Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Dorothy Day, una mujer comprometida

Rubén Aguilar Valenzuela 

En Dorothy Day (Fundación Emmanuel Mounier - Imdosoc – ISO, España, 2011) Ana Colomar Segura ofrece una biografía sintética sobre la vida de esta feminista y activista social.

 

Day nació en 1897 en Brooklyn, Nueva York, su padre fue un periodista, que escribía sobre carreras de cabellos. Con él no tuvo una relación cercana, sí con su madre y una hermana. Sus padres episcopalianos nunca hablaron a sus hijos de religión.

 

En 1914, a los 16 años, va a estudiar becada a la Universidad de Illinois en Urbana. Aquí se empieza a interesar en la realidad social y se acerca a las posiciones anarquistas e ingresa al Partido Socialista de América.

 

Después de dos años deja la universidad, y empieza su trabajo como periodista en el diario socialista Call (La voz) donde escribe sobre protestas, huelgas y actividades pacifistas. Fue asidua lectora de Tolstoi y Dostoievski.

 

Se casa con Forster Buttermann, un hombre de ideas radicales y filantrópicas, con la que tiene a su hija Tamar. Se convierte al catolicismo y se separa de su compañero. Tiene 30 años.

 

En 1933, junto con Peter Maurin, funda Catholic Worker Movement (Movimiento del Trabajador Católico). Es una respuesta a los problemas que genera la Gran Depresión en la clase trabajadora.

 

Aparece, entonces, el primer número del periódico Catholic Worker, que contenía información sobre la situación de los trabajadores y campesinos. En 1936 se imprimían 150 000 ejemplares.

 

Desde entonces, su hogar será una de las casas de acogida del movimiento: "Yo soy madre, y la madre de una familia muy numerosa, por cierto. Ser madre es plenitud, es entrega a otros, es Amor, y, por lo tanto, es sufrimiento (...)".

 

En vida, personaje controvertido y al tiempo admirado por su coherencia de vida y talante profético. Su compromiso social y su pacifismo la llevaron en distintas ocasiones a la cárcel.

 

Day escribió su autobiografía Loneliness (La larga soledad) donde profundiza sobre sus ideas del amor, la justicia y la comunidad. Es una obra de 1952.

 

Su autobiografía es también testimonio de su trayectoria espiritual. Su búsqueda y encuentro con Dios a través del trabajo a favor de los más pobres.

 

De ella se puede decir lo que escribió a la muerte de su amigo Peter Maurin: "Su amor a Dios le hacía amar al prójimo, sacrificar su vida por los hermanos, denunciar a voz en grito los males de la época: el Estado, la guerra, la usura, la degradación del hombre, la falta de una filosofía del trabajo... Cantó las delicias de la pobreza (no hablaba de indigencia) como un medio para avanzar en dirección a la tierra, para recuperar las queridas cosas naturales de la tierra y el cielo, del hogar".

 

Dorothy Day murió en 1980, tenía 83 años. Catholic Worker contaba entonces con 70casas de acogida, cuatro comunas agrarias y un periódico con una tirada de 95000 ejemplares. En 1996 fue reconocida como sierva de Dios y en 2000 inició el proceso de su causa para la canonización, que sigue adelante.

 

Dorothy Day

Ana Colomar Segura

Fundación Emmanuel Mounier - Imdosoc - ISO

España, 2011

pp.114

 

Mis clases de Sistema Político Mexicano

Rubén Aguilar Valenzuela

De 1995 a 2004 en la licenciatura de Ciencia Política y Administración Pública, de la Universidad de Iberoamericana, Campus Santa Fe, Ciudad de México, impartí la materia Sistema Político Mexicano.

 

En los dos semestres de los años de 1994 al 2000 el curso tuvo una misma estructura, y a partir de la alternancia en la presidencia de la República, con el triunfo del panista Vicente Fox (2000-2006), otra de 2001 a 2004.

 

En el segundo semestre de ese último año dejé de dar clases cuando fui nombrado coordinador de Comunicación Social de la Presidencia de la República y luego portavoz del gobierno. Regresé a la academia en 2007.

