Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Un nuevo concepto de Seguridad nacional

Rubén Aguilar Valenzuela 

El general y doctor Carlos Demetrio Gaytán Ochoa (Ciudad de México, 1949), plantea la necesidad de un nuevo concepto de Seguridad nacional y hace una propuesta, para su discusión: "Seguridad nacional es la condición que el Estado busca alcanzar, garantizando un desarrollo sustentable y una capacidad de defensa suficiente, que le permitan la consecución de sus objetivos nacionales y la equilibrada y sana coexistencia en su entorno geopolítico".

 

Considera que esta propuesta puede ser el inicio, para entablar un diálogo, de manera especial por las autoridades de los Estados Unidos, que puede conducir a la construcción de una propuesta aceptada regionalmente, "La Seguridad nacional, es una función de Estado, y que, por tanto, involucra a todos los ciudadanos, a todas las instituciones, y todos los recursos, es decir, su poder nacional", asegura Gaytán.

 

Y añade que esto "permite enfatizar que, alcanzar esta condición no es una función exclusiva de las fuerzas armadas, ya que estas tienen como misión sustantiva la defensa nacional, aun cuando puede llevar a cabo muchas otras actividades, en coadyuvancia de otras autoridades, en forma subsidiaria y temporal".

Para quien tiene una maestría en Administración Militar, para la Seguridad y Defensa Nacional, en el Colegio de Defensa Nacional (CDN), "también se hace evidente que la Seguridad nacional es un fin por alcanzar y no un medio. Así, la capacidad de defensa y la posibilidad de desarrollo son las variables interdependientes que permitirán, eventualmente, alcanzar la multicitada condición".

 

En la conversación insiste en la necesidad de que México armonice el concepto de Seguridad nacional en el entorno geopolítico regional y en particular con Estados Unidos de América y ofrece cuatro razones para que así sea:

1) Porque todo Estado está obligado, entre otras premisas, en función de su supervivencia como tal, a generar un efecto disuasivo en su entorno geopolítico, y esa es tarea de la Política de defensa, que a su vez es respaldo de la Política exterior y uno de los pilares de la Seguridad nacional.

 

2) Porque el T-MEC, hace a México, socio de Estados Unidos y Canadá; lo cual es un factor determinante para el desarrollo nacional. Este es otro de los pilares que sustentan su propuesta. Y aun cuando dicho tratado quedara fuera de vigencia, ello no excluye el hecho de que seguirán siendo socios de una u otra forma.

 

3) Porque el ASPAN (Acuerdo para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte) nos hace aliados para la defensa con Estados Unidos y Canadá. Ya que aun cuando el acuerdo no tiene carácter vinculatorio, toda vez que no fue sometido a la consideración de los respectivos congresos, sí fue signado por los tres presidentes en turno respectivos. Por lo anterior, se sugiere la conveniencia de revisarlo ante el entorno histórico actual, y pronunciarse ante los Estados participantes, de manera formal, bajo condiciones que no coloquen en desventaja a nuestro país, como hoy sucede.

 

4) Porque las tres consideraciones anteriores derivan de antagonismos y riesgos comunes, que afectan u obstaculizan la consecución de la condición en comento.

 

Y el general y doctor sostiene que nada de lo anterior podrá reflejarse en la realidad "sin un componente, al interior del Estado mexicano, que se ha tornado indispensable e inaplazable: la unidad nacional. La que a su vez solo podrá alcanzarse mediante un proyecto nacional creíble, sustentable y por lo tanto ejecutable".

La esencia del cristianismo

Rubén Aguilar Valenzuela 

La esencia del cristianismo (Editorial Guadarrama, Madrid, 1964) es una obra de Romano Guardini (Verona, Italia, 1885 - Munich, Alemania, 1968). Sacerdote y teólogo alemán.

 

Antes de la aparición de este libro con el mismo título en 1841 se publicó el texto de Ludwig Feuerbach (1804-1872) y en 1901 el de Adolf von Harnack (1851-1930).

