Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

El peso falso de las pesas

Rubén Aguilar Valenzuela

 

Moses Joseph Roth (1894-1939) en 1937, dos años antes de su muerte, pública por primera vez El peso falso. Historia de un inspector de pesas y medidas (Ediciones Siruela, Madrid, 2003).

 

La novela, ambientada en Ucrania, tierra natal del autor, cuenta la historia de Anselm Eibenschültz, que deja el Ejército a petición de su esposa y se convierte en un funcionario público que se desempeña como inspector de pesas y medidas.

 

Ejerce esta función en los límites del Imperio Austro-Húngaro, en la frontera con Rusia. Haber dejado la milicia pronto se convierte en fuente de desgracia. Queda atrás una vida tranquila y ordenada.

 

Empieza ahora una de insatisfacción y soledad, que se agrava porque la relación con su mujer entra en crisis y se pregunta por qué se casó con ella. No hay nada que los una.

 

Y para colmo descubre que lo engaña y que va a tener un hijo que no es de él. Para no dar de que hablar decide que se quede en la casa pero que viva en la cocina y ya nunca vuelve a hablar con ella.

 

En la Taberna de la Frontera, un restaurante-bar, en un pueblo cercano, Anselm queda deslumbrado por la gitana Euphemia, que es la mujer del dueño de la misma.

 

En el confín del imperio las convicciones éticas de Anselm empiezan a hacer agua. En esa región de la geografía unos hacen lo que pueden para sobrevivir y otros viven de la ilegalidad y el robo.

 

El telón de fondo de la obra, como en otras de Roth, es la decadencia y caída del Imperio Austro-Húngaro, que vive de glorias pasadas.

 

El estilo Joseph Roth es muy visible en esta novela corta que escribe con detalle y sobriedad. Al final todo sucede de manera vertiginosa e inesperada.

 

Disfruté mucho la manera en la que el escritor describe la personalidad de los hombres y mujeres de la historia y su forma de escribir el entorno.

 

El peso falso

Historia de un inspector de pesas y medidas

Joseph Roth

Ediciones Siruela

Madrid, 2003

pp. 149

 

Versión original. Das falche Gewiitch. Die Geschichte eines Eichemesiters, Verlag Kiepenheuer & Witsch, Amsterdam, 1977. Traducción del alemán al español de Migue Sáenz.

 

El paisaje llama: Museo de Arte Baja California Sur (La Paz, Baja California Sur)

 
Rubén Aguilar Valenzuela
 

Exposición

 

La exposición es una selección de fotografías publicadas en el No. 177 de la revista Claroscuro titulada "El Paisaje Llama" dedicada a la obra de fotógrafos de Baja California Sur.

 

Se eligieron 70 fotografías de 52 autores. La selección de las obras se realizó a través de una convocatoria del Instituto Sudcaliforniano de Cultura (ISC) y la revista Claroscuro.

Comentario

 

Se muestra el trabajo de las y los fotógrafos sudcalifornianos que "retratan" la naturaleza, las ciudades, el trabajo, la vida cotidiana, la cultura y las costumbres.

 

Está presente el mar, el desierto y las montañas que dan cuenta de lo que es la naturaleza del estado que son versiones distintas del paisaje del semidesierto y el desierto.

 

La selección de los trabajos permite ver las distintas concepciones y manera de entender la fotografía y también el uso de la técnica por los fotógrafos que trabajan en el estado.

 

Para Víctor Caballero Gutiérrez, director del ISC, a lo largo de los últimos años ha habido un importante trabajo de los artistas visuales del estado que se recoge en esta exposición.

 

Museo Joaquín Arcadio Pagaza (Valle de Bravo, Estado de México)

Rubén Aguilar Valenzuela 

Historia

image001.jpg

En 1994 se inauguró el museo con el propósito de dar a conocer la vida y obra del poeta y obispo Joaquín Arcadio Pagaza, que vivió en esta casa de 1839 a 1918.

 

Edificio

image002.png

Es una casa de mediados del siglo XVIII. De la calle se entra a un gran patio empedrado y desde este, por una escalinata, se asciende a la casa, que tiene un patio central con galerías y columnas. 

 

Colección 

 image003.png

image004.png

En tres salas de exhibición se alojan 98 piezas conformadas por muebles del siglo XVIII y ornamentos religiosos que pertenecieron al poeta y obispo Joaquín Arcadio Pagaza.

Comentario

 image005.png

La casa es un buen ejemplo de la arquitectura civil de mediados del siglo XVIII en una pequeña ciudad de la Nueva España. Lo mejor es la casa. Se trata de recrear como era el interior de la residencia con mobiliario del siglo XIX. El museo está descuidado. 

En la campaña, preguntar sobre la violencia y la seguridad

Rubén Aguilar Valenzuela 

Las y los periodistas durante la campaña presidencial de 2024, que inició meses atrás, deben preguntar a las candidatas a la presidencia de la República cuál será, si ganan, su estrategia de seguridad.

 

Y conocer su opinión sobre la estrategia que ha adoptado el actual gobierno federal, que ha resultado el sexenio más violento en la historia de por lo menos los últimos 50 años.

