Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

La propaganda del informe presidencial

Rubén Aguilar Valenzuela  

La oficina de Comunicación Social de la Presidencia de la República tiró línea y logró que en las primeras planas de muchos periódicos de la Ciudad de México y de los estados, la nota principal fuera la misma: "Vamos bien e iremos mejor", Sheinbaum.

 

¿Qué hizo para que esto fuera así en todo el país? ¿Pagó las planas? ¿Presionó, chantajeó, amenazó? ¿Hay un alineamiento voluntario de los medios a las órdenes o peticiones de Palacio Nacional? ¿Se alinean porque están de acuerdo con el proyecto que ahora gobierna México?

 

Se pueden hacer más preguntas, cada quien sabe sus razones del por qué alinearse a las demandas de Palacio Nacional, pero no puede dejar de reconocerse que la operación de la oficina de comunicación de presidencia tuvo los resultados que se propusieron y fue exitosa.

 

Los spots de propaganda previos al Primer Informe de la presidenta Sheinbaum Pardo (2024-2030) no ofrecen ninguna diferencia con los de su antecesor y otros presidentes, es el mismo formato, solo que ahora más desgastado y menos atractivo ante la cantidad de anuncios de propaganda comercial contra los que compite, que sí han innovado.

 

Hasta ahora, todos los presidentes siempre han ofrecido una visión ideal de lo que hacen en clave de propaganda política, y es también común que ignoren los reales problemas del país, en ese ejercicio propagandístico sí hay una diferencia: unos seleccionan información positiva que se puede sostener y otros solo mienten y ofrecen "otros datos" que no existen.

 

En las décadas que llevo analizando este tipo de propaganda, nunca había visto que se mintiera tanto como ahora lo hace la presidenta Sheinbaum, y no tengo buenas explicaciones a no ser que el gobierno esté convencido, con cierto nivel de realismo, que las cosas no caminan y no van bien y que lo único que tienen, ante su fracaso, es construir una realidad alterna a partir de mentiras. El fin justifica los medios.

 

El rosario de números que la presidenta ofreció en su primer informe, toma como base los spots, y no fue más que una ampliación de los temas ya planteados en estos. En ningún momento de la lectura del texto se reconoció algún problema que esté presente en el país y menos una autocrítica. En México no hay problemas, eso es algo del pasado, y su gestión es perfecta.

 

No veo como alguien que no tiene empleo, porque la economía no crece, pueda pensar que el país va bien, y tampoco alguien estar de acuerdo de que el abasto de medicinas en los centros de salud es del 90% cuando cada vez que va al hospital le dicen que no tiene ese producto y que debe comprar con sus propios recursos.

 

Y tampoco pienso puedan estar de acuerdo con la presidenta cuando dice que el número de los homicidios dolosos se ha reducido en un 26% si se vive en un estado como Sinaloa o Sonora, para solo mencionar dos ejemplos, pero hay más. En los hechos el número de los homicidios dolosos no se han reducido sino aumentado, pero ahora se cuentan como desparecidos.

 

 

 

Pinacoteca Parroquial, Real de Asientos, Aguascalientes

 

Rubén Aguilar Valenzuela

Edificio

La Pinacoteca Parroquial se aloja en el edifico de la parroquia de Nuestra Señora de Belén que es del siglo XVIII. A él se ingresa desde el interior de la iglesia.

Colección

La colección se integra con pinturas, ornamentos religiosos, objetos del culto y libros de la época colonial, piezas todas del siglo XVII y XVIII que provienen de la parroquia. Se exhiben 18 cuadros, uno de ellos firmado por Miguel Cabrera.

Ornamentos y libros.

 

 

Comentario

 

La museografía de la Pinacoteca Parroquial es buena. Las piezas lucen. No son grandes obras, pero dan idea del arte que llegaba a estas regiones durante la época colonial.

 

Y también es una muestra de la importancia que la iglesia daba al arte religioso en lo particular. Era parte del trabajo pastoral.

 

Es notable que la Pinacoteca sea de la parroquia. Las diócesis del país prestarían un gran servicio a la cultura y a la conservación del patrimonio artístico si promovieran que las parroquias hicieran algo semejante a lo que aquí se pude ver.

