Juan Cruzat (o Cruzate), muerto en 1575 y quien también participó en las obras del convento de Jonacatepec y fue prior del convento de Malinalco. De acuerdo con Rafael Gutiérrez Yáñez, para el año de 1567 la edificación ya estaba terminada.

 

Del convento de Zacualpan dependían las vistas de los pueblos de: Amilcingo, Huazulco, Popotlán, Temoac y Tlacotepec, y las haciendas de San Francisco Coatepec y Santa Lucía Chicomocelo.

 

En 1676 se reconstruye la iglesia bajo la dirección de fray Diego de Castellón. Se conserva la planta de una nave con bóveda de cañón corrido y se agregan arcos fajones soportados por pilastras en los muros. La capilla del Rosario es obra del siglo XVIII.

 

Para principios de la segunda mitad del siglo XVIII la parroquia pasa a manos del clero secular. Hasta el siglo XIX Zacualpan se encontraba bajo la jurisdicción del Estado de México y de la Arquidiócesis de México. En 1891 se crea la Diócesis de Cuernavaca y pasa a depender de ella. El archivo parroquial tiene libros desde 1587.

 

El terremoto del 19 de septiembre de 2017 causó graves daños en la iglesia y el claustro, pero sobre todo en la capilla del Rosario. En diciembre de 2022 se sigue trabajando en la reconstrucción.

Plano del conjunto conventual. A la izquierda la capilla del Rosario, al centro la nave de la iglesia y a la derecha el convento con todas sus estructuras. Destaca la arcada del claustro.

 

Descripción:

 

- Atrio

El conjunto conventual está sobre una plataforma por arriba del nivel de la calle. El atrio es ahora un jardín con árboles, al centro un pasillo que va de la entrada principal a la puerta de la iglesia. La barda es del siglo XIX. Las dos entradas al atrio tienen un doble arco de medio punto y a la principal se sube por una doble rampa con escalones muy suaves y a la lateral a través de una escalera con diez peldaños.

Entrada principal y lateral de la izquierda.

 

En dos de las esquinas del muro hay una capilla abierta.

 

- Cruz atrial

 

La cruz atrial está a la izquierda del atrio. Debe ser del siglo XIX o principios del siglo XX.

 

- Capilla abierta y portal de peregrinos

La capilla abierta es un arco de medio punto y en el techo de la bóveda tiene pintura mural con formas geométricas. A un lado está el portal de peregrinos con dos arcos de medio punto por los que se ingresa al convento. Los tres arcos son del siglo XVI.

 

- Iglesia

 

Exterior

La fachada es del siglo XVII y tiene tres elementos. La portada que es un arco de medio punto en medio de dos pilastras. Es de cantera. La ventana del coro y el remate mixtilíneo con almenas. Al centro un reloj. A la derecha, sobre parte del convento, una espadaña de arco de medio punto alargado.

 

A la izquierda de la fachada, la torre que tiene tres cuerpos. El primero es liso y corre a lo largo de la fachada. El segundo cuenta con arcos de medio punto alargados en cada uno de sus lados y el tercero con adornos en cada lado sostiene la cúpula.

 

Interior

La planta es de una sola nave. El techo en una bóveda de cañón corrido con arcos fajones de medio punto que se sostienen en pilastras. Todo de mampostería.

 

A lo largo de los siglos la iglesia ha tenido diversas intervenciones. El altar mayor y los laterales son de estilo neoclásico.

 

En el lado derecho de la nave principal se ubica la capilla de las Ánimas, que desde 1968 alberga una pila bautismal del siglo XVI de estilo tequitqui.

 

- Capilla del Rosario

Al costado norte de la nave de la iglesia está la capilla del Rosario obra barroca del siglo XVIII. En el exterior se observa una estructura muy elaborada. Los muros norte, oriente y poniente son semicirculares y están coronados por gallones que forman veneras.

 

El tambor de la cúpula tiene pilastras que cubren cada uno de los ocho ángulos de la estructura con ventanas en forma de estrellas. La linternilla tiene también pilastras, para enmarcar las ventanas de arco de medio punto que dan luz al interior. La cubierta es una cúpula que remata en una esfera sobre la que se apoya una cruz. Las puertas de ingreso a la capilla tienen una profusa talla barroca que podrían ser obra del Maestro de Zacualpan, Higinio López.1

  1. Fernández, Martha, La capilla del Rosario del convento agustino de la Inmaculada Concepción, Revista Electrónica Imágenes, Instituto de Investigaciones Estéticas – UNAM, Ciudad de México, 17.02.18.

