Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Libros, Revistas y Rock&Roll en el El Acervo Rockero de la Biblioteca Francisco Xavier Clavijero Biblioteca Francisco Xavier Clavijero Universidad Iberoamericana (Ciudad de México)

Rubén Aguilar Valenzuela

Exposición

 

La exposición se organiza para celebrar el 20 aniversario del programa de rock Obladí Obladá que se transmite en radio Ibero 90.9. El material que se expone forma parte del acervo de rock que tiene la biblioteca.

 

Comentario

La muestra se instaló en el espacio de entrada a la biblioteca. Se muestran discos, carteles, libros, revistas todos materiales relacionados con el rock. Pienso que es una buena idea de la biblioteca montar, a lo largo del año, exposiciones en distintos espacios de la misma. Siempre al ir a la biblioteca las veo. Esta es una exposición pequeña y modesta y al mismo tiempo muy digna.

 

Considero que la Universidad y la biblioteca deberían hacer un trabajo de promoción intenso, para que los estudiantes vean estas exposiciones. Mi percepción es que no las visitan como merecen. Siempre hay un buen trabajo de investigación y están bien montadas.

 

Museo - Iglesia San Juan Bautista de Letrán (Juli, Provincia de Chucuito, Departamento de Puno, Perú)

Dr. Rubén Aguilar Valenzuela

Historia

 

La Orden de Predicadores (OP) llega al virreinato de Perú en 1532, y para 1548 los frailes Andrés de Santo Domingo y Domingo de Santa Cruz inician la evangelización en el Juli y los caseríos de la ribera del lago Titicaca. En el Juli, entre 1562 y 1576, edifican la iglesia de San Juan Bautista de Letrán.

 

Los jesuitas llegan al virreinato de Perú en 1568 y en 1576 deciden iniciar su trabajo misional de manera permanente bajo un esquema metodológico, que contempla el desarrollo social, la educación y la evangelización. Los dominicos dejan el Juli, y el 4 de noviembre de 1576, los jesuitas asumen esta doctrina que va a ser su primera misión permanente en América. Son seis los misioneros destinados entre ellos Alonso de Barzana (1530-1597), Diego de Bracamontes (1533-1583), Diego Martínez (1543-1626) y Francisco de Medina.

 

El trabajo misional de los jesuitas era en aimara y en quechua. Siempre hicieron un gran esfuerzo en hablar las lenguas de los indígenas y por eso se les conocía como "pades lenguas". Los jesuitas estuvieron en el Juli y en otras poblaciones del virreinato del Perú hasta 1767 cuando son expulsados de los dominios de la corona de España.

 

Descripción

 

- Atrio

El atrio tiene forma de L. La parte más corta esta frente a la fachada de la entrada y la mayor frente a la fachada lateral, que es la más importante. Ahora se conoce como plazuela de San Juan.

 

- Iglesia

Exterior

 

La fachada al frente es lisa y muy sencilla, el techo es de dos aguas. Tiene dos elementos, la portada y la ventana del coro, que es rectangular. La portada es de ladrillo rojo cocido y al centro un arco de medio punto enmarcado en pilastras. El remate es un frontón triangular. La ventana del coro está arremetida y cubierta con piedra de Huamanga. La torre tiene dos cuerpos, el primero que es liso corre a lo largo de la fachada y el segundo tiene dos arcos de medido punto alargados en cada uno de sus cuatro lados. El remate es un techo de cuatro aguas con tejas roja.

La portada lateral es la más importante, por la forma del terreno y la manera como se colocó la iglesia, al frente está la parte más amplia del atrio. Es de cantera con un trabajo muy elaborado. Tiene dos cuerpos y un remate. En el primero hay tres calles, en la del centro un arco de medio punto. En las laterales nichos sin imágenes en medio de columnas labradas. En el segundo tres calles, la del centro un nicho sin imagen en medio de dos columnas. Las laterales son también nichos sin imágenes en medio de columnas labradas de una dimensión mayor a las centrales.  

