Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

España en la memoria de Elena Garro

Rubén Aguilar Valenzuela   
En 1937, Elena Garro (1916-1998), de 20 años, acompaña a Octavio Paz, su esposo de 23 años (1914-1998), al II Congreso  Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura, que se realiza en España.

Paz era miembro de la delegación oficial mexicana que también estaba compuesta por Carlos Pellicer y José Mancisidor. A ese grupo se añadieron Silvestre Revueltas, Juan de la Cabada, Fernando Gamboa, José Chávez Morado y María Luisa Vera.

Garro en los años ochenta del siglo pasado redacta Memorias de España 1937 (Paralelo 21, 2019), que se publica por primera vez en 1992 (Siglo XXI), 55 años después de que habían pasado los sucesos que se narran.

Se sabe que la escritora tomó muchas notas de lo que vió y vivió en ese viaje a España. A partir de ellas relata sus memorias a las que añade reflexiones hechas desde el presente.

En 1978 y 1979, Garro durante una estancia en España, retoma y trabaja esas notas. En los años siguientes publica varios artículos que son la base de Memorias de España 1937.

Son las vivencias, en la memoria, de una mujer joven e inteligente que recoge todo lo que vive y sucede a su alrededor.

El comité organizador del congreso invitó a Paz por haber escrito el poema ¡No pasarán!. Él decide lo acompañe Garro con la que recién se había casado.

La autora, en el texto, se manifiesta como una mujer libre, que hace lo que piensa debe hacer. No se sujeta u obedece a nadie más que así misma.

En sus días en España, entre Madrid, Valencia, Barcelona y los frentes de guerra, la autora se encuentra con grandes personajes del mundo del arte y la cultura, que asisten al Congreso o participan, de una u otra manera, en la Guerra Civil.

De muchos de ellos Garro no solo los menciona sino que expresa la impresión que le hicieron. Es simple y llanamente lo que a ella le parecieron.

La autora siempre se mueve en el grupo de los mexicanos que participan en el Congreso. Es con ellos con quien más se relaciona y apoya todas sus actividades.

Eso le permite visitar pueblos y entrar en contacto con la gente y también con los combatientes en los frentes de guerra del lado de la República.

Garro, con ironía, se burla de las posturas ideológicas al interior de las fuerzas políticas y militares de la República que se disputan, con métodos violentos, el poder. Advierte su radicalismo.

En su carácter de independiente, que además se define como apolítica, plantea que en ese momento; "Ninguna ideología valía la pena de aquellos sufrimientos".

Y afirma que nunca entendió las diferencias políticas de quienes se suponía luchaban por lo mismo. Unos y otros se hostigaban y combatían.

Las memorias contemplan también la estancia en París del grupo de los mexicanos ya de regreso a su país. Ahí destaca la descripción que hace de Silvestre Revueltas al que Paz ayuda a que vuelva a México.

Desde las primeras páginas del relato están las tensiones entre Garro y Paz, que sólo tienen algunos meses de casados. Son dos personalidades muy distintas.

El relato lo disfruté y me gustó mucho.  Es una manera de adentrarse en lo que sucedía en la España de 1937, pero sobre todo de conocer más a Garro.

Se manifiesta una mujer segura de su belleza, de su inteligencia y de sí misma. Es la mirada de un testigo directo que se deja impresionar por lo que está viviendo.

Es la visión fresca, sin posiciones ideológicas previas, que cuenta lo que le pasa. La narración es espontánea y viva. Su única pretensión es expresar lo que experimentó y cómo entendió eso que vivió.

Memorias de España 1937
Elena Garro
Paralelo 21
México, 2019
pp. 187

Detención y deportación de migrantes

Rubén Aguilar Valenzuela
 

En 2019 con 186,750 migrantes detenidos, la gran mayoría centroamericanos, se alcanzó el mayor número de toda la década, de acuerdo con información de la Secretaria de Gobernación (Segob).

Este récord, 42 % más que en 2018, es el resultado de la política migratoria del gobierno del presidente López Obrador, la más agresiva de los últimos 100 años.

En el primer semestre de 2019 se detuvo el mismo número que en 2018, pero en abril, después de las amenazas económicas del presidente Trump, la política migratoria de México se alineó al mandato de Estados Unidos.

En ese momento se incrementa el número de las detenciones y así entre abril y junio, en tres meses, se detiene a 75,790 migrantes.

El 80 % de los detenidos son centroamericanos: 79,627 hondureños; 52,525 guatemaltecos y 22,267 salvadoreños. Se detuvieron a 7,352 cubanos cuando en 2018 solo habían sido 492.

De acuerdo al Instituto Nacional de Migración (INM) el 70 % de las detenciones se dieron en cuatro estados: Chiapas (81,351), Veracruz (22,080), Tabasco (17,339) y Oaxaca (8,619).

Del total de los detenidos 123,239 fueron deportados de manera directa a sus países de origen, 6 % más que en 2018. El 49 % son hondureños, el 35 % guatemaltecos y el 12 % salvadoreños.

