Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Sheinbaum: Antes, ahora y después

Rubén Aguilar Valenzuela 

La candidata a la presidencia de la República de Morena-PT-PVEM, Claudia Sheinbaum, articula su discurso de campaña a partir de una estructura cronológica, que implica el antes, el ahora y el mañana.

 

En sus intervenciones en eventos públicos, en entrevistas y en los spots de radio y televisión, también en los mensajes que se difunden en redes sociales, siempre está presente esta narrativa que hace relación a la historia.

 

En el "antes" solo hubo un México gobernado por políticos corruptos, incapaces y enemigos del pueblo. En esos tiempos, en los del pasado, los gobernantes eran empleados de los conservadores que favorecían a la oligarquía nacional y extranjera.

 

Una leyenda negra que empezó a construir el candidato López Obrador, luego presidente, que ella, como buena alumna de las de antes, ha memorizado y repite de manera mecánica.

 

En esa visión del pasado nadie se salva, y como no hay ningún matiz, implica a personas, entre otras, como los jefes de gobierno de la Ciudad de México, Cuauhtémoc Cárdenas y Marcelo Ebrard.

 

El "ahora" que es el tiempo de López Obrador, su mentor, él y los políticos a cargo del actual gobierno, ella entre ellos, son honrados, capaces y amigos del pueblo.

 

Todo lo hacen bien, no tienen errores y son los artífices de una transformación del país, que ellos llaman la cuarta, que no tiene parangón en la historia moderna. Es un caso incluso único en el mundo.

 

El "después" lo representa ella, que es la única garantía de que lo que llaman la cuarta transformación, que implica, entre otras cosas, la militarización y el centralismo, siga adelante.

 

La condición de que continúe el proyecto que inició López Obrador es que Morena, ella a la cabeza, gane la elección. De no ser así se volvería al "antes".

 

Los tres elementos (pasado, presente y futuro) de la narrativa del mensaje político electoral funcionan bien, es una estructura lógica sencilla y fácil de entender con una enorme carga ideológica.

 

Quien diseñó la estrategia de comunicación, tal vez el mismo presidente, dueño de Morena y artífice de la candidatura de Sheinbaum, ha construido una poderosa narrativa para los suyos.

 

La alta carga ideológica de este mensaje provoca la reacción inmediata en contra de los que no son afines al grupo en el poder, pero es muy atractivo, da sentido, a los simpatizantes del proyecto que enarbola la candidata.

 

Es ciertamente una narrativa maniquea construida a partir de una leyenda negra, versión falsa de la historia de México, como es la de López Obrador, que técnicamente está bien conceptualizada y realizada.

 

Y todo indica, están ahí las encuestas electorales que merecen credibilidad, que tiene un impacto positivo en los públicos a los que está dirigida, el voto duro y los simpatizantes de lo que llaman la 4T.

 

@RubenAguilar

Museo Arqueológico (Valle de Bravo, Estado de México)

Rubén Aguilar Valenzuela 

Historia

 

El museo se inaugura en octubre de 2010. La realización del proyecto museográfico, su desarrollo y montaje se llevó a cabo con la asesoría de la Dirección de Museos de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM).

 

Edificio

 

Es una construcción muy sencilla de dos niveles. El museo está en el primero de ellos.

 

Colección

Se ofrece un recorrido por las zonas arqueológicas abiertas al público en el Estado de México donde existen 3000 sitios con algún vestigio prehispánico. En las vitrinas se exhiben 479 piezas que provienen de: Ixtapaluca; Calixtlahuaca; Chimalhuacán; El Conde; Huamango; Huexotla; Los Reyes la Paz; Malinalco; San Miguel Ixtapan; Tenayuca; Teotenango; Teotihuacan; Tetzcotzinco; Tlapacoya; Tocuila; Santa Cecilia Acatitlán; Ocoyoacac; La Peña; La Palma, Tlalpizáhuac y Teotihuacán.

 

Comentario

Me sorprendió la cantidad y calidad de las piezas. La museografía es muy buena. Las fichas técnicas ofrecen información sintética que puede leerse. El museo se mantiene bien, pero podría estar mejor. Es un lugar que invita a visitarse una vez que se conoce.

Pieza a la entrada del museo. Se encontró en las cercanías de Valle de Bravo. Del clásico. Al parecer es el arranque o remate de una alfarda.

