Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Medios de gobierno

Rubén Aguilar Valenzuela
En México nunca han existido medios de Estado y los que se dicen tal son del gobierno. Eso ocurre con los medios que tiene la federación y con las radios y televisoras con las que cuentan algunos estados.

El presidente de la República es quien nombra a los responsables de Notimex, el Instituto Mexicano de la Radio (IMER), Radio Educación, el canal 22 y el canal 11. Sus titulares se asumen como funcionarios del gobierno.

Lo mismo ocurre en los estados que cuentan con sistemas de radio y televisión donde el gobernador es quien nombra a las cabezas de esas instituciones.

En la cobertura de estos medios hay un sesgo a favor del gobierno en la medida que sus directivos son nombrados por el Ejecutivo y obedecen a sus orientaciones.

Así estos medios, por la vía de los hechos, funcionan más como órganos de propaganda del gobierno que de información objetiva. Esa es una de las causas de sus bajas audiencias.

No es el caso de los países que sí tienen medios de Estado como Alemania, Gran Bretaña y Francia donde éstos cuentan con una autonomía total del gobierno en turno.

En estos casos existen consejos de administración integrados por representantes de organizaciones de la sociedad civil.

Ellos nombran al titular de los medios de Estado y garantizan la absoluta libertad de expresión y el ejercicio de un periodismo de alta calidad.

Estos medios, por ser órganos de interés público y cumplir una clara función social, tienen asignado un presupuesto de los recursos públicos.

A lo largo de los últimos años los distintos gobiernos federales, sin cambiar el esquema, cuidaban de tener una excesiva injerencia en estos medios.

Y siempre hubo profesionales de la comunicación que supieron aprovechar estos espacios, para intentar hacer otro periodismo y presentar alternativas.

En la historia de estos medios nunca se había manifestado con tanta claridad la intervención del gobierno como ocurre en la presidencia de López Obrador.

Ahora, el presidente nombró a un coordinador general de estos medios que garantiza que la presencia de su línea política y su proyecto.

La propaganda nunca había sido tan evidente y estado tan presente. Los anteriores gobiernos siempre trataron de cuidar las formas.

Nunca tampoco se había dado el caso de que titulares de programas fueran funcionarios o personajes abiertamente a favor del régimen.

Ahora los medios en manos del gobierno federal son simple y llanamente órganos de propaganda a favor del presidente y su proyecto.

Lo que neutraliza esta estrategia son los bajos niveles de audiencia de estos medios que seguramente se verá más reducida ante la vulgaridad de la propuesta.

Twitter: @RubenAguilar

Un Estado de monjes

Rubén Aguilar Valenzuela
Desde 1924, Grecia reconoce la existencia de un territorio autónomo, con soberanía griega, en la que se encuentran 22 monasterios de las Iglesias ortodoxas de Grecia, Rusia, Bulgaria, Serbia, Georgia y Rumania.

Los monasterios están en el Monte Athos ubicado en la zona montañosa de la península Calcídica en Macedonia Central. Ahora ahí viven 2,200 monjes. De 1988 es la declaratoria de la UNESCO como Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad.

El gobierno religioso del territorio está a cargo de un colectivo integrado por un monje de cada uno de los monasterios.

La autoridad ejecutiva recae en un comité de cuatro monjes elegidos entre los monasterios que tiene como cabeza al Protos (en griego el primero). El cargo es por un año.

Desde el siglo V en el Monte Athos (Montaña Sagrada) hubo ermitaños que eligieron ese lugar, para retirarse a la vida contemplativa.

En el siglo X (963) se establece el primer monasterio que funda san Atanasio de Athos. El día se organiza en ocho horas de oración, ocho horas de trabajo y ocho horas, para comer y dormir.

El prestigio de este monasterio se extiende por todo el mundo y su estilo de vida es un modelo a seguir en las formaciones monacales de las iglesias cristianas de Oriente.

La historia de la comunidad monacal de Athos no siempre ha sido de paz. En el siglo XIII, los cruzados los invadieron y en 1307 y 1309 mercenarios de la Compañía Catalana de Oriente los atacaron.