El gobierno, por voz del presidente y el canciller Ebrard, celebran los resultados de la nueva política a la que califican de un "éxito". Ésta no es la visión de la iglesia católica y las organizaciones a favor de los migrantes.

Y tampoco de la ONU que a través de la Oficina, para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCAH) ha dicho que México y Estados Unidos aplican "políticas migratorias más estrictas a medida que las condiciones sociales y económicas de los países centroamericanos siguen deteriorándose".

Para el organismo, México de un año al otro, se convirtió en una muralla contra la migración procedente de Centroamérica. En 2019, entre Estados Unidos y México, deportaron a 103,200 migrantes guatemaltecos. El primero 54,547 y el segundo a 48,653.

En 2019, las deportaciones de hondureños y salvadoreños, desde Estados Unidos y México, crecieron en 40 % y 39 % respectivamente, según la ONU.

Resultado de la nueva política migratoria ha disminuido el número de los migrantes centroamericanos que llegan a México, tal como lo quería el presidente Trump que ha sido muy elogioso de la actual política migratoria del presidente López Obrador.

De acuerdo a la ONU, con base a datos proporcionados por el gobierno de México, la disminución de los migrantes centroamericanos que intentaron entrar a México es del 70 % del primero al segundo semestre de  2019.

La situación política, económica y social de los países del Triángulo del Norte no va a cambiar y en la medida que no exista la válvula de escape de la migración, esos problemas se van a agravar.

Todavía no hay estudios de lo que puede significar el cierre de las fronteras de México a los migrantes centroamericanos, para la vida de Honduras, Guatemala y El Salvador.

El PIB en 2020, 2021 y 2022

Rubén Aguilar Valenzuela
En 2020 el crecimiento del PIB en México será del 1.2 %, de 1.8 % en 2021 y de 2.3 % en 2022, según la edición de las Perspectivas Económicas Mundiales del Banco Mundial (BM).

El PIB en 2019 tuvo un crecimiento de - 0.2 % y ya la proyección para 2020 es del 0.6 % y 0.8 % según la estimación de algunos bancos, pero con expectativa de que otra vez sea de cero.

Las cifras de los tres primeros años están lejos del 4.0 % de crecimiento anual comprometido por el actual gobierno. Economistas comentan en broma que será posible alcanzar ese porcentaje, pero solo en la suma de todo el sexenio.

El BM estima el crecimiento mundial en 2.7 % para 2020, en 2.5 % para 2021, en 2.6 % para 2022. Por abajo del 3.3 % en 2017 y el 3.0 % en 2018. La economía mundial se mantiene estancada.

La zona Euro crece en 1.0 % en 2020, en 1.3 % en 2021 y en 1.3 % en 2022. Por abajo del 2.5 % de 2017 y el 1.9 % en 2018.

En 2020, las expectativas para América Latina es que solo crezca en 1.8 %. Brasil, la economía más grande de la región, crece 2.0 %, para 2020, 2.4 % en 2021 y 2.4 % en 2022.

Argentina en 2020 decrece en - 1.3 %, crece 1.4 % en 2021 y 2.3 % en 2022. Colombia crece en 3.6 % en 2020, 3.9 % en 2021 y 3.9 % en 2022.

Las expectativas sobre Chile, a pesar de la reciente crisis, es que en 2020 crezca en 2.5 %, 3.0 % en 2021 y el mismo porcentaje en 2022.

Los países de Centroamérica se espera que crezcan 3.9 % en 2020. En 2019 lo hicieron en 3.2%. Lo mismo se estima para la República Dominicana.

En 2018 la economía de Venezuela se contrajo en 35 % y en 2019 se estima fue del 10 %. En 2020 las expectativas es que sigan cayendo en por lo menos otro 10 %.

El 40 % del PIB mundial está dado por Estados Unidos y China, las dos economistas más grandes del mundo, que representan el 25 % del comercio global.

En 2020, Estados Unidos crece en 1.8 % y China en 5.9 %, que va a ser el más bajo desde 1990. En 2019 Estados Unidos creció en 2.3 %. Los especialistas coinciden que cinco son los riesgos de la economía mundial en 2020:

1) Que se prolongue la tensión comercial entre Estados Unidos y China. Y que ésta se pudiera expandir a otras regiones.
2) La incertidumbre política en distintos países resultado de los gobiernos populistas con propuestas económicas que frenan la inversión privada.
3) Que continúen las protestas sociales y puedan surgir nuevas. En independencia de que pueden ser justas en el corto plazo tiene un efecto sobre la economía.
4) Desaceleración del crecimiento de China, que tiene un impacto en el crecimiento mundial. Pega, sobre todo, en los países exportadores de materias primas.
5) La evolución de los precios del petróleo. Una parte muy importante de su producción está en regiones donde son frecuentes los conflictos bélicos y la inestabilidad, que puede romper el equilibro entre oferta y demanda.

Comercio electrónico

Rubén Aguilar Valenzuela 
El comercio electrónico crece todos los años en México y si en 2013 aportó el 3 % del PIB, para 2018 ya fue el 5 %, según el INEGI.