 

Se les debe cuestionar por los 100 asesinatos que, en promedio, se dan todos los días del actual gobierno, y por los diez feminicidios diarios que ocurren en el país.

 

Y también por los 200 000 asesinatos al final del sexenio, ya van 180 000, y los 36 000 homicidios que han tenido lugar en cada uno de los años del actual gobierno.

 

Por la tasa de criminalidad de 28 homicidios dolosos por cada 100 000 habitantes que ubican al país como el quinto más violento del mundo. El por qué de las diez ciudades más violentas del mundo, nueve están en México.

 

Hay que preguntar el por qué los gobiernos supuestamente neoliberales, que todo lo hacían mal, tenían niveles de violencia mucho menores que el actual.

 

El gobierno de Vicente Fox es el menos violento de la historia moderna del país. Están ahí los datos contundentes del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

 

Y saber lo que piensan del avance del crimen organizado y su cada vez mayor dominio de las más diversas actividades económicas y su innegable expansión en el control territorial en diversas regiones del país.

 

Debe preguntarse por la influencia electoral que tiene el crimen organizado que ahora es el factor clave del triunfo de gobernadores, alcaldes y congresistas en algunos estados del país.

 

Se les debe solicitar su postura sobre los más de 100 000 desaparecidos, más de la mitad ocurridos en el actual sexenio, y los cientos de fosas clandestinas.

 

Es importante conocer su opinión sobre los colectivos de búsqueda, integrados por familiares de las víctimas, y sobre la negativa del presidente López Obrador de recibirlos.

 

Otra pregunta sería por qué México ahora es el país con más periodistas asesinados, que lo convierten en el más inseguro para el ejercicio de esa profesión en el mundo.

 

Y por qué es el país con más sacerdotes asesinados y también uno de los que tiene el mayor número de asesinatos de activistas sociales en particular los defensores de los derechos humanos, de la tierra y el medio ambiente.

 

Es necesario se les cuestione sobre el presidente y su discurso de todas las mañanas, que frente a la realidad de estos los verdaderos datos, todos de fuentes oficiales, dice que vamos muy bien en materia de seguridad.

 

Se le debe preguntar si el presidente no conoce la realidad del país, supuestamente es el mexicano mejor informado, o miente de manera consciente e intencional, para articular un discurso político de éxito donde no lo hay.

 

 

@RubenAguilar

El camino del colibrí

Rubén Aguilar Valenzuela

Con Luciano, mi nieto de cinco años, vi la puesta en escena El camino del colibrí. La obra se anuncia como un espectáculo infantil multidisciplinar que conjuga música en vivo, teatro, danza prehispánica, danza folklórica; danza contemporánea, danza clásica; ópera, y artes circenses.

 

En la historia se articula a partir de dos leyendas mexicanas, la del Colibrí y la de la Flor de Cempasúchil. Todas las tardes, los pequeños Piltontli y Huitzilin, subían a lo alto de la montaña a llevarle flores a Tonatiuh, el dios sol, él les sonreía desde las alturas ante la ofrenda, y ellos juraron quererse por siempre, incluso más allá́ de la muerte.

 

Tiempo después Amatlamatqui, el sabio del pueblo, decidió poner a prueba su cariño y pidió a Huitzilin que superara nueve pruebas en el Mictlán, el reino de los muertos. Atraviesa las nueve pruebas y Tonatiuh, conmovido por Piltontli y su amor por Huitzilin, lanzó uno de sus rayos que al tocar a nuestro pequeño héroe lo convierte en una hermosa flor de intenso color que brillaba como los rayos del sol, es decir, una flor de Cempasúchil.

 

Patricia Marín, directora general del proyecto y de la compañía Danza Visual, dice que: "Es una obra que narra una historia de amor y amistad que comienza desde la infancia, nuestros pequeños protagonistas Piltontli y Huitzilin, se divertían jugando juntos y disfrutando de la naturaleza, y entre risas y momentos memorables florece un amor muy natural basado en la gran amistad que compartían".

 

"La historia es muy linda porque cuando Piltontli se entera del desafío que Amatlamatqui le hizo a Huitzilin, cuenta la leyenda que sintió́ que su corazón se quebraba de dolor y decidió́ subir por última vez a la montaña para implorarle a Tonatiuh, que los volviera a reunir y es por eso que ambos, tanto Piltontli, como Huitzilin emprenden el viaje para volverse a encontrar", comenta Rogelio Marín, músico y codirector de Danza Visual.

 

La puesta en escena cuenta con la supervisión histórica y musical de Samuel Máynez Champion, especialista en estudios mesoamericanos y catedrático del Conservatorio Nacional de Música. Luciano se mantuvo atento toda la función.

 

El camino del colibrí

Teatro Helénico

Dirección: Patricia Marín, Leonardo Beltrán y Rogelio Marín

Dramaturgia y coreografía: Patricia Marín y Leonardo Beltrán  

Escenografía, iluminación y vestuario: Mauricio Ascencio

Música original: Rogelio Marín

Actuación: Compañía Danza Visual

 

 

@RubenAguilar

Página 12 de 152