Cuando se establece el Imperio Otomano, de religión islámica, a la caída del Imperio Bizantino en el siglo XV, cambia el entorno en el que se desarrolla la vida monacal.

En los 400 años del Imperio Otomano la comunidad monacal de Athos siempre se mantuvo, pero disminuyó de manera notable el número de los monjes.

De los 300 monasterios que existían a comienzos del siglo XIV solo quedaron 35 y luego todavía menos y es hasta el siglo XIX, que resurge la vida monacal con nuevas fundaciones que retoman edificios que ya existían.

De los 22 monasterios, la mayoría se fundan entre el siglo X y XIV, pero también los hay de los siglos siguientes incluido el XIX.

Los monasterios a más de los amplios y extraordinarios edificios guardan, es parte de su patrimonio, manuscritos antiguos, libros y un gran número de obras de arte.

En el territorio autónomo de los monasterios no pueden entrar mujeres y al día solo lo pueden hacer 120 hombres con permiso especial.

La única forma de ver, aunque sea a la distancia, los monasterios es tomar en Uranópolis un barco que hace el recorrido por la costa occidental del Monte Athos. Se pasa por diez de éstos.

Al inicio del siglo XXI estos monjes, dedicados al trabajo y la oración, con su estilo de vida hacen presencia de Dios en este mundo complejo y convulso.

Twitter: @RubenAguilar

Museo Egipcio. El Cairo, Egipto

Rubén Aguilar

Historia

En 1835 se crea el Servicio de Antigüedades de Egipto para proteger los tesoros y monumentos del país. Así, el gobierno egipcio empieza a crear la colección de arte del antiguo Egipcio. Al inicio se guardó en un pequeño edificio del parque Esbekiah y más tarde se traslada a la Ciudadela de Saladino. En 1855, el gobernador de Egipto, Abbas Pachá, regaló esta colección al emperador austríaco Maximiliano en visita al país.

En 1858 el francés Auguste Mariette-Bey (1821-1881), en ese entonces director del Servicio de Antigüedades, abre el nuevo museo en el barrio de Bulaq, a orillas del Nilo. En una gran inundación el edificio queda inservible. El gobierno decide construir un gran museo, y mientras la colección se guarda en el palacio de Ismail Pachá, en Guiza. En 1850, Mariette-Bey llega a Egipto como funcionario de El Louvre. En 1900 se inaugura el nuevo museo.

A partir de 1922 el museo experimentó un crecimiento espectacular cuando a sus fondos se incorporó el tesoro de la tumba de Tutankamón con más de tres mil quinientos objetos. Desde 1858 hasta 1952, la dirección del museo la ocupó un francés. Los egipcios se hacen cargo de la dirección a partir de ese año.

Edificio

Está en el centro de la ciudad, en la plaza Tahrir. Es un diseño del arquitecto francés Marcel Dourgnon en estilo neoclásico. Se construyó de 1900 a 1902. En este año se inaugura y abre al público.  

Colección

El museo tiene la mayor colección del mundo en objetos del Antiguo Egipto. Son más de 136,000. Se clasifican de acuerdo a las diferentes épocas de la historia egipcia: Imperio Antiguo, Imperio Medio, Imperio Nuevo, Tercer Período Intermedio, Tardío, Helenístico y Romano. Hay todavía muchas piezas sin clasificar.

Visita

(Notas de la vista) 

Primer piso

a) Salas del tesoro de la Tumba de Tutenkamon  

Algunos datos históricos

Akhenatón (Amenofis IV / 1363-1346 a.C.) es conocido como el “faraón hereje”. Una vez que sube al poder propone un nuevo culto: El del sol (Aton). Al parecer es una propuesta religiosa de carácter monoteísta. El faraón impone y exige el seguimiento del nuevo culto. Se cierran los templos dedicados a los otros dioses.

Él, que toma su nombre en honor de Aton, decide trasladar la capital a un sitio donde antes no existía nada. Funda, en el centro de Egipto, la ciudad de Tel-Al-Marna que será el asiento de su gobierno. Su mujer es la muy famosa y bella Nefertitis.

