Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Una humilde sugerencia a la oposición

Rubén Aguilar Valenzuela

Ahora en el país vivimos en una dictadura constitucional, con rasgos de un régimen cívico-militar, y los años de la incipiente e imperfecta democracia, pero sin duda democracia, ha quedado atrás, y el país ha vuelto a los tiempos donde todo el poder se concentraba en quien detentaba el Poder Ejecutivo.

A esa realidad se enfrentan las fuerzas políticas de la oposición sean sociales o de partido. El vencer a la dictadura constitucional y regresar a la democracia no es una tarea fácil, y en ese propósito, cualquier actor político, se enfrenta a todos los poderes del Estado, que incluyen a las Fuerzas Armadas que se han sumado a ese proyecto autoritario.

La lucha que debe de dar la oposición sumada, y cada fuerza por su cuenta, se debe inscribir en la estrategia de la "Guerra Popular Prolongada (GPP)", el gran diseño de los insurgentes vietnamitas, que, en su momento, derrotaron al ejército de Estados Unidos, en ese entonces y ahora todavía, el más poderoso de los que existen. 

Los componentes de la GPP son cuatro: la relación con las organizaciones de masas; la comunicación; el frente externo y la acción militar propiamente tal. Los cuatro elementos forman parte de un todo, que deben desarrollarse al mismo tiempo de manera coordinada. Todos tienen la misma importancia.

Siguiendo la estrategia de la GPP, que era la que implementó las Fuerzas Populares de Liberación (FPL), "Farabundo Martí" de El Salvador, la organización en la que milité de 1977 a 1984, a las fuerzas de la oposición, sociales y partidistas, les sugiero lo que a continuación les propongo entendiendo, para el caso de México, los componentes de la GPP de la siguiente manera: 

Relación con las organizaciones de masas. Abrir un área de trabajo con todas las organizaciones de la sociedad civil, sean de promoción y desarrollo social, de lucha por los derechos humanos, los derechos de la mujer, la protección del medio ambiente, entre otras muchas, pero también con los sindicatos obreros y empresariales y las iglesias.

Comunicación. En el marco de una estrategia, y con un mensaje claro, hacerse presente, en los medios nacionales e internacionales. Ante la cerrazón y el control que ejerce sobre los medios el actual régimen, abrir espacios propios, para llegar a los grandes sectores de la población, pero también a los sectores del pensamiento.

Frente internacional. Crear un área, para el trabajo internacional, que implique, entre otras cosas, entrevistarse, de manera sistemática, con las embajadas acreditadas en México, y también hacer giras internacionales para dar a conocer la situación política en el país y lo que significa vivir en la marco de una dictadura constitucional con rasgos de un régimen civil-militar.

Acción militar. La "guerra", para el caso, sería la lucha electoral. Hay que participar en todas las contiendas con los mejores candidatos, que deben tener reconocimiento y prestigio local. En esta lucha hay que incorporar a nuevos rostros y voces, que incluyen a mujeres y hombres jóvenes, que promueven y defienden causas sociales y tienen una vida intachable. Estoy a sus órdenes si alguien está interesado en que les comparta mi experiencia en El Salvador.

La sala te invita a quedarte

Rubén Aguilar Valenzuela 

La exposición Sala Invites you to stay, que se presenta en el Museo Zeitz de Arte Contemporáneo de África (MOCAA), Ciudad del Cabo, Sudáfrica, muestra los trabajos de la colección permanente con obra de 17 artistas. La curaduría es de Storm Jansesn van Renesburg con la colaboración de graduados de Bella Artes de la University of the Western Cape (UWC)

Al centro de la sala hay un conjunto de preguntas: ¿Qué es un museo y para quién es? ¿Cuáles son las herencias del museo y cómo lo hacemos de nuevo? ¿Cuáles son las "formas de ver" que fomenta un museo? ¿Cómo deseamos ver el arte, a nosotros mismos y a los demás en un museo?.

La curadora de la exposición dice que esta comenzó con una serie de conversaciones internas sobre cómo nuestra identidad institucional es moldeada por nuestra colección y cómo podemos volver a conectarnos con las obras de arte que tenemos, así como con nuestra variada audiencia.

Los artistas de los cuales se exponen sus trabajos son: Athi-Patra Ruga (1984, Sudáfrica); Cyrus Kabiru (1984, Kenia); Edson Chagas (1977, Angola); El Anatsui (1944, Ghana); Frohawk Two Feathers (1976, Estados Unidos); Joel Andrianomearisoa (1977, Madagascar); Julien Sinzogan (1957, Benín) y Kudzanai Chiurai (1981, Zimbabwe).

Y también Lungiswa Gqunta (1990, Sudáfrica); Michele Mathison (1977, Sudáfrica); Mouna Karray (1970, Túnez); Neo Matloga (1993, Sudáfrica); Rashid Johnson (1977, Estados Unidos); Robin Rhode (1976, Sudáfrica); Salah Elmur (1966, Sudán); Thania Petersen (1980, Sudáfrica) y Zanele Muholi (1972, Sudáfrica).