 

Feuerbach en su libro plantea que el cristianismo no es la manifestación de un Dios que quiere salvar al hombre, sino la ilusión del hombre que sublima sus propias aspiraciones en la idea de Dios.

 

Y para Adolf von Harnack, historiador de la antigüedad cristiana y protestante liberal, el mandamiento del amor es la máxima expresión histórica del progreso interior humano.

 

La historia cristiana ha prestado demasiada atención a la doctrina sobre Dios o sobre Jesucristo, pero la esencia está en la realización del hombre interior en la justicia y la caridad.

 

En 1929, Guardini, desde 1923 profesor en la Universidad de Berlín de la cátedra de la Filosofía de la Religión, creada para él, publica La esencia del cristianismo en la revista Die Schildgenossen.

Después lo edita como un libro porque pensaba que podía servir de "introducción metódica", para sus otros libros sobre Cristo, especialmente La imagen de Jesús, El Cristo, en el Nuevo Testamento y El Señor.

 

En su obra parte del Jesús histórico y muestra su significado universal, que no puede reducirse a ninguna idea. Y afirma que Jesucristo, tal como fue y como es, es la esencia de la religión cristiana.

 

La argumentación la desarrolla en cuatro partes: I. El problema; II. A modo de diferenciación; III. La persona de Cristo y lo propio y esencialmente cristiano; IV. Resultado.

 

- El problema

 

"El cristianismo no es, en último término, ni una doctrina de la verdad ni una interpretación de la vida. Es eso también, pero nada de ello constituye su esencia nuclear. Su esencia está constituida por Jesús de Nazaret, por su existencia, su obra y su destino concretos; es decir, por una personalidad histórica". Estamos acostumbrados a someternos a normas o a leyes, pero aquí se trata de "reconocer a otra persona como ley suprema de toda la esfera religiosa".

 

- A Modo de diferenciación

 

Recuerda el caso de Buda, y también de los profetas de Israel: "El profeta como el apóstol son portadores del Mensaje, obreros en la gran obra, pero nada más" (...) "Por contraste con todo eso, se pone de manifiesto cuán fundamentalmente diferente es la posición de la persona de Jesús en el orden religioso proclamado por él".

 

- La persona de Cristo y lo propio y esencialmente cristiano

 

"La doctrina de Jesús es la doctrina del Padre. Pero no como en un profeta que recibe y da a conocer la revelación, sino en el sentido de que su punto de partida se halla en el Padre, pero, a la vez, también en Jesús". También la salvación se da en él y a través de él.

 

- Resultado

 

En este breve apartado concluye: "No hay ninguna doctrina, ninguna estructura fundamental de valores éticos, ninguna actitud religiosa ni ningún orden vital que pueda separarse de la persona de Cristo y del que, después, pueda decirse que es cristiano. Lo cristiano es Él mismo, lo que a través de Él llega al hombre y la relación que a través de Él puede mantener el hombre con Dios".

 

En 1939, el régimen nazi le suprime su cátedra en Berlín.  En 1945 es invitado a enseñar en la Universidad de Tubinga y, a partir de 1948, en la de Munich. Aquí permanece hasta 1962 cuando abandona su cátedra por problemas de salud.

 

Guardini dice que en 1905, experimentó un proceso de conversión, de profundización en la experiencia personal de fe, meditando un texto del evangelio según san Mateo: "Porque quien quiera salvar su vida, la perderá; pero el que la pierda por mí, la encontrará".

Para este teólogo alemán, que en 1952 obtuvo el Premio de la Paz de los libreros alemanes, el cristianismo, en lo fundamental, no es ni una doctrina, ni una moral, ni un culto, ni una iglesia. Su esencia es Jesucristo. Su doctrina, su moral, su culto se realizan en Cristo. Y no hay doctrina ni moral ni culto que sean cristianos si no se enraízan y expresan en Cristo.

 

Sostiene que "la tesis de que el cristianismo es la religión del amor solo puede ser exacta en el sentido de que el cristianismo es la religión del amor a Cristo y, a través de Él, del amor dirigido a Dios, así como a otros hombres [...]. El amor a Cristo es, pues, la actitud que en absoluto presta sentido a cuanto es. Toda vida tiene que ser determinada por él".

