Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Las 10 mejores películas del semestre

Rubén Aguilar Valenzuela
De las películas que vi en el segundo semestre de 2019, las diez que menciono son las que considero las mejores. En Animal Político aparecieron reseñas de todas ellas. Las ordeno conforme las vi.
 
1) Un reino unido
 
La directora británica Amma Asante narra la historia de Sertese Khama (David Oyelowo) sobrino del rey de Bechuanaland, un protectorado británico que una vez que logra su independencia adopta el nombre de República de Botswana, y de Ruth Williams (Rosmund Pike). Khama, heredero del reino, se enamora de Williams, una mujer blanca de Londres, ciudad donde él estudia. Los dos se enfrentan a los prejuicios raciales en Inglaterra, pero también al rechazo de los habitantes del reino de que se próximo monarca esté casado con una mujer blanca.

----------

Un reino unido

Título original: A United Kingdom
Producción: Reino Unido, 2016
Dirección: Amma Asante
Guion: Guy Hibbert
Fotografía: Sam McCurdy
Música: Patrick Doyle
Con: David Oyelowo, Rosamund Pike, Tom Felton, Jack Davenport
 
2) La iglesia de la salvación
 
El director y guionista es Paul Schrader que cuenta la historia del pastor Ernst Toller (Ethan Hawke) que es el párroco de un templo en el estado de Nueva York que va a cumplir 250 años de su fundación. Un día llega al templo Mary (Amanda Seyfried), una mujer que está esperando un niño que pide al reverendo que ayude a su esposo Michael (Phillip Ettinger), un ecologista radical, que no quiere el nacimiento de su hijo porque piensa que los habitantes del planeta están empeñados en autodestruirse. En Toller se despiertan los fantasmas del pasado que llevan a una profunda crisis que se agudiza a partir de su relación con Mary y Michael.

----------

La iglesia de la salvación
Título original: First Reformed
Producción: Estados Unidos, 2017
Dirección: Paul Schrader
Guion: Paul Schrader
Música: Lustmord
Fotografía: Alexander Dynan
Con: Ethan Hawke, Amanda Seyfried, Michael Gaston, Cedric Antonio, Victoria Hill ...
 
3) Coco
 
Es una película de animación dirigida por Lee Unkrich (Toy Story 3). El centro del argumento es la historia de Miguel, que tiene 12 años, y vive con su familia en Santa Cecilia, una pequeña población de México. Sueña con ser un cantante como su ídolo, el famoso Ernesto de la Cruz, artista que murió aplastado por una campana en una presentación en vivo. La familia de Miguel tiene un gran rechazo a la música que se remonta a generaciones atrás, cuando la tatarabuela de Miguel, Mamá Imelda y su hija Coco, fueron abandonadas por un músico que decidió dejar a su familia con tal de seguir sus sueños.
 
----------
 
Coco
Título original: Coco
Producción: Estados Unidos, 2017
Dirección: Lee Unkrich
Historia: Lee Unkrich
Guion: Adrián Molina y Matthew Aldrich
Música: Michael Giacchino
Fotografía: Matt Aspbury y Danielle Feinberg
Voces: En la versión original y en español estuvieron las voces de Gael García Bernal, Sofía Espinosa, Alfonso Arau y Salvador Reyes. En la versión en inglés: Ana Ofelia Murguía, Jaime Camil, Edward James Olmos, Luis Valdez y muchos más. En la versión en español: Elena Poniatowska, Marco Antonio Solís, Angélica María, César Costa, Ana de la Reguera, Héctor Bonilla y muchos más.
 
4) ¿Arde París?
 
Es un clásico del cine dirigido por René Clément que se basa en la novela histórica de Larry Collins y Dominique LaPierre publicada en 1964. En el marco de la II Guerra Mundial, se narran los días de agosto de 1944 y de manera muy precisa las horas que anteceden a la liberación de París por los Ejércitos Aliados, las Fuerzas Francesas Libres y la Resistencia Francesa. Hitler ordena al general Dietrich von Choltitz (Gert Fröbe), gobernador de la París ocupada, que resista de hasta lo último y en la retirada destruya con cargas explosivas los monumentos emblemáticos y prenda fuego a la ciudad. El general alemán se niega a obedecer las órdenes.
 