Sobre la planta de ingreso se encuentra el coro que está cubierto por medio de una bóveda de aristas. La cúpula que cierra el centro de la capilla es de planta octagonal y su media naranja, ligeramente peraltada, también está gallonada. El cimborio está decorado con pomas que resaltan entre los gallones y sirven de marco a la linternilla de planta circular que se levanta sobre ella. En los muros y en el tambor de la cúpula se abren ventanas en forma de estrella. Detrás de la capilla se encuentran el camarín de la Virgen y su sacristía.

 

Hay dos retablos: el principal, dedicado a la Virgen del Rosario, y el del muro poniente, a la Virgen de Guadalupe. Según Gutiérrez Yáñez, el primero, pudo ser ofrenda "del gremio más allegado a los españoles", en tanto que el de Guadalupe, "como en contraparte, del grupo criollo que formaban los peones de la hacienda" de Chicomocelo, que era un importante centro económico de la zona.

 

En el muro oriente, se encuentran elementos que, tal vez, procedían de retablos hoy desaparecidos. En el ángulo noreste se levanta un púlpito barroco, decorado con casetones y flores.

 

Como remate de su tornavoz se alza una escultura que representa un ángel, mismo que perdió las alas. De acuerdo con el autor citado, el retablo de la Virgen del Rosario, la balaustrada del coro y tal vez el púlpito podrían ser obra de Higinio López.

 

- Convento

El patio del claustro es de forma cuadrada. En el claustro bajo hay cuatro arcos de medio punto alargados en medio de contrafuertes y en el claustro alto cuatro ventanas de arcos de medio punto en medio de contrafuertes. Las ventanas están al centro de las paredes. El conjunto es de cantera.

 

En las bóvedas pinturas murales que imitan artesonados mudéjares: hexágonos, triángulos y rombos, además de motivos vegetales y religiosos.

Exterior del convento

 

Comentario

 

El conjunto conventual de Zacualpan de Amilpas es uno de los 14 conventos del siglo XVI en las faldas del Popocatépetl, que fueron declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en 1994.

 

Fue seriamente afectado por el sismo de septiembre de 2017. En la vista que hice en diciembre de 2022 siguen los trabajos de restauración. Los daños en la capilla barroca del Rosario fueron muy severos. No se ve que se vaya a terminar en los próximos dos años.

 

Del siglo XVI sobrevive el convento, la capilla abierta y el portal de peregrinos. La iglesia actual es del siglo XVII (1676) y ha vivido muchas modificaciones. Ahora su interior es neoclásico.

Obras de reconstrucción en la capilla del Rosario. 

 

Las estructuras que se conservan del siglo XVI son muy bellas. El juego de los arcos del portal de peregrinos con el de la capilla abierta. Los arcos del claustro bajo y las ventanas del claustro alto.

 

La capilla barroca del Rosario del siglo XVIII es un trabajo importante. Por su forma se le compara con la Capilla del Pocito en la Basílica de Guadalupe, en el Ciudad de México. Son de la misma época.

 

Resulta original el muro que rodea el atrio y las capillas posas en dos de sus esquinas. Son del siglo XIX. La reunión de elementos de los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX dan cuenta de la intensa actividad que ha tenido lugar en los casi 500 años de su existencia.

 

---------

 

- Fuentes consultadas

 

• Notas de las visitas.

• Kubler, George, Arquitectura Mexicana del Siglo XVI, FCE, México, 1983.  

• Toussaint, Alfonso, Conventos en Morelos, Gobierno del Estado de Morelos, Cuernavaca, Morelos, 2003.

• Fernández, Martha, La capilla del Rosario del convento agustino de la Inmaculada Concepción, Revista Electrónica Imágenes, Instituto de Investigaciones Estéticas – UNAM, Ciudad de México, 17.02.18.

• Puente Lutteroth, Alicia y Jaime García Mendoza, Inventario del archivo parroquial de la Inmaculada Concepción, Zacualpa de Amilpas, Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A.C., México, 2008.  

 

- Visitas

 

1996; 2022 (diciembre)

 

Museo Virreinal de Acolman en el Convento de San Agustín (Acolman, Estado de México)

 
Rubén Aguilar Valenzuela

Historia

En 1920, la Inspección General de Monumentos Artísticos e Históricos decidió rescatar el convento y en 1921 empezó a funcionar como museo. En un principio en el segundo nivel del claustro mayor se exhibían pinturas y esculturas encontradas en el conjunto conventual.