La imposición del nuevo culto provocan malestar entre el pueblo y también en los círculos gobernantes, de manera particular entre la jerarquía religiosa. Tebas, la capital anterior, sigue siendo un importante centro de poder. En ella viven los sacerdotes del culto a Amon (Figura humana con cabeza de león).

El faraón Akhenatón propuso también una nueva filosofía centrada en el amor. Es el primer faraón que en público expresa actitudes amorosas hacia su familia. Sostienen también que cada quien es libre de hacer lo que uno considere pertinente de acuerdo a sus propios valores. En la parte final de su gobierno, que fue de 18 años, el faraón trató de llegar a un acuerdo con los sacerdotes de Amon.  

Quien sucede a Akhenatón es Tutenkamon, faraón que no tiene ninguna importancia política. Se le nombra cuando solo tiene nueve años. Regresa la capital a Tebas y se dan los pasos necesarios, para restablecer las viejas costumbres y cultos. El proyecto renovador de Akhenatón desaparece.

A la muerte de Tutenkamon su mujer, Anjesenamon, su hermana,  pide al rey de los Hititas un hijo para casarse y poder así tener así un heredero. El rey acepta y lo envía, pero en el camino es asesinado. Ella también desaparece. Existen diversas interpretaciones sobre la muerte del joven faraón y de su esposa.

A Tutenkamon lo sucede Ay, abuelo materno de Anjesenamon. El nuevo faraón restablece de manera definitiva las anteriores tradiciones y cultos. Desaparece el culto a Amon y los nombres de Akhenatón y Tutenkamon desaparecen de la lista de los faraones.

Las salas de los tesoros

En 1917 se encuentran los primeros signos de la posible existencia de la tumba de Tutenkamon en el Valle de los Reyes. A partir de esa fecha el arqueólogo inglés Howard Carter, financiado por Lord  Carnarvon, trabaja en el sitio hasta su descubrimiento en 1922. Existe un decreto del gobierno que impide la salida de cualquiera de las piezas encontradas en esta tumba.

Los faraones al asumir su cargo iniciaban la construcción de su tumba. El gobierno de Tutenkamon no fue relevante. Inició a gobernar de muy pequeño y su gestión fue de pocos años. Siempre tuvo a un tutor. Esto solo para hacer anotar que si en esta tumba había tal cantidad y calidad de piezas hay que imaginar lo que había en las tumbas de los grandes faraones.

Una práctica sistemática en el Antiguo Egipto fue que, solo algunos años después del entierro, la tumba de los faraones eran violadas y saqueadas. La de Tutenkamon es la única que se ha encontrado sin antes haber sido violada. Con anterioridad sólo dos salas habían sido descubiertas y saqueadas.

 

      

Las salas de los tesoros ocupan prácticamente una ala del edificio. El conjunto se puede dividir en tres partes: a) cajas que cubren el sarcófago; b) el sarcófago y las joyas que cubren al faraón; c) todas las otras piezas.

  • Cajas que cubren el sarcófago

Son cuatro. Una cubre a la otra. Están adornadas con dibujos y escritura. Hay una caja con cuatro jarras de alabastro que contiene las vísceras. 

  • El sarcófago y las joyas que cubren al faraón

El sarcófago es de oro con incrustaciones de piedras preciosas. Dentro de él la momia cubierta de joyas. Aquí se puede ver la máscara de oro también con incrustaciones de piedras y otras muchas joyas (pulseras, brazaletes, collares, sandalias…)

 

 
  • Todas las otras piezas

Son muchas y muy diversas piezas. En las tumbas se colocaban todas las cosas que el faraón iba a necesitar en su otra vida. Hay, pues, una gran cantidad de objetos: muebles, cajas, jarras, juegos y armas. En pequeñas esculturas están también representadas todas las personas que el faraón necesitaba: ayudantes, sirvientes…