Comentario

La muestra reúne una representación muy rica de las obras de la colección permanente y ofrece una mirada sobre 17 artistas de Sudáfrica, ocho países de África y de Estados Unidos, a estos últimos se les considera parte de la diáspora.

Storm Jansesn van Renesburg, responsable de la curaduría, dice que la exposición es una invitación a estar, ver y experimentar con los sentidos la propuesta de estos artistas. Y se pide que los visitantes se involucren de manera lúdica y crítica con los significados de las obras y las imágenes.

La exposición, a través de estos 17 artistas, ofrece un amplio recorrido por el arte contemporáneo que hoy se hace en África y en la diáspora.

Todas y todos son artistas reconocidos con una gran trayectoria que han expuesto en muy diversos países y su obra se encuentra en otros museos de África y del mundo.

En la exposición hay pinturas, acuarelas, dibujos, esculturas, instalaciones, fotografías y videos de los más diversos estilos y uso de las distintas técnicas.

La exposición me sorprendió y ofreció una panorámica del arte contemporáneo que hoy se hace en el continente africano. Una gran oportunidad.

Museo Cárcel Sección 4 en Johannesburgo

download.png

Rubén Aguilar Valenzuela  

El Museo la Cárcel Sesión 4 y 5 en la Colina de la Constitución, en Johannesburgo, Sudáfrica, forma parte de la declaratoria de la Colina de la Constitución como Patrimonio Cultural de la Humanidad de la Unesco en 2024.

Historia

La prisión de Old Fort, construida entre 1896 y 1899, se amplió al inicio del siglo XX con las Sección 4 y Sección 5, y en 1907 se añadió la Cárcel de Mujeres. En la década de 1920 se construyó un bloque de espera de juicio.

En la prisión se recluyó tanto a activistas políticos como a los activistas opuestos al apartheid y a delincuentes comunes, incluyendo a mineros blancos de las huelgas de 1907, 1913 y 1922.

Aquí se practicaba la humillante danza "Tauza", a los presos los desnudaban y obligaban a bailar danzas tribales, las palizas, el hacinamiento, la suciedad y todo tipo de malos tratos, que violaban la dignidad de los prisioneros.

La prisión, con capacidad para 900 reclusos, llegó a tener 2250. Los blancos gozaban de privilegios. Los negros se hacinaban en grupos de hasta sesenta personas, que dormían pegadas unas a otras con una manta en el suelo y otra encima.

 

Edificio

Los edificios son de principios del siglo XX, y han quedado en pie algunas construcciones como celdas colectivas, celdas de confinamiento, baños y áreas administrativas.

 

Exposición

download-1.png

Sala Gandhi

La visita inicia con un video, que da cuenta de lo que fue la prisión y hay un desarrollo a través de tres valores: Libertad, Equidad y Dignidad. Hay testimonios de presas y presos que estuvieron en estas cárceles.

En una de las galeras colectivas estuvo encarcelado tres veces Mahatma Mohandas Gandhi, en 1906, 1908 y 1909, en total siete meses. En su despacho de abogado se dedicaba a la defensa de trabajadores de la India y también, después, participó en acciones de protesta en contra del racismo.

 

Sala Gandhi

En el área que fue de visitas a los prisioneros, hay dos salas dedicadas a la vida de Gandhi y al tiempo que estuvo en esta prisión. Los edificios como tal son parte de la exposición. Llama la atención las celdas de confinamiento.

Gandhi

Tres de las salas están dedicadas a Gandhi y a Nelson Mandela. A través de textos y fotografías se presenta su biografía, su estrategia de lucha y el desarrollo de la misma y también su proyecto político y su resultado para sus países y la influencia de estos movimientos a nivel mundial. Y también se destacan las semejanzas que hubo entre los dos.

download-2.png

Comentario

La Colina de la Constitución, por su densidad histórica, fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad de la Unesco en 2024. La prisión de Old Fort, se construye entre 1896 y 1899, y se amplía al inicio del siglo XX con las Sección 4 y Sección 5, y en 1907 se añade la Cárcel de Mujeres.

El conjunto de los edificios que se conservan constituyen el museo y hay salas con exposiciones. Dos están dedicadas a la vida de Mahatma Mohandas Gandhi, que aquí estuvo preso en 1906, 1908 y 1909, en total siete meses.

Hay tres salas en honor de Gandhi y Nelson Mandela, a través de textos y fotografías, se presenta su biografía, su estrategia de lucha y su proyecto político. Se destacan las semejanzas que hubo entre los dos.

De los edificios el que más llama la atención es donde estaban las celdas de confinamiento o castigo. Los edificios dan idea de cómo pudo ser el sistema penitenciario que se administraba en esta cárcel, y su grado de violencia. El conjunto requiere de una renovación y mejor mantenimiento.download-3.png

La ausencia del Estado en la frontera sur

Rubén Aguilar Valenzuela

En la frontera sur de México con Guatemala y en la norte de Guatemala con México, una línea de 965 kilómetros, hay una real ausencia de los dos Estados, espacio que, entonces, es ocupado por grupos del crimen organizado.

