Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Agresión a la cultura

Rubén Aguilar Valenzuela
El presupuesto 2021 destinado a cultura es el más bajo desde que se creó la Secretaría de Cultura si se restan los recursos que se otorgan a la remodelación del Bosque de Chapultepec, que se han incluido en este rubro.
 
La cantidad considerada es de 13,985 millones de pesos y una cuarta parte, 3,508 millones de pesos, son para las obras del Complejo Cultural Bosque de Chapultepec, diseño a cargo del artista Gabriel Orozco.
 
El presupuesto de 2021 es semejante al de 2020, pero los recursos para el fomento y promoción de la cultura disminuyen en 1,840 millones de pesos que pasan a las obras del Bosque de Chapultepec.
 
Así al sector de la cultura están destinados solo 10,477 millones de pesos, que se distribuyen fundamentalmente entre el sector central, el INAH y el INBA.
 
La subsecretaria de Desarrollo Cultural que es la encargada del fomento y promoción de la cultura sufre una reducción del 36.4 % al pasar de 139 millones 750,248 de pesos en 2020 a 88 millones 800,465 de pesos en 2021.
 
Tienen recortes todas las dependencias del sector cultural entre ellas el INAH, el INBA, el IMCINE, la Red Nacional de Librerías Educal y el Canal 22, pero también el Instituto Nacional de las Revoluciones de México, el Centro de Capacitación Cinematográfica y el Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas.
 
En campaña el candidato López Obrador se comprometió a incrementar el presupuesto destinado a la cultura, lo que provocó entusiasmo y simpatía entre los hombres y mujeres que se dedican a esta actividad. La mayoría de este sector votó por él.
 
Ahora entre ellos hay preocupación y también descontento sobre la política cultural del nuevo gobierno. Entre otras cosas cuestionan los recursos destinados a la infraestructura del Complejo Cultural Bosque de Chapultepec en detrimento de la mayor parte de las actividades de fomento y promoción de la cultura.
 
Se manifiestan en contra de la reducción presupuestal del INBA, el INAH y del IMCINE. No entienden las razones, para sostener la política del gobierno frente a estas instancias fundamentales desde hace muchos años en la actividad cultural del país.
 
Cuestionan la pérdida de autonomía del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) y expresan su preocupación sobre su integración a la estructura orgánica de la Secretaría de Cultura. ¿Ahora cómo se van a tomar las decisiones?
 
La propuesta del presupuesto para cultura 2021, sin contar los recursos para la obra de infraestructura destinados para el Bosque de Chapultepec, que debió contemplarse en otro rubro, es el más bajo desde que en 2016 se creó la Secretaría de Cultura.

El peso de la soledad

Rubén Aguilar Valenzuela 
En Elena sabe (Editorial Alfaguara, 2015) de la argentina Claudia Piñeiro, la protagonista de la historia sostiene que su hija Rita, que vive con ella en casa, no se ha suicidado como dice el reporte de la policía.

Elena es viuda y Rita, que tiene 40 años, no se ha casado, pero tiene un novio. La hija y la madre siempre están de pleito. Ella, que trabaja en la escuela parroquial, cuida de su progenitora que tiene un estado avanzado de parkinson.

La enfermedad mina todos los días la salud de Elena, que a pesar de sus carencias físicas, cada vez más notables, quiere seguir viviendo.

Ella insiste que la policía siga investigando, para determinar quien mató a su hija. El investigador que llevó el caso se reúne con ella solo por solidaridad.

Rita tiene mal humor, es quisquillosa y con frecuencia reacciona de manera violenta. Muchos años atrás en el camino a su trabajo se encontró con una mujer que iba a abortar.

La convence o más bien la presiona a no hacerlo. Esta mujer al fin tiene a su hija, pero siempre vivirá en ella el resentimiento contra la mujer que no la dejó hacer lo que quería.

Después de la muerte de Rita, Elena busca a la mujer que un día se encontró con su hija. Apenas recuerda donde vive y va a su encuentro.

Cuando está frente a la casa le dice al taxista que ahí la deje. Toca a la puerta y se presenta con la mujer que le abre. Han pasado más de 20 años y nunca más se han visto.

La invita a pasar. Elena le cuenta que han matado a Rita y se ha quedado sola. Le dice debe estar agradecida por lo que aquella hizo ya que ahora tiene a su hija.

Esta le dice que no es así. Que nunca la aceptó como hija. Que guarda coraje contra Rita por lo que le hizo hacer, que tuvo ganas de matarla.

La conversación sigue y Elena habla de su hija y de su relación con ella. De la plática se deriva, así lo leí, que Rita decide quitarse la vida para ya no seguir cuidando a su madre. Ella sabe que el futuro será cada vez más difícil.

En novela cada uno de los personajes se revela en lo más íntimo. Son seres desprotegidos que sufren su condición. Han hecho una vida que no querían vivir.