Muro izquierdo y la parte posterior de una de las capillas.

 

 

Interior

La nave central tiene forma de cruz latina con 78 metros de largo y 37 metros de ancho. La iglesia desde 1989 es museo y en la nave de la iglesia está la galería de pintura con cuadros de gran formato ricamente enmarcados obras, en su mayoría del primer cuarto del siglo XVIII.

En el crucero una cúpula de cuatro aguas con vigas de madera y un material vegetal. En las paredes de los cuatro costados un nicho al centro en medio de dos ventanas cubiertas con piedra de Huamanga. Los cuatro arcos de medio punto de cantera que sostienen la cúpula. En las siguientes fotografías las columnas que sostienen los arcos, que son salomónicas labradas.

El crucero con su cuatro arcos y las columnas que los sostienen, de estilo salomónico labrados con flora de la región. Al fondo el Altar Mayor.

 

La iglesia desde 1959 es Patrimonio Arquitectónico Monumental y a partir de 1989 es museo y en la nave de la iglesia está la galería de pintura con dos series de cuadros, una dedicada a san Juan Bautista y la otra a santa Teresa de Jesús. Son obra del pintor indígena del Cusco, Tomás Lara, que estuvo activo de 1710 a 1730. Hay también algunas obras de los jesuitas Bernardo Bitti (Camerino, Estados Pontificios, hoy Italia, 1548 - Lima, virreinato del Perú, 1610) y Diego de la Puente (Malinas, Bélgica, 1586 - Lima, virreinato del Perú, 1663).  

Las obras expuestas tienen marcos de la época cubiertos con "pan de oro". Es un gran trabajo artesanal del primer cuarto del siglo XVIII. Como parte de las obras del museo se muestran los altares, el mayor y los dos laterales.

 

- Altar Mayor

El Altar Mayor tiene cuatro cuerpos. En el primero está el altar, arriba de este el sagrario, y a los lados dos cuadros. En el segundo hay tres calles, en la del centro, en un nicho con marco de plata, un crucifijo. En las calles laterales relieves. En el tercero hay tres calles, en la del centro una imagen en un nicho que se enmarca en una estructura de plata. En las calles laterales imágenes sobre repisas. En el tercero también tres calles con cuadros en cada una de ellas. El remate es un semicírculo abierto con un adorno. El altar es de madera cubierto con "pan de oro".

Techo sobre el Altar Mayor con vigas de madera y material vegetal.

 

 

- Altar lateral - Derecho

El altar está dentro o enmarcado por un gran arco de medio punto de cantera. Tiene dos cuerpos. En el primero hay tres calles. En la central un conjunto escultórico con el desprendimiento de Jesús de la cruz. En las calles laterales nichos con imágenes en medio de columnas salomónicas. En el segundo cuerpo también tres calles. En la del centro en medio de un nicho una imagen, y en las laterales, nichos más pequeños con imágenes. El altar está cubierto con "pan de oro".

 

- Altar lateral - Izquierdo

El altar está dentro o enmarcado por un gran arco de medio punto de cantera. Tiene tres cuerpos. En el primero el altar y el sagrario. En el segundo hay tres calles, en la central una imagen dentro de un nicho y en las calles laterales imágenes sobre repisas. En el tercer cuerpo también tres calles, en la del centro en medio de un nicho una imagen, y en las laterales imágenes que se sostiene en repisas. El altar está cubierto con "pan de oro".

Nos explicaba el guía, que en su origen la cúpula de cuatro aguas estuvo cubierta con unos lienzos hechos de pieles, que estaban pintadas. El que se ve es la única que ahora existe. Está completa, pero en mal estado. Se encuentra en la capilla lateral izquierda.

 

- Puerta de la sacristía

Un arco de medio punto, que se sostiene en jambas. En la parte superior, el arco queda en medio de un alfiz. Es piedra oscura tallada con flora de la región. Es de una enorme calidad artística.