Por esa "porosa frontera", como la definía el embajador Gustavo Iruegas Evaristo (1942-2008), pasan migrantes, todo tipo de drogas, armas, municiones, redes de trata de personas, tesoros arqueológicos, animales exóticos, maderas preciosas, vehículos robados, gasolina y también todo tipo de productos comerciales de uso en la vida cotidiana.

El intenso tráfico ilegal de productos, de uno y otro lado de las dos fronteras, requiere de la alianza estrecha entre funcionarios de los dos países y de los grupos del crimen organizado que operan en uno y otro lado de las fronteras.

Esa relación corrupta, siempre en expansión, es un fenómeno de siempre, pero de manera sólidamente organizada a partir de los últimos 50 años, sin que ningún gobierno haga nada realmente importante para hacerse del control de las fronteras.

En la frontera del lado de México operan, al tiempo que se enfrentan, el Cártel de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación y el nuevo Cártel Chiapas - Guatemala. Del lado de Guatemala grupos aliados a estos mismos cárteles. Un general mexicano, que conoce muy bien la zona, me dijo, que en el sexenio pasado, había órdenes estrictas del comandante en jefe y del secretario de la Defensa, de no enfrentar a estos grupos criminales.

Eso permitió, en el sexenio pasado, que los grupos del crimen organizado se hicieran de un amplio control territorial y que en este proliferaran todo tipo de actividades ilícitas y el número de las pistas clandestinas para recibir cargamentos de drogas de Colombia, Ecuador y Venezuela. Hoy su poder continúa y no ha sido tocado.

Académicos guatemaltecos y mexicanos que trabajan sobre el tema de las fronteras sostienen que tanto el Estado guatemalteco como el Estado mexicano están ausentes, que no hay un plan por separado, y menos de conjunto, para recuperar el territorio y hacer valer al Estado.

La relación de políticos en activo tanto de Guatemala como de México con grupos del crimen organizado es conocida y pública, incluso hay relaciones de parentesco. El general mexicano al que ya cité me dice, que en el caso de México, las autoridades no están dispuestas a pagar el costo que es necesario para retomar el control de la frontera perdido desde hace décadas.

Y prefieren que las cosas sigan como están, sin asumir que la expansión del control territorial de los grupos del crimen organizado, a estos les permite tener cada vez más fuerza y poder, y hacer menos visible al Estado y sus instituciones. Cada día, por lo mismo, será más costoso y difícil, que el Estado guatemalteco y el Estado mexicano gobiernen en plenitud sobre esa región de la geografía, la del sur de México y la del norte de Guatemala.

La imagen de los partidos en este tiempo

Rubén Aguilar Valenzuela

De los partidos con registro, el mayor balance de opinión positiva lo tiene Morena con el +43%, al que siguen el MC y el PT con +8% y luego el PVEM con el +6%, según una encuesta de El Universal (26.05.25).

El mayor balance de opinión negativa lo tiene el PRI con el -45% y luego el PAN con el -32%. El indicador del balance de opinión se obtiene al restar las opiniones negativas de las positivas.

En el caso de Morena, el 10% y el 52% de los encuestados tienen una opinión muy buena y buena, en total la imagen positiva suma 62%. El 15% y el 4% piensa que es mala y muy mala, en total tiene 20% de negativos.

Los encuestados del MC, el 2% y el 34% tienen una opinión muy buena y buena, el total de la imagen positiva suma 36%. El 24% y el 4% piensa que es mala y muy mala, para un total de imagen negativa del 28%.

Del PT, el 1% y el 35% tienen una opinión muy buena y buena, el total de la imagen positiva suma 36%. El 25% y el 3% piensa que es mala y muy mala, para un total de imagen negativa del 28%.

El PVEM, obtiene el 1% y el 35% de opinión muy buena y buena, para un total del 36% de imagen positiva. El 27% y el 3% la considera mala y muy mala, para dar un total de 30% de valoración negativa.

En el caso del PAN, el 1% y el 21% tiene una opinión muy buena y buena, para sumar 22% de valoración positiva. El 43% y el 11% opina que es mala y muy mala, para un total del 54% de imagen negativa.

Del PRI, el 1% y el 16% tiene una opinión muy buena y buena, para sumar 17% de valoración positiva. El 47% y el 16% dice que es mala y muy mala, para dar un total de 63% de opinión negativa.

En estos tiempos, la opinión de las personas siempre puede variar, Morena y sus aliados del PT y PVEM tienen una buena imagen y el balance de opinión les resulta positivo. Al día de hoy siguen siendo muy competitivos electoralmente, de acuerdo a la encuesta.

El PAN y el PRI tienen negativos muy por arriba de los positivos y el balance de opinión les resulta muy desfavorable. Han perdido capacidad de competir en los procesos electorales. En el corto plazo no se ve que su imagen pueda mejorar.

De los partidos de la oposición solo el MC tiene una valoración positiva de los electores y también un balance de opinión que le favorece. Electoralmente lo hace competitivos.

La encuesta plantea que de 2017 a la fecha, en términos generales, las valoraciones de los partidos han sido más o menos iguales y que estas, en la mayor parte de los casos, han sido menores.

Página 10 de 192