----------

¿Arde París?

Título original: Paris brûle-t-il?
Producción: Francia, 1966
Dirección: René Clément
Guion: Francis Ford Coopola, Gore Vidal, Pierre Bost, Jean Aurenche, Claude Brulé, Larry Collins y Dominique LaPierre.
Música: Maurice Jarre
Fotografía: Marcel Grignon
Con: Kirk Douglas, Orson Welles, Jean-Paul Belmondo, Alain Delon, Simone Signoret, Glenn Ford, Charles Boyer, Leslie Caron, Anthony Perkins, Yves Montard, Michel Piccoli,  Jean-Louis Trintignant, Gert Fröbe, Robert Stack, Jean-Pierre Cassel, George Chakiris, Bruno Cremer, Claude Dauphin, Pierre Dux, Daniel Gélin, Michel Etcheverry, Georges Géret, Hannes Messemer, Harry Meyen, Wolfgang Preiss, Claude Rich, Pierre Vaneck, Marie Versini, Skip Ward, Billy Frick, E.G. Marshall, Patrick Dewaere.
 
5) Café Society
 
Wody Allen dirige y escribe el guion de esta película ambientada en los años treinta del siglo pasado. Se narra la historia de Bobby Dorfman (Jesse Eisenberg) que, un día descontento con la vida que le espera, decide ir a Los Ángeles donde está su tío Phil (Steve Carell), un exitoso agente cinematográfico. Bobby es el hijo menor de una familia judía que vive en Nueva York integrada por los padres, hermana Evelyn (Sari Lennick), casada y es maestra de escuela, y su hermano mayor Ben (Corey Stoll) que empieza su vida como gánster. En la película Allen actúa como narrador.
 
----------

Café Society
Título original:
Producción: Estados Unidos, 2016
Dirección: Woody Allen
Guion: Woody Allen
Música: Varios
Fotografía: Vittorio Storaro
Con: Jeannie Berlin, Steve Carell, Jesse Eisenberg, Blake Lively, Parker Posey, Kristen Stewart, Corey Stoll y Ken Stott.
 
6) El periodista: La vida y la época de Ben Bradles
Es un documental dirigido por John Maggio sobre Benjamín Crowninshield Bradlee, más conocido como Ben Bradlee (1921-2014), que de 1968 a 1991 fue el editor de The Washington Post. En su gestión logra que el periódico, de tener solo reconocimiento local, se convierta en un referente nacional e internacional. En los años setenta ocurren los escándalos de los Papeles del Pentágono y de Watergate, que el periódico cubrió de una manera notable. El documental se construye con videos caseros, imágenes de archivo, fotografías y, sobre todo, con entrevistas a amigos, colegas, políticos y familiares.
 
----------

La vida y la época de Ben Bradlee

Título original: The Newsperman: The Life and Times of Ben Bradlee
Producción: Estados Unidos, 2017 (HBO)
Dirección: John Maggio
Guion: John Maggio
Fotografía: Clair Popkin
Música: Gary Lionelli
Con: Entrevistados
 
7) Bohemian Rhapsody
 
El director Bryan Singer aborda la vida del cantante Freddie Mercury (1946-1991) (Rami Malek) y la banda Queen integrada por Brian May (Gwilym Lee), Roger Taylor (Ben Hardy) y John Deacon (Josep Mazzello). Se narra el inicio del grupo y la incorporación de Mercury. La historia de sus éxitos y fracasos. Sus giras mundiales. Los conflictos entre la banda y Mercury. Para luego centrase básicamente en la historia del vocalista de la banda. No es una película de corte histórico o biográfico sino, sobre todo, se plantea como un homenaje a la banda y a Mercury. Los éxitos musicales de Queen son fundamentales en la estructura de la película.
 