Las ventanas están en medio de una estructura, una especie de marco, que se asemeja a los de los cuadros de la nave central. El claro está cubierto con piedra Huamanga o de Ayacucho, que deja pasar la luz, pero de manera tenue. Son de enorme belleza. Deben ser del primer cuarto del siglo XVIII.

 

Comentario

Todo en el Museo - Iglesia de San Juan de Letrán es de un gran valor histórico y una gran belleza. En 1548, la Orden de Predicadores (OP) inicia la evangelización en el Juli y los caseríos de la ribera del lago Titicaca. Ellos empiezan la construcción de las iglesias.

 

La Compañía de Jesús comienza su trabajo misional en el Juli en 1576, aquí inicia esta actividad de manera permanente, una vez que los dominicos dejan el lugar. Ellos son los que terminan las iglesias y la dotan de las obras de arte, que todavía podemos contemplar. La iglesia de San Juan de Letrán, se termina en 1602 y en el primer cuarto del siglo XVIII vive una profunda transformación.

 

En 1989 se decide convertir la iglesia en museo, la nave central se convierte en galería. En las paredes, en dos series, la de san Juan Bautista y la de santa Teresa de Jesus, vemos la obra de Tomás Lara, pintor cusqueño de origen indígena, que estuvo activo de 1710 a 1730. Son obras de gran formato y gran calidad artística. Hay también algunos cuadros de los jesuitas Bernardo Bitti y Diego de la Puente.

 

El Altar Mayor es una expresión extraordinaria del arte que se hacía en el virreinato del Perú en el primer cuarto del siglo XVIII. Lo mismo que los laterales. Para Sybille y para mí la visita al Museo - Iglesia de San Juan de Letrán fue una muy bella experiencia y nos hicimos de más información sobre el trabajo de los jesuitas y el arte colonial del virreinato del Perú. Un joven del lugar nos guió en la visita.  

La comunicación y la religión

Rubén Aguilar Valenzuela

Crédito: Adrián Pérez

 

Los grandes medios de comunicación del mundo tienen corresponsalía en la Ciudad del Vaticano para cubrir al papa en turno y lo que sucede al interior de la Iglesia católica, y cuentan con un grupo con especialistas en el tema religioso. En esos medios los asuntos de las distintas religiones están siempre presente, y con relativa frecuencia le dan las primeras planas y portadas en las revistas, asumen la importancia que la religión tiene en muy diversas culturas y tradiciones.

No es el caso de México, donde la cobertura del tema religioso es marginal tanto a nivel nacional como internacional. La explicación de por qué es así es un tema de estudio, hoy muy pocos trabajos sobre este campo, pero de manera muy general se podría proponer como una primera explicación el jacobinismo, que no el laicismo, que estuvo presente por décadas en la estructura del aparato público, que influyó también a los medios.

El jesuita estadounidense Paul A. Soukup en su artículo "Comunicación y religión" (La Civilitá Cattolica, 24/01/25) sostiene que ahora el estudio sobre estos temas se concentra en tres principales áreas de interés: 1) la actividad comunicativa producida por los grupos religiosos; 2) los grupos y profesionales de la comunicación que abordan temas relacionados con la religión; 3) las formas de clasificar el conocimiento sobre la comunicación religiosa. 

La actividad comunicativa producida por los grupos religiosos 

El estudio incluye la labor de los grupos religiosos, que se expresa en declaraciones de intenciones, documentos políticos, evaluaciones de esfuerzos comunicativos y entre otros. A lo largo del siglo XX y principios del siglo XXI, muchas iglesias y autoridades religiosas han emitido declaraciones sobre comunicación, que van desde la condena de determinados contenidos hasta una cautelosa aprobación del uso de los medios.

La Iglesia católica, que ha publicado numerosas declaraciones en la materia (encíclicas papales, mensajes para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, documentos del Pontificio Consejo para la Comunicación Social, declaraciones de Conferencias Episcopales o de Institutos religiosos); diversas comunidades protestantes y organizaciones religiosas, como la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana; rabinos que han emitido opiniones sobre el uso de la comunicación; e imanes que han formulado juicios sobre estos temas.