Hasta 1992 se mostraron pinturas, esculturas, libros del fondo parroquial, objetos prehispánicos y elementos arquitectónicos rescatados del desazolve y piezas de otras esctructuras coloniales. En este año se instaló una exposición con referencia a la historia del convento que mostraba piezas de relevancia artística.

En 2000 se agregaron la ambientación museográfica de una celda y la galería de agustinos notables, y en 2012 se terminó una de las fases de intervención y se trabajó en un nuevo guion museográfico.

Edificio

El museo se aloja en el convento de san Agustín de la Orden de San Agustín (OSA). Los agustinos se asientan aquí a partir de 1539. El conjunto conventual se termina en 1560 y la portada de la iglesia en 1571.

Colección

El acervo está compuesto de pinturas y objetos religiosos de la época virreinal, que pertenecieron al conjunto conventual. Se ofrece una reseña histórica del conjunto, el proceso de construcción, el uso de los espacios y las múltiples inundaciones que sufrió. Se da cuenta del proceso de reconstrucción y restauración.

Comentario

La pieza central del museo es el convento mismo con su claustro mayor y menor, y el conjunto de sus áreas y dependencias. Son notables los murales, registrados como unos de los primeros en América.

Se exponen algunas buenas esculturas y cuadros. El museo está descuidado y hay áreas cerradas. Urge una intervención de parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de quien depende.

 

Los museos de Cuba

Rubén Aguilar Valenzuela

En 2023 en un viaje de diez días a Cuba visité una veintena de museos en La Habana, Cienfuegos, Trinidad y Santa Clara. Acá menciono los ocho que en esta ocasión me parecieron más interesantes y disfruté más. Algunos ya los había visitado en otras ocasiones, pero otros los recorrí por primera vez. De todos aparecieron reseñas de mi visita en el portal Nuestra Revista y en el blog Mis Cuadernos.

- Museo Nacional de Bellas Artes, Arte cubano, La Habana, Cuba. La colección se inicia en 1841. El edificio es de 1954. Desde 1996 aloja solo la obra de artistas cubanos. El resto de la colección se fue a otros museos. La colección abarca del siglo XVI al siglo XX (1996). Es el más grande e importante de Cuba.  La colección está dividida en cuatro secciones: Arte colonial, Arte Siglo XX (inicios), Arte moderno y Arte contemporáneo.

 

- Museo Nacional de Bellas Artes, Arte antiguo, La Habana, Cuba. Aleja las colecciones del arte universal. Está en el Palacio Centro Asturiano de la década de 1920. Es una colección única en América Latina. Se organiza en: Arte Antiguo (Babilonia, Egipto, Grecia, Roma); Arte de Asia; Arte de América Latina y el Caribe; Arte de Estados Unidos y Arte de Europa con obras de una veintena de países.

 

- Palacio de los capitanes generales, La Habana, Cuba. El actual edificio se termina en 1792. En 1967 se establece el Museo de la Ciudad. El museo tiene 40 salas de exposición dedicadas a preservar la memoria de la historia de Cuba. En algunas salas se recrean el ambiente de diversas épocas de la historia cubana.

 

- Capitolio, La Habana, Cuba. Se inaugura en 1929. El edificio, de grandes proporciones, aloja una gran colección de obras de arte. Hay esculturas de artistas cubanos como Juan José Sicre, Alberto Sabas y Esteban Betancourt, y de extranjeros como Drouker, Remuzzi, Casaubon, Fidele, Lozano y Struyf. Y pinturas murales y lienzos de artistas cubanos como Leopoldo Romañach, Armando Menocal, Enrique García Cabrera y Manuel Vega. En 2010 se restaura y desde 2015 es sede del parlamento cubano.

 

- Necrópolis Cristóbal Colón, La Habana, Cuba. En 1871 termina su construcción. Hay una muy amplia muestra de la escultura mortuoria del siglo XIX y principios del siglo XX en Cuba y todo el mundo. Hay diversos estilos arquitectónicos y escultóricos y el uso de distintos materiales, el más común es mármol de Carrara. La mayoría de las tumbas son individuales y de familia, pero también las hay de instituciones.