Estos objetos dan idea de la vida y la producción artística en época del faraón. Es notable el trono de oro cubierto de piedras, la cama de chapa de oro y algunos muebles. Se pueden decir muchas cosas del tesoro de la tumba de Tutenkamon, pero la sintetizo en una palabra; sobrecogedor. Lo que podemos ver es la expresión acabada de la cosmovisión de una cultura en torno a la vida, pero también a la muerte. Los expertos consideran que el arte de este período, que tienen expresiones formidables, era de menor calidad que al de otras épocas. ¿Cómo serían las otras tumbas? ¿De qué dimensión los tesoros?     

b) Salas del Imperio Antiguo 

Primeras salas

Se pueden ver altos y bajos relieves. La gran mayoría de una delicadeza y finura impresionante. Algunos tienen todavía el color intenso y vivo que se utilizaba para cubrir los relieves. La gran mayoría son expresiones de la IV y V dinastía (2630-2460 a.C.) Me llama la atención unos relieves en madera de la V dinastía.

Hay esculturas-retratos, también de la IV y V dinastía, que son muy impresionantes. Siguen los cánones del arte egipcio tanto en el tratamiento de la forma como en el uso del color. Me sorprende una máscara funeraria de la IV dinastía, más por el desarrollo de la técnica que por su valor plástico.   

Sala 32

Hay piezas extraordinarias. Anoto las siguientes:

  • Pepi I e hijo (su sucesor). VI dinastía. Es la figura conservada en cobre más antigua. Es impresionante.
  • Amanuense sentado con rollo de papiro entre las manos. V dinastía. Madera cubierta con pintura.
  • Familia del enano Seneb. V dinastía. Piedra calcaria pintada.

 

  • Rahotep y su mujer Nofret. V dinastía. Piedra calcaria pintada. La conservación es total: colores fuertes y firmes. Los rostros son retratos. Impresionante.
  • Patos pintados sobre yeso. IV dinastía. Dibujos de gran realismo.

Sala 42

Hay esculturas-retrato impresionantes, que emocionan. Obras de la IV a la VI dinastía que vienen sobre todo de Sakkara y Giza. Los materiales: Madrea, granito y diversas piedras. De ellas anoto las siguientes:

 

  • Faraón Kefrén. IV dinastía. Piedra (dionita). Es negra con vetas blancas y grises.
  • Ka-aper. V dinastía. Madera. Los ojos de cristal de roca y alabastro. Emocionante. 
  • Amanuense con rollo de papiro. V dinastía. Emocionante.

Sala 43

Dedicada al período arcaico de la I y II dinastía. Me impresionaron: 

 

  • Paleta del faraón Narmer. I dinastía (3000 a.C.)
  • Jarras de alabastro. II dinastía.
  • Jarra de piedra con agarraderas de oro. Estupenda.
  • Joyería original.  

Sala 46

De esta sala me impresionó:

  • Escultura del faraón Zosser. III dinastía (Sakkara)

Sala 47

De esa sala me impresionó:

  • Figuras de amanuenses. Estupendas.
  • Sarcófago de la IV dinastía.
  • Escultura del sacerdote Ka-Em-Qed. V dinastía. Estupenda.
  • Esculturas-retratos de la IV a la VI dinastía. Hermosas.
  • Cabeza de Userkaf. V dinastía.

 

  • Grupo del faraón Micerinos y su esposa Athor. IV dinastía. Piedra caliza. Impresionante.

 

  • Pepy I, dinastía VI. Primera escultura en metal que se conoce. 

 

  • Alcalde de pueblo, V dinastía

Sala 48

  • Se exponen esculturas de gran formato.

c) Salas del Imperio Medio y Nuevo 

Sala 3

Está dedicada al tiempo del gobierno Akhenatón.

  • Pinturas y azulejos muy buenos (Margaritas…)
  • Una impresionante escultura de Akhenatón muy realista en piedra pintada. Es de 30 centímetros. La corona es de un azul intenso. 
  • Esculturas de gran formato de Akhenatón. En torno a los dos metros. Algunas son sólo la cabeza y en otros se conserva la cabeza y el torso. La figura es realista, pero estilizadas con labios gruesos y cabezas alargadas características del período de Tel-Al-Marna.

 

 

 

  • Una estupenda cabeza de Nefertiti. La escultura es un trabajo de enorme belleza, delicadeza y al mismo tiempo fuerza. Se trata de un retrato en todo el sentido de la palabra.