Las diversas religiones buscan en su visión teológica la inspiración para determinar el modo de comunicación más acorde con su concepción específica de Dios y del mundo. En el cristianismo, cuya misión es proclamar el Evangelio hasta los confines de la tierra, la justificación para el uso de los medios la encuentran precisamente en esa tarea. Por el contrario, otros grupos religiosos, como el islam, imponen restricciones al uso de la comunicación (especialmente en lo referente a las imágenes), basándose en su interpretación del Corán. También el judaísmo establece límites en el uso de imágenes. La postura del hinduismo, en cambio, es distinta. En el cine que se hace en la India se encuentra una variedad de películas devocionales dedicadas al panteón hindú, las cuales evocan respuestas religiosas incluso en las salas de cine.

La investigación sobre comunicación ha estudiado estos materiales, examinando las posturas teológicas de los diferentes grupos religiosos para comprender mejor sus actitudes hacia la comunicación, así como su disposición a emplear diversos medios para alcanzar los objetivos que se proponen. Al interior de cada religión, la investigación suele centrarse en medios específicos. Por ejemplo, el cristianismo ha utilizado prácticamente todos los medios de comunicación: la escritura, la palabra oral, la predicación, el arte, la música, la radio, la televisión, el cine y las redes sociales. El uso extensivo de los medios de comunicación también se observa en otros grupos religiosos, que cada vez adoptan más los medios digitales más recientes, con expresiones similares entre sí.

Soukup, teólogo y doctor en comunicación por la Universidad Texas, Austin (1985), plantea que los casos de estudio más conocidos son los relacionados con la evangelización televisiva. Los términos televangelist televangelism surgieron en la lengua inglesa en los años setenta y desde allí pasaron a otras lenguas. Actualmente, estos términos se usan de manera genérica para referirse a las transmisiones religiosas. Los historiadores de la comunicación que han seguido la evolución de este formato religioso advierten que ha alcanzado una amplia difusión en todo el mundo y en diversos grupos. Desde su origen en Estados Unidos, el modelo del telepredicador se ha expandido en América Latina y también en África. En un principio las iglesias estadunidenses tradujeron su programación en diversas lenguas y luego capacitaron al clero local para este tipo de ministerio.

Este formato ha sido adoptado por predicadores islámicos, quienes en ocasiones se han inspirado directamente en los programas cristianos. Los primeros telepredicadores islámicos comenzaron en Egipto, luego en diversas partes de África y, más tarde, llegaron a Estados Unidos e Inglaterra, gracias a la difusión en línea, que les permitió alcanzar a comunidades islámicas de todo el mundo, incluso en lugares donde los gobiernos o las condiciones económicas limitaban el acceso a las transmisiones. Los grupos islámicos parecían particularmente predispuestos a esta práctica, que podía considerarse una evolución de una forma ya existente de predicación islámica: aquella registrada y distribuida mediante cintas de casete.

También encontramos telepredicadores en el judaísmo, cuyas transmisiones se difunden tanto a través de la televisión por cable como por canales de internet. Del mismo modo, en el hinduismo se observa un número creciente de predicadores que combinan diversos aspectos de la práctica hindú con enseñanzas y entretenimiento. En general, todas estas prácticas de evangelización televisiva presentan características similares, que se mezclan en distintas proporciones. Entre ellas están la predicación, la música religiosa, la instrucción, la expresión litúrgica, los testimonios personales, el entretenimiento (que puede incluir entrevistas en talk shows, humor o dramas religiosos), la oración y, con frecuencia, la recaudación de fondos.