 

- Casa Museo Ernest Hemingway – Finca El Vigía, San Miguel de Paula, Cuba. En 1886, la casa la construye el arquitecto catalán Miguel Pascual y Baguer sobre una colina. Aquí vivió Ernest Hemingway (1899-1961) de 1939 a 1960. Al principio la renta, pero en 1940 la compra, tras casarse con Martha Gellhorn, periodista y corresponsal de guerra, que fue su tercera esposa. La casa se conserva como ellos la vivieron.

 

- Centro Fidel Castro Ruz, El Vedado, La Habana, Cuba. Se ubica en una casa de 1892. Se inauguró en 2022. Se dedica al estudio y difusión del pensamiento de quien fuera el líder indiscutible de la Revolución Cubana. Tiene nueve salas con una museografía moderna y muchos recursos técnicos. Se destaca la figura de Fidel Castro (1926-2016) como comandante en jefe. La información que ofrece se hace de una manera atractiva y didáctica.

 

- Museo de la Artes Palacio Ferrer, Cienfuegos, Cuba. El edificio es de 1918. En 2019 se abre como museo después de haber sido restaurado. Se organiza en diez salas donde se exhiben piezas relacionadas con las artes decorativas. En tres de estas se muestra el mobiliario cubano y cienfueguero de inicios del siglo XX. La obra más importante es la misma casa con sus distintos espacios y acabados.

 

@RubenAguilar

El Dalai Lama y el arzobispo Desmun Tutu, su idea de la alegría

Rubén Aguilar Valenzuela

 Misión Alegría. Encontrar la felicidad en tiempos difíciles (Estados Unidos, 2018) es un documental dirigido por Peggy Callahan y Louie Psihoyos, que registra el encuentro entre el Dalai Lama y el arzobispo sudafricano Desmond Tutu.

 

El documental se desarrolla a partir del libro de Doug Abrams, The Book of Joy, que fue un bestseller, quien conduce una entrevista con Tutu y el Dalai Lama para conocer y aprender sobre sus vidas y sus ideas sobre alegría y la felicidad.

 

Se presentan las complicadas historias que han tenido que vivir cada uno de estos personajes para lograr lo que se han propuesto y alcanzado.

 

De un lado, el exilio del Dalai Lama del Tíbet a raíz de la ocupación de China y del otro, la lucha de Tutu por acabar con el apartheid en Sudáfrica.

 

¿Cómo encontrar la alegría tras haber vivido esas situaciones? ¿De haber sido testigos del sufrimiento de sus pueblos? ¿Cómo perdonar a quienes han hecho daño a sus personas, pero también a los pueblos a los que sirven?

 

Sus respuestas son sencillas y directas, al tiempo que profundamente humanas. Los dos vienen de diferentes culturales y tradiciones religiosas y espirituales, pero se encuentran en su condición de personas.

 

El documental da cuenta como a lo largo de los años han construido una sólida amistad, de cómo a los dos los anima la búsqueda de la fraternidad y la paz.

 

La cámara registra como de manera espontánea estos hombres, dos de los lideres espirituales más importantes del mundo, se burlan uno del otro y ríen a carcajadas.

 

Los dos se tratan con un cariño y una familiaridad que es muy evidente. Es totalmente espontánea. La cámara nunca los inhibe.

 

Hablan también de su propia experiencia de sufrimiento y dolor, pero no se quedan en ella, sino que nos revelan cómo la han superado, cómo han dado vuelta a la página para dar siempre lugar a la alegría de vivir y ser felices.

 

Nos dicen a cámara cómo de la adversidad tomaron ánimo e impulso para su trabajo y su misión de luchar por la construcción de un mundo más justo y digno para todas y todos.

 

Sostienen con el ejemplo de sus vidas que la felicidad es una posibilidad real al alcance de todas y todos. Nos dicen que está en nuestro corazón y en el encuentro con el otro, con la comunidad.

 

En el tratamiento de estas biografías, el documental pudo haber caído en un sermón más o menos tradicional, pero está lejos del mismo.

 

Resuelve el peligro de una manera simple e inteligente, dar la palabra, sin más, a estos dos extraordinarios personajes que con el testimonio de sus vidas y el intercambio de ideas, dicen todo.

 

Misión Alegría

Encontrar la felicidad en tiempos difíciles      

Título original: Mission: Joy - Finding Happiness in Troubled Times

Producción: Estados Unidos, 2018

Dirección: Peggy Callahan y Louie Psihoyos

Guion: Doug Abrams con base en su libro The Book of Joy

Participan: Dalai Lama y el arzobispo Desmun Tutu

 

 

@RubenAguilar

Página 9 de 151