 

La esencia del cristianismo

Romano Guardini

Editorial Guadarrama

Madrid, 1964

pp. 360



Crece la incautación de armas de Estados Unidos dirigidas a México

Rubén Aguilar Valenzuela 

La incautación de armas producidas en Estados Unidos y dirigidas al mercado mexicano se triplicó en el período de 2016 a 2023, según el reporte de Small Arms Survey, que se dio a conocer en noviembre pasado.

 

El informe se elabora con datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) Con destino a México, en el período 2016-2019 fueron incautadas 286 armas y entre 2020 y 2023, 1035, lo que representa un crecimiento del 263%.

 

En el caso de América Latina y México la demanda es de armas de asalto y para el caso de nuestro país el 38% de las incautadas fueron de este tipo, en el resto de América Latina, el 27%, y en el Caribe el 6%.

 

De acuerdo al CBP, la mayoría de los fusiles de asalto destinados a América Latina, la mayor parte tenían como destino México "donde tiene una gran demanda entre los cárteles de la droga (...) en Haití las pandillas están buscando las mismas armas de los cárteles de la droga mexicanos", de manera particular AK-47 y el fusil semiautomático AR-15. La mitad de las armas decomisadas que venían a México fueron de estos dos tipos.

 

El tráfico de las armas hacia México ocurre por las fronteras terrestres con Estados Unidos y se realiza en vehículos particulares. Estos decomisos representan el 76% del total. Llega al 91% si se suman los que se hacen en autobuses, camionetas, furgonetas, y el 5% ocurre a peatones y ciclistas. El restante 4% corresponde a envíos por paquetería.

De acuerdo al estudio el mayor tráfico de armas de Estados Unidos a México ocurre por la frontera de Laredo, Texas, donde se confiscaron el 66% de las armas; le sigue Tucson, Arizona, con el 18%; El Paso, Texas, con el 9% y San Diego, California con el 3%.

 

La organización es consciente de que el número de armas confiscadas es muy menor con relación al número de estas que todos los años ingresan de Estados Unidos hacia México, todas para los grupos del crimen organizado. Se manejan distintas cifras, pero hay un acuerdo que la cantidad ronda en poco más de 200 000 armas larga al año.

 

¿Por qué se decomisan tan pocas armas? Esto dice, la organización, requiere de datos y análisis adicionales con los que ahora cuenta. Los datos que se tienen muestran dos cosas; que el tráfico se realiza por vía terrestre a través de la frontera en vehículos privados, y que han aumentado los decomisos, aunque de manera marginal con relación a los volúmenes de armas que ingresan desde Estados Unidos a México.

 

Small Arms Survey es una organización de la sociedad civil sin fines de lucro que tiene 25 años de existencia, que ofrece conocimientos imparciales, con base en evidencia, que resulta relevante para el estudio y el diseño de las políticas públicas sobre armas y la violencia a gobiernos, formuladores de políticas, investigadores y a la sociedad civil.

 

Convento de Santo Domingo (Santo Domingo, República Dominicana)

Rubén Aguilar Valenzuela

De 1990 es la declaratoria del casco antiguo de Santo Domingo como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco. El Convento de Santo Domingo es parte de la misma.

 

Historia

En otoño de 1508 el maestro general de la Orden de Predicadores (OP), Tomás de Vio, ordena desde Roma al vicario en España que obtenga el permiso del rey para enviar quince frailes a La Española, la isla recién descubierta.

 

Ese mismo año el rey dispone, mediante cédula dirigida a Diego Colón, que los dominicos se establezcan en el lugar y les brinda apoyo de una renta anual por diez años.

 

En el mes de septiembre de 1510 llegan los primeros dominicos a la isla: Fray Pedro de Córdoba, fray Antón de Montesinos y fray Bernardo de Santo Domingo. Provenían de Salamanca y Ávila (España). Dos meses más tarde llegarían otros cinco frailes y en mayo de 1511 arriban otros seis religiosos.