Es un texto enigmático que fluye como una larga conversación, la que Elena tiene consigo misma y con los demás. La prosa es precisa y está muy trabajada.

Elena sabe
Claudia Piñeiro
Editorial Alfaguara
Buenos Aires, 2015
pp. 173

 
----------
 
Claudia Piñeiro (Argentina, 1960) En 1983 se recibe de contadora en la Universidad de Buenos Aires, profesión que ejerce durante diez años antes de dedicarse a la escritura. En 1991 escribió El secreto de las rubias, que no se publicó. En 2005 obtuvo el Premio Clarín de Novela por Las viudas de los jueves. Algunas de sus novelas han sido llevadas al cine. Sus obras se han traducido a varios idiomas. Tiene tres hijos. Ha intervenido públicamente en apoyo del derecho al aborto.

Cárteles mexicanos en Colombia

Rubén Aguilar Valenzuela
Existe relaciones entre el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), la última guerrilla colombiana, según la Policía Nacional (PN) de ese país.

De acuerdo con la Dirección Antinarcóticos de la PN en agosto de 2018, el ELN cobró 70 dólares por cada kilo de cocaína, para garantizar al CJNG su salida hacia el puerto mexicano de Manzanillo.

En esa ocasión el CJNG operó en tres departamentos del litoral del Pacífico colombiano: Chocó, Nariño y Valle de Cauca y el traslado de la droga se hizo en lanchas rápidas, barcos pesqueros y veleros.

El ELN en enero de 2019 suspendió la gestión de paz con el gobierno de Colombia, después de un atentado perpetrado contra una escuela de policía en Bogotá donde murieron 22 cadetes.

Desde 2017, las autoridades colombianas registraron un aumento de la actividad del Cártel de Sinaloa y CJNG en la compra de cocaína en los departamentos de Putumayo, Nariño y Santander.

En entrada los narcotraficantes mexicanos utilizaron la cobertura de turistas, empresarios y estudiantes de acuerdo a la investigación realizada por la PN de Colombia.

La Fundación Paz y Reconciliación sostiene que la relación entre los cárteles mexicanos y grupos criminales de Colombia se ha dinamizado a partir del ingreso de armas y de un importante flujo de capital.

En Colombia como parte de la actividad de los cárteles mexicanos se han beneficiado las organizaciones: Clan del Golfo, Caparrapos, Los Pachenca y el propio ELN.

Los mexicanos financian a los grupos colombianos y así el Clan del Golfo, en el bajo Cauca, recibe el apoyo del Cártel de Sinaloa y Los Caparrapos, que operan en el departamento de Antioquia, del CJNG.

Al pagar la cocaína los cárteles mexicanos utilizan dinero, pero también la entrega de armas sofisticadas que traen del mercado de Estados Unidos al que acceden con facilidad.

La presencia de los cárteles mexicanos ha incrementado la violencia en el enfrentamiento de los grupos colombianos como ocurre en el caso del departamento de Nariño donde se disputan por el control de las zonas de cultivo.

El Cártel de Sinaloa y el CJNG se hacen cargo de la exportación de la cocaína a Centroamérica y a México, pero también directamente a Estados Unidos de acuerdo a las autoridades colombianas.

Con altas y bajas, la relación de los cárteles mexicanos y colombianos se ha mantenido estable en los últimos 30 años y no hay nada que indique que ésta vaya a cambiar, en todo caso solo se modifican las formas del intercambio.

Las regias

Rubén Aguilar Valenzuela 
Leí críticas muy positivas sobre Cindy, la regia (México, 2020) de Catalina Aguilar Mastretta y Santiago Limón y me animé a verla. Es una comedia inteligente y bien construida.

Cuando Cindy (Cassandra Sánchez Navarro), de San Pedro Garza García, en Monterrey, le dice a su novio, "un partidazo", que no se quiere casar, se viene a vivir con una prima a la Ciudad de México.

No conoce a nadie. Le espera una nueva vida llena de problemas y también de posibilidades. En ella descubre a alguien que no sabía existía.

Angie (Regina Blandón) la prima, que también dejó Monterrey, es lesbiana y enseña a Cindy muchas nuevas cosas relacionadas con el trabajo, la cotidianidad, la amistad, el sexo y el amor.

En su nuevo hogar se transforma, se hace una mujer más abierta y comprensiva de la realidad que la rodea, pero sin dejar de ser lo que es.

Aquí, entre otras cosas, en casa de su abuela Mercedes (Isela Vega), que apenas conoce, descubre la historia familiar de la que no se habla en casa.

Es una comedia que describe, a la manera de una caricatura, un ángulo de la realidad del país. Que habla de las desigualdades y los abismos sociales que se dan.

La película combina bien el humor, que hace reír, al tiempo que, en la caricatura, construye personajes que resultan reales.