 

  • Estupendas esculturas con las cabezas de los hijos de Akhenatón. (Compramos una réplica en bronce).

 

Sala 13

  • Piezas de gran formato muy golpeadas y fragmentadas.

Salas 18, 23,28,33 y 38

Son las salas centrales del gran hall del primer piso.

  • Grandes esculturas y sarcófagos de las dinastías XII a la XXII.
  • Particularmente interesante es un piso pintado con el tema de unos patos. El piso viene del palacio del faraón Akhenatón (1363-1346 a.C.) de la XVIII dinastía en Tel-Al-Marna.

 

 

  • Bella e impresionante escultura en gran formato del faraón Amenofis III y su esposa Tyi de la XVIII dinastía.

d) Salas del Imperio Nuevo

Dinastías XVIII a XX.

Salas 6,7,8,9 y 10.

  • Grandes esculturas, sarcófagos y fragmentos de paredes.

Sala 12

  • Una magnífica escultura de Tutmosis III, de la XVIII dinastía, en mármol blanco de unos 30 centímetros. Es de 1450 a.C.
  • Interesantes representaciones diversas de Tutmosis III.

 

 

 

 

Salas 14,15,20 y 25

  • Grandes esculturas.
  • Fragmentos de pared.
  • Sarcófagos.
  • Piezas pequeñas en piedras duras.

Salas 24 a 30

  • Piezas pequeñas de esculturas medianas en piedras duras.
  • Muchas figuras “en cuclillas” con los vestidos grabados con escritura.

e) Salas del Imperio Medio 

Sala 11 a 16  

  • Esculturas y esfinges con caras de faraones del Imperio Medio.

Salas 21 y 26

  • Grandes esculturas y estelas funerarias.

Sala 22

  • Ejemplares de esculturas en madera de las dinastías X a la XII.
  • Magnifica escultura en piedra del joven Mernerê, de la VI dinastía.
  • Estatua del faraón Senusret I de la XII dinastía. Su conservación es total.
  • Tumba de Har-Hotpe que está llena de dibujos geométricos y de escritura.
  • Estupendas escultura pequeñas en piedras duras: Granito, basalto, serpentina…

 

f) Salas del período Greco-romano (300 a.C. a 200 d.C.)

Salas 34

  • Se puede distinguir con mucha claridad las que reflejan la continuidad de la tradición faraónica, las que integran elementos de las dos culturas y las que son estrictamente greco-romanas.

Sala 40

  • Hay bronces del período. 

g) Salas de Nubia(Período Bizantino)

Salas 44 y 45

  • Tesoros de la tumba de Balana.

h) Salas del período ptoloméico

Salas 49 y 50

  • Grandes esculturas.
  • Sarcófagos.
  • Esculturas de clara influencia helénica.

Segundo piso

 

Sala 2

  • Sarcófagos y tesoros de la familia Tanis. Dinastía XX y XXI (1090-950 a.C)
  • Joyas y tapa de oro del sarcófago de Psusennes I de la XX dinastía.
  • Máscara de oro de Amenemope de la XXI dinastía.

 

  • Máscara de oro, vasos de oro y plata de Sheshonq de la XXII dinastía.
  • Muebles, silla gestatoria en madera y oro de Hetep-Heres, madre de Keops.

Sala 12

  • Elementos funerarios de tumbas reales.

Sala 13

  • Estupenda máscara de oro de la princesa Thuyu de la XVIII dinastía (1370 a.C.) Es la abuela de Akhenaton.
  • Impresionantes carrozas forradas con placa de oro, para ser tiradas por caballos.
  • Ricos sarcófagos.
  • Camas. 

Sala 14

  • Sarcófagos y esculturas de la época greco-romana.
  • Retratos pintados sobre madera y lámina para ponerlos sobre la cara de las momias en el período romano.

Sala 17

  • Sarcófagos de madera y algunos elementos del entierro de: Maherpra de la XVIII dinastía y de Sennutem de la XX dinastía.