Los grupos y profesionales de la comunicación que abordan temas relacionados con la religión

El jesuita, que desde 1982 ha trabajado el tema de la relación entre teología y comunicación, considera que el hecho de que para los periódicos y noticieros de radio y televisión la religión sea una fuente constante de noticias ha suscitado un gran interés entre los académicos. En muchos casos, los periodistas especializados en religión arrojan luz sobre las actividades de las Iglesias y los personajes religiosos, recurriendo también a la figura de los grandes líderes religiosos como el papa; el patriarca greco-ortodoxo de Constantinopla; el ayatolá de Irán; el Dalái Lama y otros líderes destacados del cristianismo, el judaísmo, el islam y el hinduismo. Los periodistas informan sobre la persecución religiosa en diversas partes del mundo. Los investigadores se centran en la presentación de las noticias religiosas por parte de los medios, las posibles fuentes de prejuicios y la variedad de temas que se abordan.

Diversos tipos de programas de radio y televisión incluyen contenidos religiosos. Los materiales más estudiados son las películas. Los estudiosos han clasificado el cine religioso según diversas perspectivas de análisis: películas que remiten a la experiencia religiosa, películas que sugieren una interpretación religiosa, películas sobre Cristo, películas demoníacas que abordan la expansión del mal, películas que narran una búsqueda de sentido, películas que reflejan la orientación religiosa de la sociedad, y otras. Dentro de estos estudios cinematográficos, una subcategoría especializada analiza los documentales dedicados a temas religiosos. Un número menor de estudios sobre religión en el cine se centra en temáticas no cristianas.

Soukup, que ha publicado una veintena de libros sobre el tema de la comunicación y la religión, sostiene que estudios recientes en comunicación han propuesto modelos teóricos concretos sobre la interacción entre los medios y otras instituciones y actividades sociales. Una teoría bastante consolidada, la de la mediatización, sostiene que las personas perciben la realidad y las instituciones sociales a través de los medios. Desde la perspectiva de las industrias de la comunicación, la religión aparece como un componente social que compite con otros por captar la atención de las personas y, al mismo tiempo, otras instituciones sociales comienzan a asumir las funciones sociológicas de la religión mediatizada.

Las formas de clasificar el conocimiento sobre la comunicación religiosa

El jesuita, que imparte cursos de tecnología y comunicación en diversas instituciones, piensa que ahora los estudiosos que trabajan el tema de la comunicación y la religión se plantean una serie de preguntas: ¿quiénes componen el público de la comunicación religiosa? ¿Cuáles son las características del público, en particular de quienes prefieren, por ejemplo, la telepredicación sobre otros programas? ¿Por qué algunas personas eligen participar en las funciones religiosas desde casa en lugar de hacerlo en persona? ¿Por qué optan por la religión en línea? ¿Existen diferencias entre los públicos de distintos medios como televisión, radio, prensa y plataformas en línea?

A medida que los estudios de comunicación han adquirido mayor sensibilidad hacia temas como la etnia y la sexualidad, estas cuestiones también han pasado a integrar los intereses de las investigaciones en el ámbito religioso. Los grupos religiosos, como es sabido, preservar enseñanzas destinadas a orientar a las personas sobre la sexualidad, pero estas, a su vez, manifiestan sus propias convicciones. ¿Cómo se comunican estos aspectos? Desde la perspectiva de la crítica de la comunicación, los investigadores también reflexionan sobre los prejuicios presentes en las religiones y en los grupos religiosos: los procesos de aceptación o rechazo que estas generan en sus prácticas y las iniciativas adoptadas, ya sea para fomentarlos o para combatirlos.

Los estudiosos han aplicado normas éticas no religiosas a la comunicación religiosa. Estos estudios éticos sobre la comunicación religiosa se basan en una lógica distinta de la teológica, arraigada en la ética filosófica, pero también, a menudo, en las tradiciones éticas de Occidente. Los enfoques éticos independientes plantean desafíos interesantes a la religión. La mayoría de los grupos religiosos, cuando desean dirigirse a un público externo sobre temas que no están explícitamente relacionados con su propia pertenencia, fundamentan su autoridad mediática en cuestiones éticas. Este enfoque reabre una cuestión que ha ganado relevancia en los últimos diez años y que se relaciona con temas de etnicidad y sexualidad: ¿con qué autoridad se dirigen los grupos religiosos al mundo? ¿Pueden pronunciarse con autoridad sobre prácticas comunicativas si solo hablan en nombre de sus propias tradiciones? ¿De qué manera las prácticas de comunicación afectan la percepción de la autoridad de los grupos religiosos? ¿Qué constituye la autoridad en un mundo en el que la mera presencia mediática parece conferir legitimidad?