 

El olvido está lleno de memoria: Museo Nacional de Antropología, Dr. David J. Guzmán (San Salvador, El Salvador)

Rubén Aguilar Valenzuela 

 

Exposición

 

Se divide en dos partes. La primera abarca las violaciones a los derechos humanos durante los 12 años que duró el conflicto armado (1979-1991). Están los asesinatos de los Escuadrones de la Muerte, las masacres del Ejército, las desapariciones forzadas de niños y adultos, los presos políticos y las torturas, la manera en que las mujeres vivieron la guerra y el desplazamiento forzado de la población civil.

 

En la segunda se da cuenta de la lucha de las organizaciones para dejar asentada la verdad histórica a través de la búsqueda de los desaparecidos, exhumaciones y acciones para mantener viva la memoria histórica como celebraciones y monumentos.

En las dos partes se pueden ver fotografías, cédulas informativas, instalaciones, prendas de vestir y objetos de las víctimas. Para la selección de los objetos se tomó en cuenta la participación de las víctimas del conflicto armado y también de las organizaciones que trabajan en la conservación de la memoria histórica y en la defensa y promoción de los derechos humanos, tales como la Comisión de Derechos Humanos No Gubernamental de El Salvador (CDHES); Tutela Legal del Arzobispado María Julia Hernández; el Comité de Ex Presos Políticos de El Salvador (COPPES), y Pro-Búsqueda.

 

Y también del Rescate de la Memoria Histórica de Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos del Departamento de La Paz, Padre Cosme Spessotto Zamuner (COREMHIPAZ); el Centro para la Promoción de los Derechos Humanos Madeleine Lagadec (CPDH); el Comité de Madres de Reos y Desaparecidos Políticos de El Salvador Monseñor Romero (COMADRES); y el Comité de Madres y Familiares Cristianos de Detenidos y Asesinados Padre Octavio Ortiz–Hermana Silvia (COMAFAC), entre otras.

a pair of underwear and a shoe in a display case

Ropa de niños asesinados en Arcato, Chalatenango, y exhumados en 2017.

 

 

El nombre de la exposición está tomado del título del libro El olvido está lleno de memoria del escritor uruguayo Mario Benedetti.

 

Comentario

a black and white photo of a woman through a circle

Profesora Melida Anaya Montes, la comandante Ana María, asesinada en 1984. Foto en la exposición.

 

 

La exposición es modesta e incluso pobre en sus materiales, pero de una enorme fuerza. Su sencillez rescata el dolor de las víctimas y de los suyos, la indignación de la sociedad y del mundo ante la brutalidad indescriptible con la que fueron asesinados los niños, las mujeres y comunidades enteras a manos del Ejército en los años de la Guerra Civil.

 

Se recuerdan momentos en lo particular y a personas en lo específico, pero la idea que se transmite, así lo vi, es dejar constancia de la violencia a un pueblo a través de múltiples formas. Es la violencia de un sistema que se perpetuó por décadas a base de la injusticia y la opresión y luego a través de la represión generalizada y de la muerte.

 

"No existe una sola verdad ni una sola versión de los hechos. Por ello, el guion de esta exposición se construye a través de reunir esfuerzos de todos los sectores involucrados, porque los que vivieron este periodo deben contar incansablemente la historia a los que no vivieron la guerra, para que haya esperanza de construir un futuro mejor", dice Ninel Pleitez, la curadora de la exposición.

----------

 

La exposición se inauguró en enero de 2018 como parte de los eventos para recordar el 26° aniversario de la firma de los Acuerdos de Paz en 1992. Es el resultado de una investigación que inicia en 2016 y termina en 2017. Colaboraron organizaciones que trabajan en la conservación de la memoria histórica y en la defensa y promoción de los derechos humanos. Se recogieron los testimonios de las víctimas. La coordinadora fue de la antropóloga Ninel Pleitez.

 

 

Los obispos y el presidente

Rubén Aguilar Valenzuela 

Por primera vez en lo que va de su sexenio, el presidente López Obrador se reunió con el pleno de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), compuesta por 133 obispos.

 

El pasado 15 de noviembre, mientras la CEM tenía su CXV Asamblea Plenaria, el presidente solicitó ser recibido por los obispos, que aceptaron su petición.

 

Durante la mañanera de ese día anunció que iría a la reunión de la CEM, pero que no llevaría "preparado ningún mensaje" sino que solo les "explicaría lo que estamos haciendo y por qué lo hacemos".

 

Y también para responder a sus preguntas y dudas y reiterarles que "somos respetuosos de todas las religiones, de todas las iglesias y también respetamos a los no creyentes".

