Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Bitácora: Bocetos Disruptivos René Montiel Casa de la Cultura de Mexicali (Mexicali, Baja California)

Rubén Aguilar Valenzuela

 

Exposición

 

Transcribo el texto escrito por el artista, René Montiel, que se encuentra en la exposición: Definición. Bitácora: 1. Registro de lo acontecido cotidianamente en la vida de una persona, especialmente si esa persona se halla en una situación especial; 2. Se trata de una suerte de diario, llevado a menudo por capitanes de barcos, pilotos de aviación y exploradorestodo tipo, en el que se registran los eventos más importantes o trascendentales de lo vivido.

 

La exposición Bitácora: Bocetos Disruptivos nace sin querer nacer, esta retrata épocas del artista de una forma cruda. Muestra el duelo en distintas vertientes: una ruptura amorosa, un sueño incumplido y un trabajo que asfixia.

 

Los temas son explorados a través del dibujo, con materiales de rápido acceso que son utilizados en cualquier espacio de trabajo; papel, lápiz, pluma y marcadores permanentes. Con estos instrumentos hace una reflexión de la negación, la ira, la negociación, la depresión y la aceptación de dichos sucesos.

 

Es importante remarcar que estas obras no tienen el fin de ser estéticas o placenteras al espectador, si no todo lo contrario. El artista mediante la obra busca una respuesta en un tiempo de caos. En un horario laboral nocturno en medio de una crisis emocional.

Comentario

 

No conocía al artista René Montiel y tampoco su obra. La exposición fue una oportunidad, para conocerlo y también su trabajo. En textos que leí en Internet, el artista plantea que la exposición es una muestra del duelo en distintas variantes.

 

Dice que los temas que se muestran en la exposición los ha tratado a través del dibujo, con materiales de rápido acceso; papel, lápiz, pluma y marcadores permanentes. Con estos instrumentos realiza una reflexión de la negación, la ira, la negociación, la depresión y la aceptación de dichos sucesos.

La palabra del año en español

Rubén Aguilar Valenzuela 

Como todos los años, desde hace doce, la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), que promueve la Real Academia Española y la Agencia Efe, dio a conocer la palabra del año, el pasado 19 de diciembre.

 

Las doce palabras contempladas en la recta final eran: alucinación, fango, gordofobia, iniquiokupa, mena, micropiso, narcolancha, pellet, reduflacción, turificación, woke y dana.

 

La palabra elegida ha sido dana y la razón que han dado los organizadores es: "En primer lugar, a su gran presencia en los medios de comunicación, que se incrementó exponencialmente tras las graves inundaciones causadas por este fenómeno atmosférico en el este y en el sur de la península ibérica a finales de octubre, en las que fallecieron más de 200 personas y muchas otras resultaron afectadas por los múltiples destrozos ocasionados. En segundo lugar, a su interés lingüístico y las dudas que aún genera su escritura en los hablantes".

 

Es evidente que la elección tiene relación directa con la tragedia del pasado 29 de octubre, que provocó la muerte de 223 víctimas en la provincia de Valencia, siete en Castilla-La Mancha y una en Andalucía.

 

Y la FundéuRAE afirma que "Lo ocurrido en España se suma a otras fuertes catástrofes climáticas que han tenido lugar este año, como las inundaciones en Perú, Europa central, Estados Unidos o Brasil". En México y pienso que en los demás países de lengua española o castellana no se utiliza la palabra dana para describir este tipo de eventos.

 

El País, en España, hizo una consulta a través de la web del diario y de la cuenta principal de Instagram en la que participaron 1400 lectores, que también eligieron a dana como la palabra del año. Si esa consulta se hubiera hecho en cualquier país de América Latina seguro que no habría salido esa palabra como la del año.

 

El diccionario académico recoge esta voz como lexicalización del acrónimo DANA, que corresponde a la expresión depresión aislada en niveles altos, que se escribe con minúsculas. La definición completa, como término propio de la meteorología, es: "Depresión en niveles altos de la atmósfera, que, aislada de la circulación general atmosférica, se mueve de forma independiente y puede producir grandes perturbaciones con precipitaciones muy intensas". Dana, como sustantivo común, se escribe con minúsculas.