 

El presidente López Obrador ha restaurado el sistema político que crea el PRI después de la fase armada de la Revolución Mexicana. Tiene los mismos diez elementos con los que estructuraba el curso.

 

La primera parte del curso era la historia de la construcción del sistema político a partir de la presidencia del general sonorense Álvaro Obregón Salido (1880-1928), que en sus rasgos fundamentales termina de tomar forma en la presidencia del general michoacano Lázaro Cárdenas del Río (1895-1970).

 

En la presidencia del primer civil, el veracruzano Miguel Alemán Valdés (1903-1983), se añadieron algunos nuevos elementos, de la misma manera que en los siguientes gobiernos, pero todos marginales. Ninguno estableció componentes centrales al modelo que se construye entre 1920 a 1940.

 

Después de hacer un recorrido por la historia me adentraba en la explicación de los diez elementos que integraban el Sistema Político Mexicano, el pasado lunes publiqué un artículo en Animal Político y otros periódicos donde los explicaba de manera sintética.

 

Esto porque ahora están de regreso en el restaurado sistema impuesto por López Obrador. Los componentes: partido hegemónico; presidencialismo autoritario; mayoría en las cámaras; no distinción de poderes; república central; control del partido; corporativismo; clientelismo; paternalismo; control de los medios.

 

De 2001 a 2004, en mi clase de Sistema Político Mexicano, veía con las y los alumnos como empezaban a desaparecer los elementos constitutivos del sistema presidencialista autoritario y empezaban a surgir los propios de la democracia, aunque todavía de manera incipiente. A partir de 2000 y hasta 2018 se caminó en esa dirección.

 

A la llegada del presidente López Obrador inició el camino del regreso al sistema del presidencialismo autoritario donde se formó y militó por 14 años. En la elección del 2 de junio pasado del 100% de los que votaron, el 54%, la mayoría, decidió que continuara este proyecto restaurador.

 

Las clases del Sistema Político Mexicano que impartí de 1994 a 2000 las podría dar ahora con los mismos componentes de entonces y al tiempo explicar como lo que se había ganado en los años de la democracia se viene a tierra.

 

Hay, con todo, cambios significativos que habrá que estudiar. López Obrador es todavía más autoritario y reclama un culto permanente a su personalidad, como lo hizo Luis Echeverría Álvarez (1970-1976). Solo escucha a quienes están con él y le rinden pleitesía. Piensa que el mundo gira en torno a su persona.

 

En estos seis años de gobierno su narcisismo enfermizo, que ha sido componente del sistema, se mezcla con la política y crean un coctel permanentemente explosivo, que se expresa en una verborrea agresiva que insulta y descalifica. Solo le quedan días de micrófono matutino. ¿Con qué lo va a suplir?

Versiones sobre la elección del secretario de la Defensa

Rubén Aguilar Valenzuela 

El viernes pasado publiqué en estas mismas páginas la afirmación de un alto mando del Ejército que me decía que en esta ocasión la elección de los titulares de la Sedena y la Semar iba a ser "a dos".

 

Entre el comandante en jefe saliente, López Obrador, y la comandanta en jefe entrante, Sheinbaum Pardo. Ese mismo día, por casualidad, la presidenta electa nombró a los titulares de esas dependencias.

 

Después de conocerlos nombramientos me pude comunicar con mis informantes, altos mandos del Ejército, y me confirmaron que el general Ricardo Trevilla Trejo, al que meses antes me daban como el "bueno", era quien quería el presidente y el secretario Sandoval.

 

La extraordinaria periodista Peniley Ramírez, en su columna en Reforma del sábado siete de septiembre publicó, a partir de "fuentes militares", que el candidato del secretario era el general Gabriel García Rincón, subsecretario de la Sedena.

 

Y si éste hubiera sido nombrado iba a continuar "la subordinación absoluta que ha mostrado Sandoval al presidente". Los informantes de la periodista le dijeron que es el candidato mas independiente y que "tiene reconocimiento entre mandos activos y retirados".