 

La visita es guiadas y el sitio solo se abre cuando alguien lo solicita en las oficinas de la Parroquia.

Firma de Miguel Cabrera en el cuadro que está en la Pinacoteca.  

Iglesia Nuestra Señora de la Asunción en Juli, Perú

Rubén Aguilar Valenzuela

En Juli, Provincia de Chucuito, Departamento de Puno, Perú, está la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, obra de la Compañía de Jesús.

 

Historia

 

La Orden de Predicadores (OP) llega al virreinato de Perú en 1532, y para 1548 los frailes Andrés de Santo Domingo y Domingo de Santa Cruz inician la evangelización en Juli y los caseríos de la ribera del lago Titicaca. En Juli, entre 1562 y 1576, edifican la iglesia de Santa María la Mayor que después será Nuestra Señora de la Asunción.

 

La Compañía de Jesús, llega al virreinato de Perú en 1568 y en 1576, los jesuitas deciden iniciar su trabajo misional de manera permanente bajo un esquema metodológico, que contempla el desarrollo económico, el social, la educación y la evangelización. Los dominicos dejan el Juli, y el 4 de noviembre de 1576, los jesuitas asumen esta doctrina que va a ser su primera misión en América. Son seis los misioneros destinados entre ellos Alonso de Barzana (1530-1597), Diego de Bracamontes (1533-1583), Diego Martínez (1543-1626) y Francisco de Medina.

 

El trabajo misional de los jesuitas era en lengua aimara y en quechua. Siempre hicieron un gran esfuerzo en hablar la lengua de los indígenas y por eso se les conocía como "padres lenguas". Los jesuitas estuvieron en Juli y en otras poblaciones del virreinato del Perú hasta 1767 cuando son expulsados de los dominios de la corona de España.

 

Descripción

 

- Atrio

 

El atrio es una plataforma de la Cultura Inca, desde el nivel de la calle se asciende por una escalinata. La entrada es un arco de medio punto que se sostiene en dos pilastras de cantera adornadas con flores de cinco pétalos. Sobre el arco, que está labrado, una estructura adornada con bajorrelieves dos de ellos ángeles tocando trompetas.

- Iglesia

Exterior

 

La iglesia está asentada sobre una plataforma de la Cultura Inca. En 1620, los jesuitas terminan la construcción de la iglesia. La fachada principal es un rectángulo. Al centro la portada que es un arco de medio punto de cantera que se sostiene en dos pilastras con capiteles. La enmarcan dos pilastras y en la parte alta una especie de alfiz con elementos decorativos. La ventana del coro.

La fachada lateral es una gran pared rectangular lisa. Al centro la portada que es de mampostería. Un arco de medio punto en medio de dobles pilastras, y entre las dos está el monograma IHS (Jesús Salvador de los Hombres), que es el escudo de la Compañía de Jesús. El remate un triángulo y al centro el mismo monograma.

La torre es de cantera y se monta sobre la plataforma de la Cultura Inca. Tiene cuatro cuerpos. Los dos primeros del mismo tamaño. El primero es liso y en el segundo en la parte alta aparecen cuatro adornos de cantera, que se prolongan en el tercer cuerpo. Del cuarto cuerpo se sostiene una de las paredes, que tiene dos arcos de medio punto. En este nivel estaban las campanas.

 

Interior

La nave central tiene forma de cruz latina con 63 metros de largo y 34 metros de ancho. En su origen tuvo 15 ventanas en la parte superior de los muros. La iglesia desde1989 es museo y en la nave está la galería de pintura con cuadros de los jesuitas Bernardo Bitt y Diego de la Puente. Hay también obras de Tomás Lara, indígena del Cusco, activo entre 1710 y 1730, y de Baltazar Torres. Y extraordinarias obras de autores anónimos.

 

- Altar Mayor

El Altar Mayor es una obra del siglo XVII. En la actualidad no quedan vestigios de la estructura original, salvo un relieve con la Virgen que debió ser parte del mismo. Se conservan los murales en las paredes del presbiterio.