 

La palabra hace relación directa al uso de una palabra en el español que se habla en España, y considero que la Real Academia Española en esta ocasión actuó como la academia de España y no de la lengua española, que se habla en los países de América Latina y por minorías en otras regiones del mundo.

 

La palabra del año elegida en 2023, fue polarización; en 2022, inteligencia artificial; en 2021, vacuna; en 2020, confinamiento; en 2019, emojis; en 2018, microplástico; en 2017, aporofobia; en 2016, populismo; en 2015, refugiado; en 2014, selfi; en 2013, escrache y en 2012, austericidio.

De la desembocadura del Yukon

Rubén Aguilar Valenzuela 

El padre jesuita Segundo Llorente Villa escribe De la desembocadura del Yukon (El Siglo de las Misiones, Bilbao, 1964) donde cuenta de sus trabajos como misionero evangelizador en Alaska, Estados Unidos.

 

Llorente Villa nace en 1906 en Mansilla Mayor, León, España. El mayor de 12 hermanos de una familia de campesinos. A los 13 años ingresa al seminario diocesano de León. En 1923, a los 17 años pide su ingreso a la Compañía de Jesús.

 

Desde el noviciado quiere ser misionero en Alaska. Sus superiores le proponen otras alternativas, pero no acepta. Después de terminar sus estudios de Humanidades en Salamanca (1926) y de Filosofía en Granada (1927), en 1930, a los 24 años, obtiene el permiso para ir a Alaska.

 

Ese mismo año se le envía a la Universidad Luis Gonzaga en Spokane, Washington, para aprender inglés. Luego, en la misma ciudad, enseña en la Gonzaga High School. Comienza a escribir sus primeros artículos que se publican en la revista "El siglo de las misiones".

 

En 1931 estudia teología en Kansas y en 1934, a los 28 años, es ordenado sacerdote. Continúa sus estudios de teología en Alma College, en Alma, California, y en la Universidad de Santa Clara en el mismo estado.

 

Es hasta 1935 cuando por fin llega a Alaska. Su primer destino es la misión de Akulurak. Aprende el esquimal e inicia su labor evangelizadora que, entre otros retos, le implica el cómo transmitir el concepto de Dios de los cristianos en esta cultura.

 

En 1937 se traslada a la misión de Kotzebue, en el océano Ártico y a lo largo de su más de 40 años en Alaska estuvo en otras misiones entre ellas Bethel y Kotzebué.

 

En 1958, Alaska se constituyó en el estado número 49 de los Estados Unidos, está en la presidencia Eisenhower. En 1960, cuando se elige a los candidatos al Congreso del estado, el jesuita se encontraba trabajando en Wade Hampton, que tiene una población del 90% de esquimales.

 

Los nativos lo eligen como congresista, sin él saberlo, y cuando se entera lo plantea a sus superiores que le autorizan asuma el cargo. Se convierte en el primer sacerdote católico en Estados Unidos en ser nombrado a este cargo público. El hecho se convierte en una noticia mundial.

 

En los años que vivió en Alaska escribió doce libros sobre esa región de Estados Unidos entre ellos De la desembocadura del Yukon.

 

Este libro, como los otros, da cuenta del paisaje, de las costumbres esquimales, de la vida en esta región y de su experiencia en la convivencia con los nativos y su trabajo misional. Siempre hay un tono positivo y de optimismo.

 

El padre Llorente murió en 1989 en Spokane, Washington, y fue enterrado, a petición de los indígenas, en el cementerio indio en De Smet, Idaho, donde solo tienen acceso nativos indígenas americanos.

 

De la desembocadura del Yukon

Segundo Llorente, S.J.

El Siglo de las Misiones

Bilbao, 1964

 



Museo de la Catedral de Arequipa (Arequipa, Perú)

Rubén Aguilar Valenzuela

Catedral

 

La Catedral de Arequipa se comenzó a construir en 1540, al tiempo de la fundación de la ciudad y en 1656 se concluye la obra. A lo largo de los siglos el edificio soportó incendios y terremotos, el de 1868 le causa graves daños y la catedral tiene que ser reconstruida en su totalidad. Es el edificio que ahora vemos. Dentro de la catedral está el museo.