Conclusión

Soukup, a partir de más de cuatro décadas de trabajar en el tema de comunicación y religión, sostiene que la investigación sobre la comunicación ha experimentado un crecimiento notable del interés por la religión, impulsado por la expansión del mundo en línea y la creciente visibilidad de grupos no occidentales y no cristianos en el ámbito mediático. Esto ha llevado a los estudiosos de la comunicación a reconocer sus propios prejuicios religiosos, así como aquellos inherentes al ámbito mediático. Muchos investigadores han limitado sus estudios sobre religión y comunicación a una especie de posición sociológica "neutral"; otros han afirmado que un compromiso religioso personal facilita la comprensión del mundo de la comunicación y la religión "desde dentro". Pero quizás el mayor impulso de crecimiento en esta área de investigación sea la voluntad que anima a un número cada vez mayor de estudiosos a trabajar juntos más allá de las fronteras nacionales y religiosas.

Desde mi propio conocimiento e intereses en el tema podría decir, que en México el campo de la investigación entre comunicación y religión es muy escaso, e incluso inexistente. Esto en un país donde entre el 70 % y el 80 % de la población se asume como creyente de alguna religión. Las universidades y centros de investigación que se dedican a la comunicación, pero también los grandes medios, y revistas como nexos, deberían de impulsar este tema de investigación y en sus páginas dar lugar a la cobertura de los temas religiosos como una realidad propia de la sociedad, de la cultura, pero también de la política.

El Ejército y los 43

Rubén Aguilar Valenzuela 

Como el presidente Peña Nieto (2012-2018), el presidente López Obrador (2018-2024) cedió a las presiones del Ejército en el caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa, asegura Vidulfo Rosales, abogado de los padres de estas víctimas.

 

De manera detallada en una entrevista realizada por Jesús Guerrero (Reforma, 26.09.24) da su versión de como ocurre la presión del Ejército y, entonces, el presidente da marcha atrás al compromiso contraído con los padres, a los cuales no les cumple su promesa y los traiciona.

 

El 18 de agosto de 2022 tuvo lugar una reunión en la que estuvieron presentes López Obrador, el fiscal Alejandro Gertz Manero, los integrantes de la Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia en el caso Ayotzinapa (Covaj), Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos, de la Segob, Omar Gómez Trejo, fiscal del caso, y también los padres y las madres de los normalistas asesinados.

 

En esa reunión se dió a conocer un informe con una lista de 180 personas con órdenes de aprensión. En esta había nombres de jefes militares, funcionarios públicos federales y estatales, ex policías federales, estatales y municipales de Iguala, Taxco, Huitzuco y Tepecoacuilco y también de integrantes del grupo criminal Guerreros Unidos.

 

El presidente dijo en esa ocasión "adelante yo no tengo compromiso con nadie y pronto se les dará noticias". Nosotros, dice Rosales, entendimos que el presidente giraba una orden para que se realizaran las detenciones correspondientes.

 

Un día después, el 19 de agosto, ocurre el arresto de Jesús Murillo Karam, que había sido el fiscal en tiempos de Peña Nieto. Los cargos, tortura y desaparición forzada en el caso de Ayotzinapa. Entonces "pensamos que en verdad sí se estaba avanzando y que se había dado un gran paso para encontrar la verdad", dice Rosales.

 

No era así y las presiones del Ejército sobre el presidente inician en septiembre de 2022 cuando ya se conoce la lista con los mandos que se piden sean arrestados y entre el 10 y 20 de septiembre tiene lugar un debate muy intenso al interior del gobierno, asegura Rosales.

 

La discusión era si se procedía y arrestaba a los mandos militares o no se hacía nada, para no entrar en conflicto con el Ejército. Según Rosales, los militares amenazaron con "dejar tiradas" las obras del aeropuerto de Santa Lucía y el Tren Maya.