 

- Altar lateral  - Derecho

El altar es del siglo XVII. Tiene tres cuerpos. El primero, con tres calles, sirve de base. En la calle central no hay nada y en las laterales imágenes en relieve. El segundo cuerpo tiene tres calles, en la central restos de un mural, y en las laterales dos nichos con imágenes en cada una. Se enmarcan en columnas acanaladas, que en el arranque tienen un adorno. El tercer cuerpo, el remate, al centro un crucifijo enmarcado en columnas. Y a los lados ángeles sobre las columnas de las calles del segundo cuerpo. Murales en las paredes.   

 

- Altar lateral - Izquierdo

El altar es del siglo XVII. Tiene tres cuerpos. El primero, con tres calles, sirve de base. En la calle central una imagen y en las laterales imágenes en relieve. El segundo cuerpo tiene tres calles, en la central un nicho sin imagen, y en las laterales dos nichos con imágenes en cada una. Se enmarcan en columnas acanaladas, que en el arranque tienen un adorno. El tercer cuerpo, el remate, al centro una imagen de la Virgen enmarcada en columnas. Y a los lados ángeles sobre las columnas de las calles del segundo cuerpo. Murales en las paredes. La estructura de los dos altares es muy semejante.

 

- Murales

Los murales al temple se encuentran en las paredes de las capillas laterales y también en columnas.

 

- Púlpito

El púlpito, obra del siglo XVII, está sobre la pared izquierda de la nave.

 

 

Comentario

En 1548, la Orden de Predicadores (OP) inicia la evangelización en Juli y los caseríos de la ribera del lago Titicaca. Ellos empiezan la construcción de las iglesias.

 

La Compañía de Jesús comienza su trabajo misional permanente en 1576 en Juli, el primero de América, una vez que los dominicos dejan el lugar. Ellos son los que terminan las iglesias y la dotan de las obras de arte, que todavía podemos contemplar.

 

Una gran plataforma de la Cultura Inca es la base del atrio, de la iglesia y de la torre. En 1989 se decide convertir la iglesia en museo, la nave central se vuelve una galería. En las paredes vemos obras de los jesuitas Bernardo Bitti (Camerion, Estados Pontificios, hoy Italia, 1548 - Lima, virreinato del Perú, 1610) y Diego de la Puente (Malinas, Bélgica, 1586 - Lima, virreinato del Perú, 1663). Son cuadros de gran calidad artística en el estilo del manierismo entonces en boga en Europa de donde vienen ellos.

 

Los murales al temple en el ábside y en las paredes de las capillas laterales son muy buenos. Los artistas que los hicieron, seguramente indígenas o criollos, dominaban el oficio. Son obras de gran calidad. Y lo mismo decir de los altares que son del siglo XVII. Del altar mayor solo se conserva un relieve.

Los persas de Esquilo

Rubén Aguilar Valenzuela

Karl Marx (1818, Tréveris, Alemania-1883, Londres, Reino Unido) tenía la costumbre de releer las tragedias de Esquilo cada año, y en ellas encontraba elementos para la comprensión crítica del mundo y también el placer de la lectura que le proporcionaba este trágico griego. No tengo esa buena costumbre de Marx, que envidio, pero de vez en vez vuelvo a los trágicos griegos, que por primera vez leí cuando tenía 21 años.

Esquilo (525-456 a.C.) escribe Los persas en 472 a.C. Es la obra teatral más antigua que se conoce y conserva. Es la segunda parte de una trilogía donde la primera es Fineo, dedicada a esta figura mitológica que ayudó a Jasón y los Argonautas, para llegar a Asia, y la tercera Glauco Potnieo, que tiene como tema central la batalla de Platea (479 a.C.). La cuarta es un drama satírico que se refería a Prometeo.

En 472 a.C. la trilogía ganó las fiestas Dionisias en Atenas y en 467 a.C. también se representó en Sicilia. Es una de las pocas veces que una tragedia se volvió a escenificaren vida del autor. Los persas es la única tragedia griega que se conserva que se basa en hechos contemporáneos.

Cuenta la derrota de los persas y la victoria de los griegos en la Batalla de Salamina que tiene lugar en 480 a.C., apenas ocho años antes de que se represente la obra. Esquilo, el padre del género de la tragedia participó en la batalla y también, en una u otra forma, gran parte del público ateniense que veía esta representación. 

