Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

De nuevo aprender a escribir

Rubén Aguilar Valenzuela 
La analfabeta (Ediciones Obelisco, 2006) es un texto autobiográfico de la escritora de origen húngaro Agota Kristof (Csikvánd, Hungría, 1935 - Neuchâtel, Suiza, 2011). En once estampas narra episodios de su vida ya en el exilio.

Y antes había dado a conocer textos de carácter autobiográfico: Indicios donde habla de su infancia idílica y en De la palabra a la escritura y Payasadas donde narra su vida en el marco de la Hungría ocupada por los nazis y luego convertida en un satélite de la Unión Soviética.

Llega a Suiza con su esposo y una hija. Empieza a trabajar como obrera en una fábrica. Se enfrentan a una nueva cultura y a una nueva lengua y escritura.

En la fábrica, con sus compañeras de trabajo, empieza a aprender el francés. Luego en la universidad se matricula en un curso para extranjeros. En ese momento todavía no lo escribe. Eso será después.

La escritora narra momentos particularmente significativos de su vida a partir de su nueva condición de exilada. En esa realidad tiene que aprender una lengua que no conoce. Se describe como una analfabeta.

La construcción de cada fragmento de su vida es a partir de frase breves y minimalistas. Son momentos de una gran densidad en su biografía que dan lugar a reflexiones intensas, que registran cambios profundos en su vida. Nunca pensó que iba a ser así. Se dio.

La de Agota es una escritura muy propia y original donde hay un esfuerzo por la concisión, por siempre con las menores palabras, llegar al fondo de los temas que se tratan.

Es la contundencia de los hechos la que habla, la que dice la verdad de lo que siente y vive desde su propia interioridad. Es su experiencia del exilio, de lo nuevo y distinto.

De su encuentro con el francés la lengua en la que escribirá todo su obra. Es la reinvención como persona. Hungría quedó atrás. Es vida ya no volverá.

La analfabeta 
Agota Kristof
Ediciones Obelisco
Barcelona, 2006
pp. 80           

 
Versión original. L´analphabète, París, 2004. Traducción del francés al español de Julio Peradejordi.  

Wenders y su visión del papa Francisco

Rubén Aguilar Valenzuela 
El director alemán Win Wenders se acerca al pensamiento del actual sucesor de san Pedro en el documental el Papa Francisco. Un hombre de palabra (Alemania, 2018). El cineasta sigue a éste en sus viajes y encuentros por todo el mundo.

La cámara y el sonido dan cuenta de lo que el papa hace y dice. Es un acercamiento, una mirada, respetuosa y que también muestra la simpatía que el director tiene al papa Francisco.

De manera intencional subraya los aspectos que a él más le interesan y deja otros de lado. No es una biografía o un análisis crítico del papa. No es esto lo que se propone Wenders, que es católico.

El director en momentos intercala fragmentos de la vida de san Francisco filmados por él en blanco y negro, que recuerdan al cine mudo, y al estilo de Las flores de san Francisco del italiano Roberto Rosellini en 1950.

La obra de Wenders, él también es el narrador, se propone dar a conocer el pensamiento del papa. No discute con él y tampoco lo cuestiona. Deja que exponga sus ideas de los temas más diversos.

Al inicio, el director señala algunos elementos de la vida del papa que conviene tener en cuenta: es el primer jesuita, el primero de origen americano y el primero en adoptar el nombre de san Francisco de Asís en los 2000 años que tiene la Iglesia.

La mayor parte del tiempo el papa aparece en un primer plano medio y desde esa toma expresa lo que piensa. Habla directamente a la cámara. Aparece como una persona amigable, empática, cautivadora e inteligente.

Wenders deja ver su admiración por el papa Francisco. Su retrato permite que el papa diga lo que piensa sin entrar en polémica y confrontación con otras posiciones. Él tiene la palabra.

Las cuatro entrevistas que son realmente atractivas, incluso fascinantes, se intercalan con escenas de los viajes del papa, algunas francamente conmovedoras. Dejan ver a un hombre sensible y compasivo.

Las tomas de Wenders, producto de cinco años de trabajo, permiten ver al papa en muy diversas actividades durante sus viajes y en sus encuentros con grandes personajes de la política como los presidentes Barack Obama, Donald Trump y Vladimir Putin y también la canciller Ángela Merkel.

El director alemán dice sobre el documental que no se propuso "una película biográfica sobre Francisco, sino una película con él". Lo importante son las ideas del papa, su apertura de cara a la gente y hacia los problemas sociales que se viven en el planeta. "En este sentido, Francisco es único".