----------

Rhapsody

Título original: Bohemian Rhapsody
Producción: Gran Bretaña, 2018
Dirección: Bryan Singer
Guion: Anthony McCanten y Peter Morgan
Música: John Ottman
Fotografía: Newton Thomas Sigil
Con: Rami Malek, Ben Hardy, Josep Mazzello, Gwilym Lee, Mike Myers, Lucy Boynton, Aidan Gillen, Tom Hollander, Allen Leech, Aaron McCusker ...
 
8) Algol-La tragedia del poder
 
Del director Hans Werckmesiter (1879-1929) es un clásico del cine mudo y un ejemplo notable del expresionismo alemán. Es una de las primeras películas de ciencia-ficción en la historia de la cinematografía mundial. El protagonista es Robert Herne (Emil Jannings) un minero. Un día se le aparece un habitante de la estrella Algol quien le da una máquina que puede generar energía ilimitada a partir de la luz que esta emite. Robert se convierte en el hombre más rico y poderoso del mundo. Todos los países le compran la energía que produce. Él mantiene en el más absoluto secreto la forma en que la obtiene.
 
----------

Algol-La tragedia del poder

Título original: Trogödie der Mavcht
Producción: Alemania, 1920
Dirección: Hans Werckmesiter
Guion: Hans Brennert y Friedel Köhne
Fotografía: Axel Graatkjær y Hermann Kircheldorff
Con: Emil Jannings, John Gottowt, Hans Adalbert Schlettow, Hanna Ralph, Erna Morena, Ernst Hofmann, Gertrude Welcker, Käthe Haack
 
9) El vice presidente: más allá del poder
 
El director y guionista Adam McKay ofrece una semblanza de del político estadounidense Dick Cheney (Christian Bale) que fue secretario de Defensa en el gobierno de George Bush, padre, y vicepresidente con George Bush, hijo, (Sam Rockwell). En la construcción de la historia hay un ir y venir entre la vida privada del personaje y su carrera política. Se centra en el extraordinario poder que tuvo cuando fue vicepresidente y las decisiones que tomó.
 
----------

El vicepresidente: Más allá del poder

Título original: Vice
Producción: Estados Unidos, 2018 (Netflix)
Dirección: Adam McKay
Guion: Adam McKay
Fotografía: Greig Fraser
Música: Nicholas Britell
Con: Christian Bale, Amy Adams, Steve Carell, Sam Rockwell, Lily Rabe, Alison Pill, Tyler Perry
 
10) Los dos papas
 
Dirigida por Fernando Meirelles (Ciudad de Dios y Jardinero fiel) y con guion de Anthony McCarten (Bohemian Rhapsody y Las horas más oscuras) construye, a partir de algunos datos reales, una supuesta larga conversación entre los papas Benedicto XVI (Anthony Hopkins) y Francisco (Jonathan Pryce). La estructura del guion es un gran trabajo que hace de esa conversación algo no sólo posible sino creíble. El director y el guionista ofrecen una mirada íntima, llena de humanismo, de los cardenales Ratzinger y Bergoglio.
 
---------

Los dos papas

Título original: The Two Popes
Producción: Estados Unidos-Reino Unido-Italia y Argentina, 2019.
Director: Fernando Meirelles
Guion: Anthony McCarten
Fotografía: César Charlone
Música:  Bryce Dessner
Actores: Jonathan Pryce, Anthony Hopkins, Juan Minujín

La migra del sur

Rubén Aguilar Valenzuela 
El gobierno de México cambió su política migratoria cuando el presidente Trump amenazó con imponer aranceles a los productos mexicanos si no detenían a los migrantes centroamericanos.

Lo que por años sostuvo el candidato López Obrador en materia de migración y que, en los primeros meses de su gobierno, ya como presidente, empezó a implementar, se vino al suelo.