En el palacio real de Susa, la capital de los persas, la reina madre Atosa, que fue esposa de Darío, espera noticias sobre la guerra. Su hijo el rey Jerjes encabeza las tropas persas. Un mensajero trae la noticia de la derrota de su Ejército a manos de los atenienses. Él consigue escapar y pronto estará de regreso.       

El cuenta, a pregunta de la reina, el desarrollo desastroso de la  batalla. Ella acude a la tumba de Darío, su esposo, que aparece en forma de fantasma. Él explica que la derrota tiene su origen en la hibris (desmesura) de Jerjes que ha molestado a los dioses. Le pide a la reina que consuele a su hijo porque sus palabras son las únicas que va a soportar.

Así, Esquilo quiere expresar que han sido los dioses, más que los atenienses, los verdaderos responsables de la victoria. El fantasma de Darío también alude a la batalla de Platea, otra victoria griega, probablemente anticipando de este modo la tercera obra. La aparición en escena de un fantasma era poco común en las tragedias, pero hay otros casos.

Jerjes regresa vencido y avergonzado por la derrota, y en un principio no acepta que fue su hibris la que condujo a Persia a esta calamidad. Al final termina por aceptar la causa de su derrota (anagnórisis). Jerjes y el coro lloran, se lamentan y se arrancan los cabellos. En esta acción su figura se dignifica y obtiene una mejor posición que al inicio de la historia.

Esquilo en la obra no menciona a ningún líder ateniense. No es una celebración de la guerra y las supuestas glorias que se derivan de ella. Tal parece que lo que quiere es que los espectadores se apiaden de los persas a quienes los atenienses habían derrotado solo ocho años atrás. Los vencedores están en el público.

Los especialistas sostienen que, en esta obra, la más antigua de Esquilo y del teatro en el mundo, ya están presentes muchas de las características de los que va a ser su producción. La creación de distintas atmosferas y la tensión de los nudos dramáticos. Y esto en un contexto donde los acontecimientos son ya familiares para el público. Está también el tratamiento de los personajes que tienen hondura y gozan de múltiples matices.

----------

De Esquilo solo se conservan siete tragedias, pero los estudiosos de su vida y obra han registrado que produjo 82 y que en 13 ocasiones venció en el certamen de tragedias que se organizaba anualmente Atenas. En 484 a.C. obtuvo la primera victoria. 

------------

La traducción de Los persas del griego clásico al español es del sacerdote Ángel María Garibay Kintana (Toluca, Estado de México, 1892-Ciudad de México, 1967).

Los persas

Las siete tragedias

Esquilo

Editorial Porrúa

México, 1963 

 

CoBrA: Serpiente de mil cabezas

Rubén Aguilar Valenzuela

En 2020, en el Museo de Arte Moderno (MAM), en el Bosque de Chapultepec, en la Ciudad de México, se presentó la exposición "CoBrA: Serpiente de mil cabezas".

 

El MAM, prestó obras para quese montara la muestra "Intense México" en Cobra Museum of Modern Art, en Amsterdam, Holanda,y este a cambio permitió, que por primera vez, salieran fuera del continenteeuropeo las obras de la exposición, que se pudo ver en el MAM. 

 

Historia del grupo CoBrA

 

En 1948 un grupo de artistas de vanguardia fundan la Internacional de Artistas Experimentales (l'Internationale des Artistes Expérimentaux) con un manifiesto que se da a conocer en el Café del Hotel Notre Dame, en París. Es el origen del grupo CoBrA, acrónimo de Copenhague, Bruselas y Ámsterdam, capitales de los países de origen de los fundadores del movimiento.

 

Al grupo se le conoció así por el título de la revista que editaban que se llamaba CoBrA. Los fundadores son el danés Asger Jorn; los belgas Christian Dotremont y Joseph Noiret y los holandeses Karel Appel, Corneille y Constant. En el grupo participaban artistas plásticos y poetas.

 

Sus integrantes buscaban alejarse de los horrores ocurridos durante la Segunda Guerra Mundial, privilegiando la explosión de color, la impulsividad, lo gestual y lo irracional al considerar que la sensibilidad visual posee sus propias leyes. Para grupo CoBrA, el genio-creador no tiene cabida y apuesta por el desarrollo de un arte no especializado y no individualista. Es a través de este sentido de libertad, que llevan a cabo un llamado a la revolución desde el arte al contraponerse a las reglas académicas y a los mandatos conservadores de la burguesía.