Para Cindy salir de la burbuja en la que ha vivido le permite encontrarse con un mundo distinto, el de la realidad, que resulta interesante, retador y divertido.

La actuación de Sánchez Navarro es muy buena. En ella y su personaje se centra la película. Se mueve con una gran naturalidad. Hace creíble a Cindy.

Aguilar Mastretta y Limón logran una comedia divertida que desmitifica estereotipos sociales y que también invita a la reflexión. Es una historia muy sencilla construida con inteligencia.

La película tiene como referencia el cómic de Ricardo Cucamonga, Cindy, la regia. Historieta donde se encuentran el humor negro y la sátira social. Es una tira cómica que desde 2004 se publica en Milenio Monterrey.

Es una sátira de humor políticamente incorrecto, que refleja la realidad vista por una niña bien de San Pedro Garza García, una de las zonas más ricas de Monterrey y del país.

Cindy, la regia
Título original: Cindy, La Regia
Producción: México, 2020

Dirección:  Catalina Aguilar Mastretta y Santiago Limón
Guion: María Hinojos
Fotografía: Carmen Cabana
Música: Camilo Froideval y Dan Zlotnik
Actuación: Cassandra Sánchez Navarro, Regina Blandón, Martha Debayle, Giuseppe Gamba, Diana Bovio, Nicolasa Ortíz Monasterio, Isela Vega, Diego Amozurrutia, Mayra Batalla, Marianna Burelli, Enoc Leaño, Carlos Gatica, Alexandra de la Mora, Cecilia de la Cueva, Roberto Quijano ...

Cuatro años de comunicación de Trump  

Rubén Aguilar Valenzuela 
El próximo tres de noviembre son las elecciones presidenciales en Estados Unidos. El presidente Donald Trump intenta reelegirse. En estos cuatro años de gobierno, que están próximos a terminar, su manera de comunicarse ha sido lo más característico de su mandato.

Trump en la presidencia siguió la misma estrategia de comunicación que utilizó en la campaña: el escándalo y la polarización. Y el mismo instrumento para operarla: los mensajes en Twitter desde muy temprana hora.

Estrategia e instrumento lo mantuvieron presente día con día en todos los medios de su país y del mundo. Pocos, muy pocos, son los que escaparon al atractivo que produce el insulto, la descalificación, el discurso políticamente incorrecto, las posiciones racistas, xenófobas y también los exabruptos.

El presidente en la implementación de la estrategia fue constante y disciplinado. Sabe muy bien que el escándalo vende. En su proyecto político le resulta fundamental todos los días marcar la agenda mediática.

Escándalo y polarización los utiliza para construir una narrativa que expresa su visión de Estados Unidos y el mundo. Esto le permite mantener un vínculo permanente con sus simpatizantes. Es a ellos a quien habla.

En los cuatro años son diez los puntos que traducen en la acción su estrategia de comunicación: 

  1. La violencia discursiva. El insulto y la descalificación de políticos de su país y también del mundo, que no piensan como él.
  2. La mentira. Dice cosas falsas sobre la acción de su gobierno, los temas de la política interna y del mundo. Los medios estadunidenses registran más de 200 estas al mes.  
  3. El nacionalismo exacerbado. Su país debe ser el primero en todo y desde ahí se relaciona con los otros países. Implica abandonar organismos internacionales y acuerdos de la comunidad internacional.
  4. La supremacía blanca. De una u otra manera siempre está en la lógica de privilegiar a los blancos y de excusar sus errores e incluso crímenes.
  5. El racismo. En sus actitudes y en ocasiones, de manera abierta, expresa sus posiciones racistas que descalifican a estadounidenses que no son "blancos".   
  6. La xenofobia. De manera abierta se pronuncia contra personas de otras naciones en razón de su raza, credo y cultura.   
  7. El machismo. En sus actitudes y discursos descalifica a las mujeres. Las ve como objetos sexuales. Defiende de manera pública a pederastas y violadores.           
  8. Los liberales. Descalifica a las personas de pensamiento liberal a quienes acusa de ser enemigas de Estados Unidos y estar en contra de él y su gobierno.
  9. México. En su discurso, burdo y primitivo, buena parte de los males de Estados Unidos tiene su origen en nuestro país: drogas, violencia, migrantes, desempleo y déficit comercial. La respuesta es construir un muro, que por cierto ya está hecho. 
  10. La descalificación de los medios que lo critican. Los acusa de ser "enemigos del pueblo estadounidense", de alterar la realidad y de ser constructores de noticias falsas.


La comunicación articulada a partir de estos diez puntos le ha permitido, a pesar de sus pocos resultados, mantener a sus votantes. Eso quieren oír los estadounidenses blancos y conservadores. La realidad del país pluriétnico y pluricultural no la aceptan. Se sienten amenazados. Trump les presenta el que quieren ver, pero sobre todo oír. Queda por ver si logra la reelección.

Página 153 de 192