De medio punto porcentual fue el crecimiento anual del 2013 al 2018. Esto, salvo del 2014 al 2015 que fue de sólo una décima al pasar de 3.4 % al 3.5 %.

En 2018, las ventas electrónicas sumaron un billón 558 mil millones de pesos. De ese total el 47.5 % corresponde al rubro otros servicios, el 28.2 % ventas al mayoreo y el 24.3 % ventas al menudeo.

Otros servicios abarca, sobre todo, la venta en rubros como servicios de hoteles, servicios financieros y transporte en sus diversas modalidades.

El crecimiento del comercio electrónico está asociado a la creciente penetración del Internet. En 2015 los usuarios de la red eran 62.4 millones de personas y en 2018 habían aumentado a 74.3 millones de personas. Esto es el 65.8% del total de la población del país.

Así, las personas que compran por Internet necesariamente también aumentan y en 2015 fueron 6.06 millones, en 2016, 7.75 millones, en 2017, 11.81 millones y en 2018, 14.62 millones.

Para el INEGI, la Economía digital, el Comercio electrónico o E-commerce comprende todas las operaciones de venta, compra, intercambio de bienes, servicios e información a través de las redes electrónicas cuyo pago puede o no ser hecho en línea.

La Asociación de Internet.Mx publicó al inicio del mes de febrero el estudio Hábitos de Compra en Línea de los Usuarios de Internet en México 2019.

El estudio señala que en 2019, los mexicanos gastaron 12,800 pesos en promedio anual, para sus compras en línea. Son 400 pesos más que el año anterior. Los viajes es el rubro en el que se invierten más recursos.

Y el transporte es el servicio en línea más utilizado. El 10 % de los usuarios lo solicita diariamente. El 9 % compra servicios diarios de streaming (Netflix, Spotify ...).

El 30 % de los usuarios adquirieron productos en el extranjero. El 48 % lo hizo porque en México no había el producto que quería y el 45 % porque consiguió un mejor precio.

La tendencia es que el número de los usuarios seguirá creciendo, el monto de los recursos que se inviertan también y por lo mismo habrá de aumentar el porcentaje del sector en la composición del PIB.

La educación en Finlandia

Rubén Aguilar Valenzuela
El sistema educativo de Finlandia se ha vuelto un referente a nivel mundial. Los resultados de las y los alumnos en la prueba PISA son notables y mejoran año con año.

Desde los años setenta las autoridades finlandesas se propusieron que todos los estudiantes obtuvieran los estándares más altos que en otros países solo se contemplaba, para los considerados de élite.

Elemento central del éxito ha sido el permanente cambio e innovación. Cada diez años se modifica el programa de estudios de primaria (7 a 16 años) y secundaria (16 a 18 años).

Frente a los contenidos tradicionales se priorizan las habilidades para aprender a comunicarse, el pensamiento crítico, el trabajo en equipo y resolver problemas relacionados con hechos de la realidad.

El modelo exige la coordinación entre los profesores, parte de un todo, que se asumen como profesionales que están en constante cambio y aprendizaje.

Desde 2016, las y los niños en el primer año eligen los temas que quieren desarrollar en sus proyectos que coincide con lo que más les interesa. Los estudiantes comparten los resultados de su proyecto con sus compañeros y otras clases.

Las y los niños también acuerdan proyectos compartidos que trabajan de manera conjunta. Los maestros nunca suplen el trabajo de sus alumnos, pero sí los guían y acompañan.

En el modelo hay una combinación permanente entre los medios tradicionales y los nuevos a los que se accede por diversas tecnologías. Los proyectos se inician consultando libros y no el Internet.

El pilar básico del "aprendizaje por fenómenos" son los maestros. Éstos gozan de un gran prestigio social, ganado a pulso por sus resultados, y la confianza de los padres de los estudiantes.

La autonomía didáctica de los profesores es plena, pero esto no impide que sean supervisados en su desempeño y también evaluados en el resultado de los mismos.

Los profesores reciben muchas horas de formación y tienen el apoyo de tutores tecnológicos y el respaldo de la Universidad, que evalúa el conjunto del proceso y sus distintos componentes.

En Finlandia por cada plaza de estudiante de Educación se presentan nueve candidatos. Se evalúa el expediente, hay una exigente prueba de acceso, pero sobre todo una entrevista y una práctica.

Se asume que ser profesor requiere, de antemano, una aptitud excepcional, para la docencia. No cualquiera lo puede ser.

La educación de Finlandia, pero también de otros países de alto puntaje en la prueba PISA, muestran que la buena enseñanza exige maestros de alta calidad.

Así, no cualquiera que se inscriba en la normal tiene las características, para ser un buen profesor. Hay que ser rigurosos en el sistema de ingreso.

En México con el actual gobierno se han dado pasos atrás en el proceso de cambios al sistema educativo que implicaba, entre otras cosas, contar cada vez con mejores maestros. Eso quedó atrás. (Con información de Elisa Silió, El País, 24.11.19)

Página 133 de 155