Los que quieran ver una crítica a las posiciones e ideas del papa, a sus ausencias y falta de definiciones en temas fundamentales no la van a encontrar. No es el propósito de esta obra de Wenders.

Me pareció un gran documental por la lógica de su construcción, por los recursos técnicos, las tomas son siempre muy buenas, las hay espectaculares, y también por lo que plantea del papa. Son ideas poderosas y esperanzadoras.

El papa Francisco: un hombre de su tiempo
Título original: Pope Francis: A Man of His Word
Producción: Suiza, Italia, Francia y Alemania, 2018.

Dirección: Win Wenders
Guion: Win Wenders y David Rosier
Fotografía: Liza Rinzler
Música: Laurent Petitgand
Locución: Win Wenders
Actuación: El papa e imágenes de jefes de Estado y otros personajes.

El discurso del general

Rubén Aguilar Valenzuela
 
El pasado 20 de noviembre el discurso oficial en la celebración del 110 aniversario de la Revolución Mexicana, estuvo a cargo del general secretario de la Defensa Nacional (Sedena), Luis Cresencio Sandoval.

En esa ocasión, por primera vez desde que asumió su cargo, planteó que todas las nuevas tareas que el comandante en Jefe, el presidente de la República, ha encargado a los militares están en el marco de la ley.

Y dijo también que el cúmulo de encargos presidenciales, entre ellos el aeropuerto de santa Lucía, un tramo del Tren Maya y las sucursales del Banco del Bienestar, no distrae al Ejército de su obligación de garantizar la paz y la seguridad interior.

De manera textual dijo que los militares "trabajamos en proyectos prioritarios encaminados al desarrollo de nuestro país sin que ello signifique perder naturaleza o razón de ser".

De esta manera se propuso hacer frente a las críticas, cada vez son más, que señalan que en este gobierno al Ejército se le han dado responsabilidades que corresponden al campo de los civiles.

Lo que es evidente, más allá del discurso del general, es el proceso de militarización de tramos de la administración pública no sólo en el campo de la seguridad pública (policías ...) sino también en áreas relacionadas con la construcción y la administración.

Fue enfático al afirmar que los militares "dependemos del Ejecutivo, a cuya autoridad nos subordinamos por ley y decisión democrática del pueblo de México, pero, sobre todo, por convicción".

Otra manera de decir que las nuevas tareas que les ha encargado el presidente no ha sido decisión de ellos sino de los civiles elegidos por el voto popular. El Ejército se somete a su mandato.

En ese marco aclaró que "el instituto armado jamás ha buscado ni buscará protagonismo, porque nuestra esencia es servir a la patria. Así, pues, es evidente que no anhelamos ningún poder, porque nuestra razón de ser está alejada de pretensiones políticas o de otro tipo".

El discurso del general secretario de Defensa tenía a dos destinatarios: a los militares que no están de acuerdo con que el Ejército entre al mundo de los negocios (construcciones) y a la sociedad a la que le dice que ellos obedecen a los civiles.

En todo caso el general quiere se entienda bien que no son ellos los que han decidido asumir las tareas que ahora tienen sino que lo hacen por mandato del presidente. La militarización del país es decisión de éste y no del Ejército.

Exclusión económica de las mujeres

Rubén Aguilar Valenzuela 
En México hay 26 millones de mujeres sin ingreso propio y las que tienen trabajo remunerado enfrentan condiciones muy precarias: 62% trabajan sin seguridad social y 72% sin ingreso suficiente para lo más básico, plantea Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.

El documento Barreras: Reporte especial sobre exclusión económica y precariedad laboral de las mujeres en México recoge los resultados de una investigación sobre estos temas.

Se afirma que en el país hay una exclusión de las mujeres derivada de roles impuestos que les asignan funciones de cuidados de la familia y el hogar como si fueran naturales.

Esta desigualdad tiene un cimiento económico en el mundo del trabajo y la falta de autonomía económica es un factor adicional de riesgo frente a la violencia de género.

Las mujeres que tienen trabajo enfrentan condiciones muy precarias: Hay brechas salariales hasta en los trabajos asignados a roles de género femeninos como el trabajo doméstico y menor participación en roles directivos.

En promedio, las mujeres deben trabajar años de 13.5 meses, para ganar igual que los hombres y de 14 meses para cubrir el costo de la canasta básica para dos personas.

Las mujeres que trabajan además mantienen una doble jornada, pues siguen a cargo de tareas domésticas y de cuidados familiares.

La pandemia del Covid-19 ha agravado aún más la situación de las mujeres. La información arroja que hay mayor mortalidad entre amas de casas, y también que la recuperación del trabajo es más lenta, para las mujeres.

El documento plantea que en el país urge un nuevo modelo de igualdad sustantiva que posibilite nuevas relaciones sociales, económicas y políticas.