Sala 19

  • Una gran cantidad de figuras pequeñas, las más en bronce, representando a los diversos dioses. Son de distintas dinastías.

Sala 22

  • Diversos elementos relacionados con los entierros. Período del Nuevo Imperio.

Salas 24-29

  • Papiros.

Sala 27

  • Maquetas con diversos procesos productivos.
  • Vasos cenobiales. (Imperio Medio)

Sala 32

  • Maquetas en madera con representación de la vida cotidiana. Son impresionantes por lo que revelan de la vida diaria. (Imperio Antiguo). 

Sala 34

  • Instrumentos de trabajo y armas de distintas épocas.

Salas 39-44

  • Piezas de la época romana: bronces, mosaicos, estupendos vidrios…

Sala 41,36, 37

  • Maquetas de la XII dinastía (Soldados sudaneses y egipcios)

Sala 42 (Período arcaico: Dinastías I y II)

  • Piezas de la vida cotidiana: platos, jarras, vasos, filtros de agua. Están fabricados en todo tipo de materiales: bronce, cobre, barro, alabastro, vidrio, marfil…

Salas 46 y 47

  • Sarcófagos de distintas dinastías.

Sala 48

  • Bronces.

Sala 49

  • Piezas de diversa índole y de períodos distintos

Sala 50

  • Muebles.

Salas 53 y 55

  • Cerámica y joyería (Período predinástico)

Sala 53 b

  • Animales momificados.

Sala 54

  • Vidrios de diversas épocas (De los tiempos de los faraones a Roma)
  • Herramientas (De los tiempos de los faraones a Roma)

Sala 56

  • Sarcófagos en madera de un entierro de sacerdotes en el Valle de los Reyes. Se encontraron 153 de ellas. Hay dobles y triples. (Una parte se expone aquí y la otra en diversos museos del mundo.)

Sala 57

  • Papiros

Comentario

 

Es impresionante. El impacto es enorme. La sensación que produce estar en presencia de cinco mil años de historia y de arte de una de las más grandes civilizaciones de la humanidad es única y muy poderosa. En mi libreta anotaba y anotaba. Todo me parecía valioso e interesante. Anotar lo que veía era mi manera de aprenderlo y hacerlo mío.

La museografía no es buena. Las piezas están colocadas una tras otra. A veces parece que se está en una bodega. En 1902 cuando se inauguró la colección era de 12,000 piezas y ahora de 130,000. La calidad de las piezas resuelve todo. Cada pieza me abría a nuevas inquietudes y preguntas. Antes de iniciar el viaje a Egipto estuve leyendo libros de historia del arte. Tenía idea de lo que iba a ver.

Sociedad civil

Rubén Aguilar Valenzuela

El teórico marxista Antonio Gramsci (1891-1937) plantea que el Estado se compone de dos actores: el gobierno y la sociedad civil. El Estado, pues, no es sinónimo del gobierno.

A lo largo del siglo XX y lo que va del siglo XXI son muchos los pensadores, marxistas y no marxistas, que han trabajado en esta misma dirección.

Para Gramsci, uno de los fundadores del Partido Comunista Italiano (PCI) en 1921, el mercado, era parte de la sociedad civil.

Hoy día los organismos internacionales plantean que el Estado se integra con tres actores: el gobierno, el mercado y la sociedad civil.

Así, la gobernanza, la posibilidad de hacer un buen gobierno, se entiende como la acción concertada, en la construcción de la comunidad nacional, entre los actores que constituyen el Estado.

Quienes estudian a la sociedad civil asumen que ésta se compone de dos grandes bloques: las organizaciones sin fines de lucro que se reúnen, para defender sus propios intereses, como los sindicatos y las cámaras empresariales.

Y las organizaciones sin fines de lucro que se proponen ayudar o servir a los demás que son lo que se ha dado en llamar las Organizaciones no Gubernamentales (ONG) ahora Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC).

La fortaleza del Estado solo es posible si los tres actores que lo integran están a su vez fortalecidos. Si uno de ellos es débil el Estado en su conjunto también.

Hoy el desarrollo de un país, es condición de posibilidad, pasa por el fortalecimiento de los tres actores que integran al Estado.