 

Y también que Trevilla Trejo se va a mostrar independiente de la presidenta y que "va a defender la responsabilidad y el honor de la institución que está tan deteriorada y devaluada".

 

No tengo ninguna duda de que a Ramírez sus informantes le dijeron lo que ella escribe en su columna, que es una versión distinta a la que me dieron los altos mandos de los que yo obtuve la información.

 

A partir de esta contradicción en la información se puede decir que al interior del Ejército existen versiones distintas de cómo se dio el nombramiento del que será en unos días el secretario de la Defensa.

 

Mis informantes insisten en asegurar que la presidenta electa nombró a los secretarios, pero los eligió López Obrador. En los últimos días se han dado otras decisiones del presidente que muestran de manera clara su intervención en la configuración del gabinete de Sheinbaum.

 

La presidenta electa hace patente todos los días su acuerdo con el proyecto trazado por el fundador y líder de Morena, López Obrador. No queda claro si los nombramientos que ha hecho a petición o imposición del todavía presidente, le molestan o está de acuerdo con ellos.

 

La elección por parte del presidente de los titulares de la Sedena y la Semar, pero también de otras secretarías, y ahora de uno de sus hijos como el dirigente real de Morena, son prueba de la instauración del maximato.

 

En 1936, el presidente Lázaro Cárdenas sacó del país al general Plutarco Elías Calles, que estableció el maximato de 1929 a 1936, fueron siete años.

 

El presidente López Portillo sacó del país a su antecesor Luis Echeverría y Ernesto Zedillo a Carlos Salinas que lo presidió. El protagonismo y fuerza de estos presidentes hizo necesario esa medida, para poder asumir todo el poder.

 

La presidenta Claudia Sheinbaum está obligada a lo que hicieron Cárdenas, López Portillo y Zedillo, pero nunca lo hará. Todo indica, quiero equivocarme, que se va a someter a su mentor y líder.

Convento de la Purísima Concepción Otumba de Gómez Farías (Municipio de Otumba, Estado de México)

Rubén Aguilar Valenzuela

Toponimia

 

Otumba proviene del náhuatl otompan, que significa "lugar de otomíes".

 

Historia

 

En 1520, en Otumba, Hernán Cortés libra una sangrienta batalla después de la Noche Triste, en su huida a Tlaxcala. En esta región, la primera evangelización se inicia en 1527. Es una fundación de la Provincia del Santo Evangelio de la Orden de Frailes Menores (OFM). Los evangelizadores fueron fray Juan de Romanones y fray Francisco de Tembleque.

 

Según Enciso, la construcción del conjunto conventual se hizo sobre una plataforma prehispánica de 2.70 metros de alto. En 1560 había cuatro frailes que servían a 4000 tributarios en 20 congregaciones. La iglesia y el convento estaban terminados para 1569.

 

En 1585 Ponce vio el conjunto acabado, que se surtía de agua por el acueducto de fray Tembleque, que se levanta entre 1541 y 1557. Tienen 45 kilómetros de longitud y 126 arcos. Es una de las grandes obras de ingeniería de la colonia. Hoy sigue siendo impresionante. Es Patrimonio Cultural de la Humanidad de Unesco.

 

Fray Ciudad Real dice: "el convento está acabado, con su claustro alto y bajo, celdas, dormitorios e iglesia, todo de buen edificio. Tiene una muy buena huerta, riégase con un golpe de agua que se sangra de una fuente que trujo a aquel pueblo un fraile nuestro de aquella provincia, por unos arcos de obra maravillosa que el día de hoy llaman de Tembleque el nombre de dicho fraile. Moraban en el convento cuatro religiosos".

 

El padre Garibay afirma que la iglesia original tuvo techo de madera. Más tarde los muros fueron reforzados con soportes y contrafuertes ocultos, al convertirse la bóveda de cañón corrido. Estos contrafuertes redujeron la amplitud y la altura de la nave.