 

De lo que ocurrió en la reunión se sabe por parte de declaraciones de la CEM, el presidente no quiso dar importancia al encuentro a pesar de que lo pidió.

 

La presidencia de la CEM dijo que a López Obrador se le presentaron los temas que estaban a discusión y análisis en esta Asamblea de los obispos.

 

Y estos fueron, "la descomposición del tejido social, el proceso de construcción de la paz, y, de manera especial se habló de la preocupación de la Iglesia sobre el problema humanitario de los migrantes en todo el país".

 

De acuerdo a la CEM, el presidente durante su intervención "habló de los temas que suele presentar en sus informes durante sus conferencias de prensa diaria".

 

En forma especial "sobre cuestiones de inversión extranjera, empleo, las remesas, la estabilidad económica, el problema de la drogadicción, entre otros, con datos muy optimistas".

 

Es positivo que López Obrador haya solicitado reunirse con la CEM, aunque sea en el quinto año de su gobierno. La relación entre éste y la Iglesia católica se ha caracterizado por la tensión.

 

Cada vez que la Iglesia institucional o sacerdotes en lo particular hacen pública alguna posición crítica, el presidente reacciona de manera muy agresiva e incluso agrede personalmente a quienes las emitieron.

 

La Iglesia católica ante la manera que el presidente entiende la política y el ejercicio de la libertad de expresión, que entre otras cosas no acepta ninguna crítica, ha optado, en una decisión consciente y razonada, por mantener muy bajo perfil y hacer el mínimo posible de declaraciones públicas.

 

En lo personal, como creyente y fiel de la Iglesia católica, no estoy de acuerdo con la posición asumida por la CEM y los obispos que la integran. Pienso que han dejado de lado temas que se tenían que pronunciar en independencia de la reacción del presidente.

 

Me han explicado, que frente a la manera de reaccionar de López Obrador ante cualquier crítica de la Iglesia institucional, lo mejor es evitarla para no fomentar la polarización dentro de la población en su mayoría católica.

 

La CEM asume, entonces, que ante la agresividad e irresponsabilidad de López Obrador, a la Iglesia le toca actuar con mucha prudencia para evitar los exabruptos presidenciales, que a nadie benefician y sí tensan la relación entre el gobierno y la Iglesia.

Museo Municipal de Calixtlahuaca (Calixtlahuaca, Estado de México)

Rubén Aguilar Valenzuela

image001.png

Historia

 

El museo se crea en 1987. Entre 2011 y 2013 vive una etapa de reestructuración, que implica la ampliación del espacio arquitectónico y la actualización del guion museográfico. En la obra participan el gobierno del estado, el INAH y la Universidad Autónoma del Estado de México (UEAM). 

 

Edificio

image002.png

El edificio es circular y se inspira en el monumento Número III, de la zona arqueológica que es el templo circular dedicado al dios Ehécatal.

Exposición

image003.png

image004.png

El museo se organiza en tres salas:

- Sala 1

image005.png

Introduce al visitante en el contexto histórico de las poblaciones más antiguas del Valle de Toluca, desde los primeros asentamientos hasta la etapa de la conquista.

 

- Sala 2

image006.png

Presenta aspectos etnohistóricos del grupo matlatzinca e incluye piezas arqueológicas que provienen de la zona, el valle de Toluca y la cuenca de México. Aquí se puede ver una maqueta del conjunto Número III donde se observan las diferentes etapas constructivas, que abarcan del 1000 al 1520.

image007.png

image008.png

- Sala 3

image009.png

Pies de lo que se supone era otra figura de Ehécatl. Pieza original. 

Se exponen temáticas relacionadas con la exploración arqueológica del lugar, entre 1930 y 1938, por un equipo dirigido por el arqueólogo José García Payón. Hay una muestra de la cerámica de origen matlatzinca, junto con una muestra de esculturas recuperadas de la zona arqueológica de Calixtlahuaca. Hay una reproducción del dios Ehécatl cuyo original está en el Museo de Arqueología e Historia de Toluca.

 

Comentario  

image010.png

El recinto se encarga de conserva y exhibir las piezas y los objetos arqueológicos encontrados en la zona arqueológica de Calixtlahuaca. Un período que abarca del siglo XII a la conquista en 1521.

Las piezas expuestas incluyen instrumentos de la vida cotidiana y de culto, de las cuales algunas son originales.

Es un museo pequeño bien puesto que tiene buenas piezas y cuenta con láminas informativos bien elaboradas. Sorprende que sea un museo municipal. 

image011.png

 

Página 13 de 152