A partir de ese momento, el gobierno empezó a aplicar la política antimigrante más dura implementada por cualquier otro gobierno después de la Revolución Mexicana.

El país, por decisión de su presidente, por la vía de los hechos se convirtió en la migra estadounidense, pero ahora en la frontera sur de México.

Como parte de la nueva estrategia, a la manera de los Estados Unidos, se envió a la recién creada Guardia Nacional (GN), que es el mismo Ejército con otro nombre, a las fronteras sur y norte.

La política migratoria ahora se ha militarizado y la misión de la GN es detener a los migrantes. En esa tarea están desplazados 21,000 efectivos. De ellos 6,000 en la frontera sur y 15,000 en la norte.

En 2019, como resultado de la nueva política, las autoridades mexicanas detuvieron a 280,000 migrantes, principalmente hondureños (44 %), guatemaltecos (27 %) y salvadoreños (11 %). De ellos 50,000 menores.

De ese total en el año que acaba de pasar se deportó a 118,000, entre ellos a 37,000 menores, según el Instituto Nacional de Migración (INM).

El presidente López Obrador y el canciller Ebrard hacen todo lo que está a su alcance, para cumplir con lo que exige Trump. Temen a sus represalias.

El gobierno mexicano, es parte del acuerdo que le ha sido impuesto, está obligado a rendir cuentas periódicas en materia migratoria a las autoridades estadounidenses.
 
Éstas, de manera particular el presidente Trump, han manifestado su beneplácito por lo que ahora realiza el gobierno de López Obrador.

La política migratoria de México nunca en la historia había estado tan claramente alineada a las instrucciones de Washington.

El presidente mexicano, al igual que su canciller, califican de positiva y exitosa la militarización de la frontera y el operativo que realiza el gobierno mexicano, para detener a los migrantes centroamericanos y extracontinentales.

Ante la dureza de la nueva política migratoria de México, alineada a las exigencias de Trump, 67,000 migrantes han solicitado refugio ante la Comisión de Ayuda a Refugiados (Comar).

Instancia que está absolutamente rebasada y solo ha resuelto el 3 % de los casos. En el presupuesto de 2020, esa dependencia no ha recibido más recursos. Desde ya se puede decir que los casos se van a acumular y seguir retrasando su solución.

La nueva política migratoria se va a implementar los seis años del gobierno del presidente López Obrador. Él la considera muy exitosa. Sus bases de apoyo la aprueban. Habrá que esperar otro gobierno en Estados Unidos y en México, para cambiarla.

Ofensiva general

Rubén Aguilar Valenzuela 
A las 16.30 del 10 de enero de 1981, tenía un contacto en un café de Metro Centro, frente al Hotel Camino Real, ahora Intercontinental, con Betty, la responsable de la Comisión de Propaganda de la Fuerzas Populares de Liberación (FPL) "Farabundo Martí" en El Salvador.

Me entregó una lista de los barrios donde ese día, en unas horas, iban a operar comandos urbanos de las FPL. Se iniciaba así la Ofensiva General que daba inicio a la guerra civil en El Salvador, que duró once años hasta la firma de los Acuerdos de Paz en el Castillo de Chapultepec en 1992.

En ese momento mi tarea era reunir a un grupo de periodistas, hospedados en el hotel, para desplazarnos a   esos lugares con objeto de que la prensa internacional fuera testigo del comienzo de los combates entre el gobierno y las cinco organizaciones guerrilleras agrupadas en el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).

Desde finales de diciembre había rumores de que podía empezar la guerra. Por medidas de seguridad algunas agencias de prensa habían instalado sus oficinas en el hotel y una buena parte de los periodistas internacionales se habían hospedado ahí. Con mi responsable de las FPL vimos convenía hiciera lo mismo, para proteger mi cobertura de prensa.