 

Exposición

El museo tiene cuatro salas: las dos primeras son las que alojan lo que se conoce como "Los Tesoros de la Catedral", donde se ven piezas de orfebrería antigua. En la tercera se exhiben ornamentos religiosos y en la cuarta libros, documentos y cuadros del pintor Francisco Lazo (Tacna, 1823 – San Mateo, 1869)

Comentario

La visita se hace con guía e incluye el recorrido por la catedral y el museo. Siempre he pensado que es una buena decisión que las catedrales tengan museo y también las iglesias con un considerable patrimonio. Es la manera de mostrar y conservar piezas que estarían en bodegas y en peligro de deteriorarse o desaparecer.

 

En el museo de la catedral no hay piezas de gran valor artístico o histórico, y las que se exponen son más bien modestas. El museo cuenta con buena museografía. La guía conocía bien la historia de la catedral y lo que el museo contiene. Respondía bien a todas las preguntas.

 

El recorrido incluye la vista a los techos y al campanario de la catedral. Una buena vista de la ciudad y de las montañas al fondo.

¿Cómo llamar a nuevo régimen político?

Rubén Aguilar Valenzuela 

Iniciamos el 2025 con un nuevo régimen político, distinto al que se establece en la Constitución de 1917, que es la que supuestamente nos rige. Habrá que ver si en el futuro, el gobierno y Morena, con sus aliados, deciden seguir cambiando la Carta Magna, para que en el texto exprese la realidad del régimen político que ahora nos rige.

 

El presidente López Obrador (2018-2024) inicia la construcción del nuevo régimen, era el mayor de sus propósitos al asumir la presidencia de la República, pero no lo pudo concluir, porque no tenía la mayoría calificada en ambas cámaras. En la elección del 2 de junio pasado el voto popular, tampoco dio al gobierno, a Morena y sus aliados, la mayoría que necesitaban para hacer cambios a la Constitución.

 

Todavía en la presidencia maniobró, para que el INE, ya había logrado meter consejeros afines a su proyecto, entre ellos su presidenta, que hiciera una interpretación de la Constitución, que luego avaló el TEPJF, también con magistrados simpatizantes a su causa, que hicieron una interpretación "legal" para otorgar a Morena y a sus aliados una sobre representación en las cámaras que no les dio el voto popular.

 

A pesar de esa sobre representación, a la presidenta Sheinbaum (2024-2030) no le alcanzaban los votos en el Senado para sacar adelante las 18 reformas constitucionales prometida por su antecesor, como parte de la construcción del nuevo régimen, que ahora ella tenía que sacar adelante. Para eso se recurrió a la compra de senadores de la oposición y a un magistrado de la SCJN. Es ella la que culmina la construcción del nuevo régimen político. ¿Seguirán los cambios?

 

En el nuevo régimen la figura central es el Poder Ejecutivo, al que se le ha dado nuevas atribuciones constitucionales y metaconstitucionales, que implican tres nuevas realidades políticas: El Poder Legislativo y el Poder Judicial están sometidos al Poder Ejecutivo; se establece una República central donde los gobiernos estatales están sometidos al Poder Ejecutivo y se eliminan todos los mecanismos de Estado para acotar el Poder del Ejecutivo.

 

¿Cómo llamar a este nuevo régimen político? En los 80 años que el PRI mantuvo de manera ininterrumpida la presidencia de la República, el Poder Ejecutivo era el centro del sistema político, como lo vuelve a ser ahora. En este tiempo hay que añadir una alta dosis de ideología, que se incorpora a la que fue una de las corrientes del PRI, la del nacionalismo revolucionario estatista, ahora adornado, en lo político, no en lo económico, con elementos de las dictaduras supuestamente socialistas de América Latina. Esta es la ideología de Morena, que viene de esa corriente priista.

 

En los tres primeros meses del gobierno de la presidenta Sheinbaum, se han aprobado 72 reformas a la Constitución, algo nunca visto, todas en línea de perfilar el nuevo régimen político, que a ella tocará gestionar y vivir de sus beneficios, que tiene que ver con la concentración de poder en su persona. Habrá que buscar un nuevo nombre, para definir al sistema político donde ya no hay distinción de poderes y ningún tipo de acotamiento al Poder del Ejecutivo. Y donde los votos de la mayoría se obtienen por la vía de la corrupción, ejercida desde Palacio Nacional.

Página 8 de 178