 

El lugar tuvo una gran importancia porque era paso obligado del camino a Veracruz. Para el siglo XVII tenía casas reales y un hospital. Vetancurt se refiere a la iglesia como "muy capaz" y con "bóvedas famosas". Estas debieron tener nervaduras.

 

La bóveda actual es del siglo XVIII. En 1791 el conjunto de Otumba fue descrito como "todo en ruina, edificios caídos y pobreza ...". Los franciscanos permanecieron aquí hasta 1756 cuando fue secularizada la parroquia.

 

Descripción:

 

- Atrio

El conjunto conventual, que está construido sobre una plataforma prehispánica, se encuentra arriba del nivel de la calle. La diferencia es de tres metros. El atrio conserva las dimensiones originales. Ahora es un jardín. Al centro un pasillo que va de la entrada principal a la iglesia. Tiene dos entradas. La que da a la plaza y otra al lado derecho del atrio.

La entrada principal, la primera en la fotografía, es una escalinata de piedra que en 1949 sustituyó a la original. Tiene tres arcos de medio punto que se sostienen sobre columnas de piedra. En la parte superior un ojo de buey. El remate es mixtilíneo. Obra del siglo XVII. La entrada de la derecha, la segunda fotografía, tiene también tres arcos de medio punto. El remate mixtilíneo.

 

- Cruz atrial

En el atrio hay una cruz atrial de piedra sobre un pedestal de mampostería. No identifico la fecha de elaboración.

 

- Capilla abierta

La capilla abierta es una nave rectangular de 20 metros de largo por seis metros de ancho. Obra del siglo XVI. Tiene cinco arcos de medio punto, el central el más alto que los laterales. Las columnas con capiteles sostienen la arquería. La arquivolta, los capiteles y las bases de la columna son renacentistas. De esta arcada de la portería, que también es capilla abierta, dice Kubler que se compara con las capillas abiertas de Zinacantepec y Calimaya, las dos en el Estado de México. La de Otumba es anterior.

Al fondo del arco central se encuentra el altar que está arremetido. Está en alto y hay cuatro escalones, para llegar al nivel del altar. Un arco de medio punto lo enmarca.

Columna y capitel de la capilla abierta.

 

 

- Iglesia

Exterior

 

La fachada es de forma rectangular cubierta de "ladrillos" de cantera. Tiene cinco elementos, de épocas distintas.

Al centro la portada de estilo plateresco. Es un arco de medio punto rebajado con una doble archivolta que descansa sobre jambas integradas por cuatro baquetones, a cada lado. Están labrados a base de cruces griegas, rosas y follajes. Se enmarca en un  gran alfiz liso en cuya periferia aparece el cordón franciscano. Más arriba la ventana del coro, muy pequeña, decorada como si fuese una réplica de la portada con un alfiz y su cordón franciscano.

 

En la parte superior de la fachada, al lado izquierdo, una espadaña con dos arcos de medio punto y el remate un frontón triangular con un ojo de buey al centro. A la derecha una torre, que se monta sobre la fachada, y tiene tres cuerpos. Los tres con arcos de medio punto alargados en sus cuatro lados. El remate es una cúpula. Al centro, en la parte superior de la fachada, un reloj que debe ser de principios del siglo XX.

 

Interior

La planta es de una nave. Tiene seis capillas laterales en cada uno delos muros. El techo es una bóveda de cañón corrido el siglo XVIII (1791).

El altar mayor es neoclásico de finales del siglo XIX o principios del siglo XX. Tiene dos cuerpos y un remate. En el primer cuerpo está el altar. A los lados dos puertas, que van a la sacristía. En el segundo cuerpo tres calles. En la del centro la imagen de la Purísima Concepción de María. A los lados imágenes. El remate es un destello de luz.

Arco triunfal del siglo XVI.

 

Altar lateral

 

En la entrada de la iglesia están estas pilas bautismal y de agua bendita. Deben ser del siglo XVI y XVII.

Pila en la entrada de la iglesia.