 

El presidente cedió, estaban en juego sus obras emblemáticas, y dio órdenes para que no procedieran los arrestos de los mandos militares implicados en el caso de Ayotzinapa, afirma Rosales.

 

El presidente, que no hizo honor a su compromiso con los padres y madres de los normalistas, añade el abogado "nos acusó de haber inventado historias, y denostar al igual a los organismos de derechos humanos que hemos acompañado a los padres y madres de los jóvenes desaparecidos".

 

No hay duda, es la real verdad histórica, que el Ejército tuvo participación en los hechos de Iguala como lo aseguran los padres y madres de los normalistas y también instancias internacionales implicadas en el caso. Hasta ahora no ha habido la voluntad y fuerza del gobierno, para llevar a los militares a presentarse ante la justicia.

La narrativa de López Obrador y la oposición

Rubén Aguilar Valenzuela 

El candidato Andrés Manuel López Obrador, con su narrativa en contra del PRI y el PAN, tuvo éxito a la tercera vez que se presentó a las urnas, en las primeras dos con esa misma perdió, pero con 18 años de campaña un grupo cada vez más amplio de seguidores se identificó con ella.

 

En la realidad política nacional había un ambiente anímico, para que esa narrativa se viera con simpatía y se impusiera. Había un rechazo al PRI, a la corrupción y frivolidad de sus gobernantes, representada por el presidente Peña Nieto (2012-2018), que se encargó de exacerbarlas.

 

Y una decepción de los gobiernos del PAN de Fox Quesada (2000-2006) y Calderon Hinojosa (2006-2012), que despertaron grandes expectativas de cambio, que no se hicieron realidad. Ya en el gobierno no tuvieron un gran proyecto de cambio que no fuera una mayor honradez y una mejor administración de la gestión pública.

 

En 2018, después de casi 20 años de repetirla, la narrativa de López Obrador, resonó para la mayoría de los electores en el contexto de una sociedad harta y decepcionada con los gobiernos del PRI y el PAN, sin importarles que López Obrador, y la mayoría de las y los cercanos a él, vinieran del partido que había estado ochenta años en el poder. Sin importarles que estos tuvieran los mismos vicios, las mismas costumbres y los mismos métodos de trabajo.

 

Ya en la presidencia, López Obrador, a través de una poderosa estrategia de comunicación, cuyo eje central fue su comparecencia mañanera diaria, que después replicaban todos los medios de comunicación, y una serie de programas sociales clientelares, todos con un cheque personal por delante, consolidó la narrativa y obtuvo cada vez más adeptos, al tiempo que muy ideologizados.

 

El éxito de la narrativa de López Obrador y su estrategia de difusión y cooptación, vía los programas sociales, están a la vista y no se pueden negar. Sin estos no se puede explicar el triunfo de la candidata de Morena-PVEM-PT, la ahora presidenta Claudia Sheinbaum (2024-2030).

 

Ella todos los días, desde una estrategia semejante a la de su mentor y antecesor, alimentada a las bases afines al gobierno. Está en lo suyo. Queda por ver si tendrá el mismo resultado con el paso de los próximos meses y años de su gestión.

 

Frente a esta realidad, las fuerzas de la oposición representadas en el PRI y el PAN, el PRD ya no existe, y el MC, es un caso aparte, mantienen un discurso de crítica al gobierno que no construye una narrativa. Su crítica, la más de las veces, fundada en buenas razones, no permea en los sectores más amplios de la sociedad, que se identifican con la narrativa del oficialismo.

 

El PRI y el PAN, si quieren poner freno a su caída en la intención del voto, y hacerse de nuevos simpatizantes y recuperar los que han perdido o se han ido a Morena, deben de abandonar su actual discurso de crítica al gobierno y construir una narrativa, que contemple un proyecto de gobierno alternativo al que ahora apoya la mayoría de las y los mexicanos. De eso escribo en un próximo artículo.

Página 5 de 178