 

Estos quince dominicos forman la primera comunidad de dominicos en América. Para 1517, el convento ya estaba habitado por los frailes, aunque todavía no estaba terminado. En 1530 la iglesia estaba en etapa de culminación, y entre los años 1531-1532, se da su inauguración oficial.

 

A la que asisten los frailes Pedro de Córdoba, Reginaldo de Montesino, Bartolomé de las Casas y Antonio de Montesinos, este último, fue quien dijo el famoso Sermón de Adviento en 1511, y quien reprendiera a la corte de Diego Colón, por el mal trato a los indígenas.

 

En 1518 en el convento inician las clases del Colegio de Estudios Generales, Santiago de la Paz, que en 1538 se transforma en la primera universidad de América, la Tomás de Aquino, por la Bula In Apostolatus Culmine, del papa Paulo III.

 

Con el paso de los siglos el conjunto conventual ha sufrido graves daños producto de huracanes, terremotos y guerras. En 1554, en el ataque del pirata inglés Francis Drake, el convento no fue asaltado. En los terremotos de 1684 y 1673, el edificio tiene graves daños.

 

En 1746 el edificio es una vez más restaurado, pero ahora con una estructura diferente en cada una de sus fachadas ya con estilo el estilo barroco, que ahora tiene. En 1825, la iglesia fue cerrada por el gobierno haitiano.

Descripción:

 

- Atrio

 

Se conserva el atrio del siglo XVI en dimensiones que deben ser menores.

 

- Iglesia

 

Exterior

De 1746 es la actual fachada - portada de estilo barroco. Tiene dos cuerpos. En el primero un arco ligeramente ojival que se enmarca en pilastras dobles. Una cornisa divide el primero y el segundo cuerpo. En el segundo, la ventana coral es un rosetón que en la parte baja tiene un adorno en mampostería. En remate es anulado.  

En el muro izquierdo de la iglesia está la espadaña que tiene dos cuerpos y un remate. En el primer cuerpo hay tres espacios con arcos de medio punto, que están en medio de dos muros de cantera. En el segundo cuerpo se encuentran, al frente, tres arcos de medio punto alargados, y a sus dos lados un arco de medio punto alargado en cada uno de ellos.

 

Interior

Aquí se encuentran obra de los hermanos sevillanos Jorge y Alejo Fernández y se pueden ver cinco retablos de uno de los pintores españoles más famosos de la época colonial, Juan Martínez Montañés.

 

Se conserva la capilla de Nuestra Señora del Rosario, patrona de los dominicos, que se levanta en 1649. En la restauración de 1746, en la capilla se remplaza la armadura de madera de la nave por la actual bóveda de cañón. Y se decorada con los doce signos zodiacales y los dioses olímpicos que representan las cuatro estaciones.

Crucería de estilo gótico en la bóveda de la iglesia. En el interior de la iglesia hay elementos de la arquitectura del siglo XVI.

 

- Capilla de la Tercera Orden

La capilla de la Tercer Orden está al frente de la iglesia de Santo Domingo. Es obra del siglo XVIII. Las dos iglesias están sobre la Calle Padre Baillini.

 

- Convento

El convento en dos de sus lados tiene claustro alto y bajo, en uno con cinco arcos de medio punto en cada nivel y en otro con cuatro en cada nivel. En uno de los lados hay solo claustro bajo también con cinco arcos de medio punto. Todo son de mampostería. El patio ahora es un jardín con altas palmeras. En el siglo XVI en el centro hubo una fuente, que ahora es un rodete con plantas.

 

Comentario 

En 1510, la Orden de Predicadores (OP) funda su primer convento en América en Santo Domingo. Para 1511 era ya 15 los dominicos en La Española. En 1517, el convento ya estaba habitado por los frailes, aunque todavía no se acababa. En 1530 la iglesia estaba en etapa de ser terminada, y en 1531 se inaugura oficialmente.