De inmediato me di a la tarea de convencer a un grupo de periodistas. Les decía tenía información de que en dos horas iban a iniciar los combates. Reuní a una quincena de periodistas y nos desplazamos en tres carros a los barrios. A las 18.30 empezaron a oírse los balazos y nos metimos a los lugares donde se oían. Hacia las 20.00 regresamos al hotel. Éramos testigos del inicio de la guerra.

Comenzaba un conflicto que costó 100,000 muertos, miles de desaparecidos, miles de huérfanos y viudas, y en ese entonces un millón de salvadoreños salieron del país, cruzando por México, hacia Estados Unidos en busca de seguridad y mejores condiciones de vida.

Después de once años de combates la guerrilla no ganó la guerra, pero el gobierno tampoco. Las dos partes se hicieron conscientes de que nunca nadie iba a obtener la victoria y que el conflicto se podía prolongar indefinidamente. De los dos contrincantes hubo responsabilidad frente a la historia y se dieron a la tarea de negociar.

El resultado fueron los Acuerdos de Paz, con la mediación de la ONU, que establecieron las reglas, para instaurar la democracia en un país que nunca la había tenido. Surgió, entre otras muchas cosas nuevas y positivas, la libertad de expresión y ahora se podía decir cualquier cosa sin aparecer al día siguiente muerto. La guerra, pese al dolor cambió al país y lo hizo para bien.

En días pasados Epigmenio Ibarra, al que respeto por su trabajo, escribió un artículo en el que compara la guerra en El Salvador con el triunfo electoral del presidente López Obrador. Por más que se le busque no hay ningún punto que identifique estas dos realidades que son absolutamente distintas. Por respeto a los miles de caídos en la guerra no deberían de hacerse estas comparaciones que faltan a la verdad y no son más que malas y emotivas licencias literarias.

Twitter: @RubenAguilar

San Diego Museum of Art

Rubén Aguilar

San Diego, California

Edificio

Es un diseño de los arquitectos William Templeton Johnson y Robert W. Snyder en estilo plateresco español del siglo XVI. Se integra a las estructuras de la Exposición Panamá-California de 1915, que se encuentran también en el Balboa Park.

La fachada de la entrada se inspira en la Universidad de Salamanca. La Catedral de Valladolid influyó en el diseño exterior del museo, y los arquitectos derivaron motivos interiores del Hospital Santa Cruz de Toledo. La construcción tomó dos años.

El museo se inauguró en 1926, y el mecenas que lo construyó lo donó a la ciudad. En 1966 se añadió el ala oeste y un patio de esculturas que duplicaron su tamaño, y en 1974 el ala este, que amplió aún más los espacios de exhibición.   

Colección

El museo está organizado en cinco grandes Secciones: Arte de Asia, Arte de Europa, Arte de Norte América, Arte de la Posguerra y Arte Contemporáneo. El acervo de Arte Asiático contiene piezas mayoritariamente de China, Japón y la India, pero también tiene de Cambodia, Tibet y Nepal. Lo que más me gustó fue un caballo, un camello y un jugador de polo de la Dinastía Tang (siglo VIII); un buda de la Dinastía Jin (Siglo XII-XIII) y acuarelas opacas indias del siglo XVII. (Están en el catálogo)     

La colección de Arte Europeo es muy buena. Las obras que en esta ocasión más me gustaron fueron: El arresto de Santa Engracia, de Bartolomé de Cárdenas (Bartolomé Bermejo) (1463-1498); La coronación de la Virgen, de Luca Signorelli (1445-1523); San Pedro, penitente, de El Greco (1541-1614); Retrato del Marqués de Sofraga, de Goya (1746-1828); La joven pastora, de William Bouguereau (1825-1905); La bailarina, de Degas (1834-1917); El Sena en París, de Raoul Dufy (1877-1953); Mujer desnuda leyendo, de Robert Delaunay (1885-1941); Memoria de Turín, de Giorgio de Chirico (1888-1978) (Están en el catálogo)

El Arte Norte América comprende a los estadounidenses, el arte colonial y a los modernos mexicanos. Esta vez me tocó ver una buena parte de su colección de arte mexicano moderno. Es muy interesante el cuadro la Expulsión del Jardín del Edén, de autor anónimo que procede de una iglesia del Estado de Hidalgo y es de 1728 y Las manos del Dr. Moore, de Diego Rivera, que es una obra de 1940.