Y también que contribuya a una economía incluyente, con menor pobreza y desigualdad, partiendo desde el mundo del trabajo.

Ante esta situación Acción Ciudadana Frente a la Pobreza propone siete puntos:

1) Construir un Sistema Nacional de Cuidados para que las mujeres puedan trabajar tranquilas, sabiendo que su familia está bien.
- Un Sistema Nacional de Cuidados con cobertura universal, calidad y equidad, que involucre a toda la sociedad, incluido el sector privado
- Que atienda a menores (centros infantiles), a personas con discapacidad y a adultos mayores.
- Que amplíe la cobertura de las escuelas de tiempo completo.
- Que establezca políticas de incentivos a las empresas y entidades que proveen servicios de cuidados.
- Que incluya todas las medidas de atención a personas cuidadoras.

2) Establecer mecanismos de valoración de las tareas de cuidados y del hogar, incluyendo formas de pago y protección social; porque son inversiones en el desarrollo humano, el bienestar y la calidad de vida

3) Establecer mecanismos para garantizar igualdad de pago para mujeres. A trabajo igual, salario igual.

4) Promover acciones afirmativas y condiciones favorables para la contratación, permanencia y promoción de mujeres en el trabajo.

5) Equilibrar los permisos para maternidad / paternidad y el resto de prestaciones de acceso a servicios de cuidados, para evitar sesgos de contratación contra las mujeres.

6) Establecer mecanismos efectivos contra las violencias en el entorno laboral.

7) Garantizar condiciones de seguridad para mujeres que trabajan en horarios o situaciones de riesgo a la violencia.

México en el ranking mundial del PIB  

Rubén Aguilar Valenzuela 
Al finalizar el 2020, el PIB de México va a ocupar el lugar 16 de la lista de los 194 países que hay en el mundo que es el peor sitio desde 1989. En 2019 tenía el lugar 15, que ahora ocupa Indonesia, según el FMI.

Entre 1999 y 2003 México estuvo ente los diez primeros lugares del ranking mundial y en los dos primeros años del gobierno del presidente Fox alcanzó la octava posición.

Por efecto de la pandemia y el mal manejo que se hizo de ella, el país va a pasar del lugar 15 en 2019, con un PIB de 1.26 billones de dólares, al sitio 16 con un PIB de 1.04 billones de dólares.

El FMI sostiene que México es de los países que durante la pandemia menos apoyos fiscales canalizó en defensa del empleo y al apoyo para que las empresas no cerraran.

En ese período en apoyos fiscales Estados Unidos destinó el equivalente al 12 % del PIB, Brasil el 8 %, Canadá el 4 %, y México solo 1 %.

Esa es la explicación de fondo en la caída del menos 10 % del PIB de México en 2020, que será el mayor descenso de estas cuatro economías, de acuerdo al FMI.

Los otros países, con su política fiscal, pudieron hacer mejor frente, en el marco de la pandemia, a ésta que ha sido la peor crisis de la economía mundial desde la Gran Depresión hace ya 90 años.

México va a seguir en el lugar 16 hasta 2025 de no haber ningún problema de acuerdo a las proyecciones que ha hecho el FMI. Y va a depender del manejo de su economía si regresa a la posición 15 o cae a la 17.

No se puede dejar de anotar que hace 20 años Indonesia tenía un PIB cuatro veces menor al de México y ahora está por arriba con 1.89 billones de dólares.

En 2020, el ranking del PIB en billones de dólares va a terminar de la siguiente manera: 1) Estados Unidos (20.8); 2) China (14.86); 3) Japón (4.91); 4) Alemania (3.76 billones); 5) Reino Unido (2.64); 6) India (2.59); 7) Francia (2.55); 8) Italia (1.85); 9) Canadá (1.60); 10) Corea (1.59).

Luego siguen: 11) Rusia (1.46); 12) Brasil (1.36); 13) Australia (1.33); 14) España (1.25); 15) Indonesia (1.09); 16) México (1.04); 17) Países Bajos (0.89); 18) Suiza (0.71).

El presidente en campaña y ya en el gobierno prometió crecer a 4.0 % anual, al doble de sus antecesores, pero en sus dos primeros años del PIB ha decrecido en 11 %. En 2019 1.0 % y en 2020 10.0 %. No crecer impacta al empleo, la condición de vida de la población y se eleva el número de los pobres.

El presidente ante su fracaso, más pronto cae un hablador que un cojo, pasó a decir que el PIB no era un indicador del nivel de desarrollo. Una más de sus muchas contradicciones con las que pretende evadir la realidad, pero ahí está.

Página 148 de 193