 

Al evento en esa ocasión asisten los frailes Pedro de Córdoba, Reginaldo de Montesino, Bartolomé de las Casas y Antonio de Montesinos, este último, fue quien dijo el famoso Sermón de Adviento en 1511, y quien reprendiera a la corte de Diego Colón, por el mal trato a los indígenas.

 

En 1518 en el convento inician las clases del Colegio de Estudios Generales, Santiago de la Paz, que en 1538 se transforma en la primera universidad de América, la Tomás de Aquino, con la Bula In Apostolatus Culmine, del papa Paulo III.

 

La reconstrucción de 1746 pone una fechada de estilo barroco en la iglesia. De esa misma época es la capilla de la Tercera Orden.  Hay discusiones de carácter jurídico sobre si la primera universidad de América es la de San Marcos, de Lima, Perú, de 1551, pero no hay duda de que los dominicos por bula del papa Paulo III establecen la Universidad de Santo Tomás de Aquino en Santo Domingo en 1538.

 

En este convento ingresó al noviciado, para hacerse dominico el finquero Bartolomé de las Casas (1484-1566), que después será obispo de San Cristóbal, Chiapas, ciudad que ahora también lleva su nombre.

 

---------

 

- Visitas

2005 (diciembre)

 

- Fuentes consultadas

•   Notas de mi visita.

•   https://conventodominico.org/  

• https://www.dominicoshispania.org/donde-estamos/casa-de-santo-domingo-santo-domingo/

 

 

El Ejército y la sucesión de la dictadura en Nicaragua

Rubén Aguilar Valenzuela 

El dictador de Nicaragua, Daniel Ortega Saavedra, el 21 de diciembre pasado nombró al general Julio César Avilés Castillo al frente del Ejército de Nicaragua por seis años más, al fin de este período habrá estado 21 años al mando de la institución.

 

Los estudiosos de la realidad nicaragüense consideran que esta decisión de Ortega ocurre para garantizar el apoyo y la fidelidad del Ejército, a su esposa Rosario Murillo, vicepresidenta de Nicaragua.

 

Ortega no goza de buena salud y en caso de faltar quien lo habrá de suceder en la presidencia será su esposa, que no tiene todas las simpatías de los integrantes del gobierno y del FSLN, a pesar del enorme poder que goza.

 

En el caso de que Ortega, por problemas de salud, o por su fallecimiento, tuviera que dejar el poder en los próximos seis años, su compañera, la vicepresidenta, tiene el apoyo incondicional del Ejército que comanda Avilés. Así se garantiza la sucesión.

Como lo señala el portal Confidencial, la dictadura aprobó ilegalmente en primera legislatura, el 22 de noviembre de 2024, una reforma constitucional que establece que la Presidencia de Nicaragua estará integrada por un "copresidente y una copresidenta".

 

Esta legislación anula la independencia de los poderes del Estado, que ahora se reducen a "órganos", extiende el período presidencial y garantiza la continuidad de una dinastía familiar.

 

Todo indica que el Ejército está ya sumado al proyecto dinástico de Ortega y Murillo, y que está conjurada cualquier oposición a que Murillo ocupe la presidencia.

 

Y para evitar, el menor de los problemas o inconvenientes, el general Avilés y los generales Bayardo Rodríguez, jefe del Estado Mayor, y Marvin Corrales, inspector general del Ejército, que desde hace seis años integran la Comandancia General, han creado un "tapón institucional" dentro del Ejército, donde los ascensos y retiros dependen directamente del dictador.

 

A cambio, los altos mandos tienen garantizados sus negocios y la expansión de los mismos, que ahora adquieren propiedades en el Caribe, con al apoyo de Ortega y Murillo. La producción pecuaria, entre otras actividades, requiere de acceso a más tierras, que la dictadura les garantiza.

 

El dictador ha entregado a los altos mandos un centenar de propiedades altamente rentables y les concedió aumentos presupuestarios permanentes. La dictadura, y su Ejército participan y se benefician de un mismo proyecto.

Página 4 de 178