 

En 1949, el grupo monta su primera gran exposición con la participación de 29 artistas de 10 países. El movimiento CoBrA se caracterizó por un espíritu de libertad absoluto, fantasía y espontaneidad. El grupo se disolvió en 1951 debido a desacuerdos entre sus miembros. Sin embargo, sus ideas permanecieron y siguieron teniendo una gran influencia en el mundo del arte en la década de 1950 y 1960.

 

Integrantes del grupo:

 

En Dinamarca: Elise Alfelt (1910-1974); Mogens Balfe (1921-1988); Ejler Balle (1910-2004); Sonja Ferlov (1910-1974); Henry Heerup (1907-1993); Egil Jacobsen (18910-1998); Asger Jorn (1914-1973); Egan Mathiesen (1907-1976); Erik Ortvad (1917-2008); Carl Henning-Pedersen (1907-2013).     

En Bélgica: PierreAlechinsky (1927); Pal Bury (1922-2005); Hugo Claus (1929-2008); Georges Collignan (1923-2002); Corneille (1922-2010); Christian Dotremont (1913-2079).

 

En Holanda: Hans Andreus (1920-1977); Karel Apple (1921-2006); Eugene Brands (1913-2002); Constant (1920- 2005); Jan G. Elburg (1919-1992); Frits Lemaire (1921-2005); Lucebert (1924-1994); lan Nieuwenhujis (1923-1986); Anton Rooskens (1906- 1976); Bert Schierbeek (1918-1996); Simon Vinkenoog (1928-2009);Theo Volvecomp (1925-1972).

 

Otros países: Noel Arnadud (Francia / 1919-2003); Jan Michel Atlan (Francia / 1913-1960); Jaques Doucet (Francia / 1924-1994); William Gear (Escocia / 1915-1997); H.L; Jafe (Alemania / 1915-1984); Saltan Kemeny (Rumanía / 1907-1965)

 

Exposición

Bajo la curaduría de Hilde de Bruijn, se exponen 126 obras del grupo CoBra, provienen, en su gran mayoría, de la colección del CoBra Museum of Modern Art, en Holanda, y se añaden piezas del Museo Rufino Tamayo, el MAM y de coleccionistas privados.

 

Se pueden ver pinturas, esculturas, fotografías, documentos, revistas y videos, que muestran este extraordinario movimiento que surge después de terminada la Segunda Guerra Mundial. Son obras que dan cuenta de la influencia que el movimiento ha tenido en el arte contemporáneo.

 

Comentario

 

En abril de 2020, ya había comenzado la pandemia del Covid-19, y esta fue una de las últimas exposiciones a las que pudimos asistir, antes de que nos recluyéramos en las casas a consecuencia de la misma.

 

El movimiento CoBrA surge como una reacción de los horrores de la Segunda Guerra Mundial, y las obras se caracterizan por la fuerza, el color, el brillo y la textura. Parecen inspirarse en dibujos hechos con la espontaneidad y la frescura de los niños.   

 

Las y los artistas que integraron el movimiento se propusieron dejar atrás las reglas académicas y romper con el arte que se estaba haciendo, y eso en el momento les costó grandes críticas.

 

Se decía que pintaban manchas y garabatos, pero la fuerza de su arte se impuso a las criticas convencionales y dieron lugar a uno de los movimientos más importantes del arte contemporáneo del siglo XX. 

 

En exposiciones en México y en otros países había visto la obra de Karel Appel y de Pierre Alechinsky, que podía reconocer, pero no conocía la obra de las y los otros artistas que integraron el movimiento.

 

La primera vez que vi la obra de Appel me impresionó mucho, me identifiqué con ella, y entonces me enteré de la existencia del movimiento CoBrA. La que ahora se ha montado en el MAM es una gran, gran exposición. La gocé mucho y también aprendí mucho. 

 

----------

En la colección del MAM hay obras de Karel Appel y Pierre Alechinsky. El coleccionista Karel van Stuijvenberg, cuyo acervo del grupo CoBrA fue la base del museo que ahora existe en Ámsterdam, conoció a Appel en1977 en el recinto del MAM, con motivo de una exhibición que se montó ahí. Esa la pude ver.

Página 4 de 192