 

Cenefa de cantera a la entrada de la iglesia. Siglo XVI.

 

 

- Convento

En el convento solo quedan las columnas de las esquinas. Se asemejan a las del convento de Texcoco.

Elementos en áreas que se conservan del convento. Siglo XVI.

 

Vestigios de murales en áreas del convento.

 

Vestigio de murales en el área del convento.

 

 

Comentario

El Convento de la Purísima Concepción es una fundación de la Orden de Frailes Menores (OFM) entre 1530 y 1540. Los evangelizadores fueron fray Juan de Romanones y fray Francisco de Tembleque. En 1569, la iglesia y el convento ya estaban terminados. Del siglo XVI es la portada, la capilla abierta, el arco triunfal de la iglesia y también algunas partes que quedaron del convento.

 

La portada plateresca y la capilla abierta son obras particularmente valiosas. Lo que queda del convento es ahora casa curial y oficinas de la parroquia. El conjunto está bien conservado. El atrio es muy bello. Otumba es Pueblo Mágico.

 

----------

 

- Visitas

 

1975; 1978; 2024 (agosto)

 

- Fuentes consultadas

 

· Notas de las visitas

 

· Kubler, George, Arquitectura Mexicana del Siglo XVI, FCE, México, 1983.

 

· Vergara Hernández, Arturo y Robert G. Jackson, Las doctrinas franciscanas de México afines del siglo XVI en las descripciones de  Antonio de Ciudad Real (O.F.M.) y su situación actual, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca de Soto, Hidalgo, 2022. Con base en el libro del siglo XVI Tratado curioso y docto de las grandezas de la Nueva España de fray Antonio de Ciudad Real.  

 

 

El genio. Bolívar en el Perú Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia (Lima, Perú)

 Rubén Aguilar Valenzuela

Exposición

 

La exposición se organiza para conmemorar los dos siglos de la llegada de Simón Bolívar al Perú, que ocurre el 1 de septiembre de 1823.

 

Se muestran objetos personales y familiares, ropa que usó en su estancia en Perú, documentos y cuadros con retratos de Bolívar.

 

Se expone un poncho de lana de vicuña que le obsequian damas del Cusco, de color blanco con detalles hilados. Entre las piezas figura una montura de terciopelo celeste con diversos detalles.

El director de la institución, Rafael Varón Gabal, comenta que todo el material que se aprecia pertenece a la colección del museo y que "muchas de estas piezas nunca antes han sido vistas por el público, o han sido pocas veces exhibidas".

 

En la entrada de la exposición se dice: El 1 de septiembre de 1823 llegaba a Lima, en medio del júbilo general y las aclamaciones del pueblo, el General Simón Bolívar, invitado por el Congreso peruano para continuar con la campaña libertadora y poner fin al régimen absolutista de la corona española en América.

 

Dos siglos después, el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, recuerda este hito histórico trascendental para nuestro país, con la exposición museográfica: El Genio: Bolívar en el Perú.

 

La muestra tiene a virtud de exhibir el legado del Libertador compuesto por documentos, objetos conmemorativos como medallas, óleos y esculturas elaboradas por las manos de consumados artistas peruanos y extranjeros, algunos de ellos expuestos por primera vez.

 

Sobre el Libertador y su legado se ha escrito mucho, y siempre habrá espacio para la polémica. Sin embargo, es un hecho indiscutible que su obra cerró una etapa de nuestra historia: la consolidación de la Independencia del Perú y de toda América.

 

Comentario

La muestra se organiza para conmemorar el bicentenario de la llegada de Simón Bolívar al Perú. Los objetos se exponen en dos salas, y algunos de ellos por primera vez. Las fichas técnicas están bien realizadas.

 

Es un buen trabajo de museografía donde la iluminación ayuda a resaltar las piezas expuestas. La exposición da una buena idea de la visita de Bolívar a Perú y su papel en la Independencia.

Boceto en terracota del Monumento a Simón Bolívar obra de Victorio Macho.

 

 

 

Página 10 de 171