Del Arte de la Posguerra y del Arte Contemporáneo me llamaron la atención una estupenda escultura de Henry More (1898-1986), que está en el jardín y también aquí una escultura de Louise Nevelson (1899-1988). (Tengo el catálogo que tiene muy buenas fichas técnicas de cada cuadro).

Comentario

Las colecciones del museo abracan un período que va del 5000 a.C., a la época actual. Se planeta como un museo que quiere ofrecer una visión panorámica del arte a nivel mundial. El arte de Asia y el de Occidente. Hay obras de extraordinario valor.

El museo rebasa cualquier expectativa, para una ciudad de la dimensión de San Diego. Las colecciones han crecido, sobre todo, a partir de grandes donantes de obra y recursos financieros. El patio de esculturas es muy bueno. La museografía y la iluminación son muy buenos. El catálogo está muy bien armado y presentado.

Los diez mejores libros del semestre

Rubén Aguilar Valenzuela 
De los libros que leí en el segundo semestre de 2019 los diez siguientes son los que valoro como los mejores. La reseña de todos ha aparecido en estas mismas páginas.
 
Poesía completa
Alejandra Pizarnik
DEBOLS!LLO
México, 2018
pp. 470
 
La autora es una figura de culto de las letras hispanas. La edición reúne la obra publicada en vida: La tierra más ajena (1955), La última inocencia (1956), Las aventuras perdidas (1958), Árbol de Diana (1962), Otros poemas (1959), Los trabajos y las noches (1965), Extracción de la piedra de la locura (1968), El infierno musical (1971) y también los poemas inéditos compilados a partir de manuscritos que van de 1956 a 1972.
 
Madre coraje
Bertolt Brecht
Alianza Editorial
Madrid, 2018
pp. 118
 
En 1939, Brecht escribe esta obra de teatro en el exilio de Suecia. En 1941 se estrena en Zúrich y el personaje de la madre es representado por la actriz Therese Giehse. La acción se desarrolla en el marco de la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) entre católicos y protestantes. Madre Coraje es una vendedora ambulante que para sobrevivir con sus hijos sigue en su carromato, lleno de mercancías, al ejército sueco. En esas circunstancias saca partido de la guerra y del sufrimiento.
 
Tiempos recios
Mario Vargas Llosa
Editorial Alfaguara
México, 2019
pp. 353
 
Vargas Llosa reconstruye, a partir de un conjunto de historias personales, la conspiración organizada por la CIA en 1954, para derrocar al gobierno democrático del presidente de Guatemala, el coronel Jacobo Árbenz (1913-1971). Se había propuesto un proyecto modernizador, iniciado por el presidente Juan José Arévalo (1904-1990), que la United Fruit decidió que atentaba contra sus intereses y contrata a Edward L. Beryans, que se jactaba de ser el Padre de las Relaciones Públicas, para trabajar en desprestigiar al nuevo gobierno de Guatemala.
 
El vendedor de silencio
Enrique Serna
Editorial Alfaguara
México, 2019
pp. 485
 
La novela aborda la vida de Carlos Denegri (1910-1970) un hombre complejo que, durante 30 años, desde las páginas de Excélsior, fue el periodista más poderoso de México y que en algún momento la Agencia AP lo nombró "uno de los diez periodistas más influyentes del mundo". Denegri era un buen periodista y un hombre culto, cosmopolita, políglota, religioso, hijo ejemplar y al mismo tiempo un corrupto, estafador, chantajista, mentiroso, arrogante, misógino, alcohólico, antisemita y muy violento. Serna hace un recuento de la vida del periodista, pero se concentra en los acontecimientos de los últimos años.