Las democracias más desarrolladas, que coinciden también con ser los países más desarrollados, entienden muy bien los planteamientos anteriores.

Los gobiernos de esos países, desde la función que les corresponde, en la lógica de la gobernanza, apoyan el desarrollo de los otros actores del Estado.

En el caso de México, por diversas razones, entre ellas que el PRI, que estuvo en la presidencia 80 años seguidos, vio a la sociedad civil como una amenaza y siempre la combatió.

A lo largo de ese tiempo, con algunas excepciones, a las OSC se les puso todo tipo de obstáculos, para impedir su desarrollo.

El presidente López Obrador, formado en el PRI, confunde el Estado con el gobierno, y ve en las OSC a grupos que no puede controlar y alinear, sin más, a su proyecto.

En su anacrónica visión estatista, donde gobierno y Estado son lo mismo, no entiende y tampoco reconoce el papel de los otros actores en la construcción del Estado.

Al inicio de su gobierno, de manera frontal, ha descalificado sistemática a las OSC y ha dejado de apoyar a proyectos conjuntos, muy exitosos, construidos entre gobierno y las OSC.

El presidente no va a cambiar su posición, su arraigado y trasnochado priismo, le impiden entender la nueva lógica en la construcción del Estado y el papel fundamental de las OSC.

Vienen años difíciles, para la sociedad civil en su conjunto y en particular para las OSC. Son tiempos que exigen inteligencia y creatividad, para primero resistir y luego avanzar.

Twitter: @RubenAguilar

El producto y la marca AMLO

Rubén Aguilar Valenzuela

 
A lo largo de más de 20 años el ahora presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, construyó un producto y una marca que son él mismo.

Desde un inicio de esta tarea tuvo claro el producto y la marca que se proponía construir y que era la condición, para llegar a donde ahora están. Ese era el propósito.

La construcción la hizo contra viento y marea con una constancia y disciplina admirables. Nunca se desvió del camino. Se aferró en su objetivo.

En la tarea demostró una gran habilidad y destreza en el manejo de los elementos que le permitieron lograr el diseño del producto y la marca que ahora es.

Éstas no se hicieron, como en el caso de otros políticos, a partir de la acción. Su único cargo de elección fue la jefatura del gobierno de la Ciudad de México (2000-2006).

El producto y la marca se construyeron a partir de tres elementos: una forma de decir las cosas; una selección de los temas a desarrollar y una manera de actuar.

La forma de decir lo que piensa, la originalidad de su discurso, crearon un personaje único en el mercado electoral.

Los temas que eligió lo distinguieron de cualquier otro político y se centró en tres binomios: corrupción-honradez; más de lo mismo-cambio y mafia del poder-somos distintos.

Su acción siempre fue la de confrontarse con el poder incluso cuando él mismo lo ejerció. Para eso eligió siempre actos simbólicos que rompían con lo establecido.

La combinación de los tres elementos la hizo en la tensión entre estar fuera del sistema y ser parte de él. Nunca rompió con éste. Eso le hubiera sacado del juego electoral.

En la construcción del producto y la marca resultó fundamental la cobertura que tuvo de los medios. Sin ellos nunca lo hubiera logrado.

Desde un principio entendió bien que la manera de estar presente en ellos era a través de dar nota. Y se dedicó a eso. Siempre ha sido noticia.

El producto y la marca, que se fueron consolidando en el camino, se empezaron a dar a conocer y en ese proceso encontraron su nicho de mercado, que siempre fue creciendo.

En la sociedad mexicana ahora hay un amplio sector que compra el producto y la marca AMLO. El producto le satisface y se identifica con la marca. Se convierten en sus vendedores y publicistas.

Ahora López Obrador se enfrenta a un espacio distinto que es el de la acción de gobierno donde solo los discursos en sus diversas modalidades, especialidad del presidente, ya no bastan.

Está por verse si en las nuevas condiciones el producto y la marca AMLO se sostienen en el mercado. En los primeros meses de gobierno así ha sido y es posible que continúe, pero también que se reduzcan los compradores.

Twitter: @RubenAguilar

Página 148 de 153