Sensé
Federico Reyes Heroles
Editorial Alfaguara
México, 2018
pp. 160
 
La historia se centra en una mujer que se sabe de enorme belleza y que goza de la sensualidad y el erotismo. Lo hace con una libertad total y sin ningún tipo de falso recato. Sensé sabe lo que su belleza y su cuerpo provocan en los hombres. La historia comienza cuando el abogado Luciano Talbek conoce a Sensé en una galería de arte. En sus encuentros solo hay sensualidad y erotismo, pero nunca sexo. Ella pone los límites a los que quiere llegar. Está ahí, para ser admirada y gozada visualmente, pero no más.
 
Fatimah
Mauran Soto Antaki
Editorial Alfaguara
México, 2019
pp. 248
 
El personaje central de la novela es Mushin Najafi un estadounidense de origen persa que nació en California. Sus padres emigraron de Irán a Estados Unidos después de la caída del Shah Reza Pahlevi y la llegada al poder del ayatola Jomeini. De esta obra dice José Ramón Enríquez que es "una inesperada novela laberinto, llena de recodos abiertos a nuevos caminos que exigen no sólo retomar una y otra vez la lectura, sino buscar atentamente en otras fuentes lo mucho que se ignora sobre historias ancestrales, para volver al punto del extravío, en apariencia mínimo, pero en realidad fundamental".
 
La melancolía moderna
Roger Bartra
FCE
México, 2017
pp. 98
 
La melancolía es un tema central en la obra del antropólogo Bartra y en esta ocasión reflexiona una vez más sobre esta realidad. En otras ocasiones ha publicado la influencia de la melancolía en las vidas de Emanuel Kant, Max Weber y Walter Benjamín. Y ahora lo hace con las de Soeren Kirkegaard, Alexis de Tocqueville, Abraham Lincoln, Edgard Allan Poe, Ralph Blakelock, Edvard Munch, Giorgio de Chirico, Paul Delvaux, Edward Hopper, Winston Churchill y Samuel Beckett.
 
El padre Arrupe
Martín Maier, S.J. e Ignacio Ellacuría, S.J.
Centro Monseñor Romero / UCASan Salvador, El Salvador.
pp. 100
 
A lo largo de mi vida uno de los hombres que más me ha impresionado es el padre Pedro Arrupe, S.J. (1907-1991), que fue general de la Compañía de Jesús (1965-1983). En 1979, asistió a la Tercera Conferencia General del Episcopado de América Latina, que se celebraba en Puebla. En esa ocasión nos reunimos con él siete jesuitas de la Provincia de México. El encuentro fue tenso e intenso. El texto de Maier ofrece una síntesis apretada del pensamiento de Arrupe y el de Ellacuría sus aportes a la vida religiosa.
 
Le Corbusier
Anton Hense
Editorial Los libros de Mirasol
Buenos Aires, 1963
pp. 141
 
El texto, que originalmente se publica en alemán, es un clásico sobre la vida y la obra del suizo Charles Edouard Jeanneret (1887, Suiza – 1965, Francia) más conocido como Le Corbusier. El autor aborda la creación y producción de este hombre del Renacimiento que fue pintor, escultor, poeta, escritor, editor, teórico de la arquitectura, urbanista y arquitecto que es como más se le conoce. Henze se propone, de manera condensada dar a conocer las diferentes facetas del genial arquitecto.
 
Cocinar
Una historia de la transformación
Michel Pollan
Debate  
México, 2014
pp. 447
 
En 2010, la revista Time nombró a Michael Pollan como uno de los personajes más influyentes en el mundo. Se ha especializado en temas relacionados con la alimentación y ha publicado libros de gran éxito como El detective en el supermercado y El dilema del omnívoro. La tarea de cocinar, dice Nollan, es compleja y "requiere establecer una relación, aunque sea mínima, con las leyes de la física, la química o la microbiología. Adentrarse en un camino tan complejo implica acudir en busca de guías y maestros".
 

Página 136 de 155