Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

La cultura, la política y la realidad

Rubén Aguilar Valenzuela
"La cultura no es un lujo burgués, prescindible en tiempo de crisis, no es una mercancía transformable en una expresión folclórica o turística, es la construcción de la conciencia y la comunidad", sostiene el director de teatro y maestro Luis de Tavira (1948).

Al recibir la Medalla Bellas Artes, el pasado diciembre, dijo también que "las relaciones del teatro y la política son indiscutibles, pero la política debe entender que solo la cultura cambia a la realidad. La política no la cambia".

Y añadió "de ahí que una política en favor de la cultura es aportar realmente por el cambio. El mayor error de la política cultural es dar respuestas simples a problemas complejos".

De Tavira, hombre de extraordinaria cultura, plantea que las autoridades no pueden "hacer a un lado a la sociedad civil que propone las acciones de cultura; no se puede volver adversario al intelectual y al artista, se tiene que convocar a la comunidad que enfrenta tan gravísimos problemas".

En la visión del fundador de instituciones culturales "tal vez nunca había sido más angustiosa mi perspectiva, vivimos tiempos de una enorme miseria espiritual, de nihilismo y escepticismo, azorados frente a la violencia y la ausencia de todo valor".

Es, por lo mismo, "el momento de esperar contra toda esperanza y sembrar aquello que dé fruto. El teatro hoy es una poderosa semilla".

El creador, que en su juventud fue miembro de la Compañía de Jesús, propone "construir un teatro para todos y es teatro porque no renuncia a la exigencia, rigor y profesionalismo del arte. El mal teatro no va a crear el teatro nacional ni producir la semilla de cultura".

Los políticos de todos los partidos políticos del país no entienden, más allá del discurso políticamente correcto, la importancia de la creación cultural y de la promoción de la misma.

La inversión en cultura es la más rentable, para cualquier gobierno en razón de sus resultados. Construye identidad, amplía horizontes y da sentido a la vida.

Había esperanza de que el actual gobierno en el campo de la cultura sería distinto, pero ha sido frustrada y en la comunidad cultural hay un gran desencanto y decepción. Hay quienes incluso se sienten traicionados por el presidente.

Hay funcionarios públicos de esta administración que la creación cultural la conciben como folclore. El rigor técnico y la calidad artística, requisitos indispensables del verdadero arte, la confunden con elitismo y producción burguesa.

No son buenos tiempos para la creación artística en general y menos la de calidad. La comunidad cultural del país está obligada a redoblar sus esfuerzos y establecer nuevas alianzas nacionales e internacionales. Hoy más que nunca el país requiere de su aporte.

Nuevas rutas de los migrantes

Rubén Aguilar Valenzuela
Los migrantes centroamericanos se han visto obligados a transitar por áreas más remotas y peligrosas ante la militarización de la frontera sur de México y la dureza de la nueva política de migración, dice la Oficina en Washington para Asuntos de América Latina (WOLA)

El informe El muro antes del muro. Aumento de medidas contra la migración en la frontera sur de México fue dado a conocer el pasado diciembre y es el resultado de un trabajo de campo de personal de WOLA, por distintas zonas de la frontera mexicana con Guatemala.

En el documento se afirma que las condiciones económicas y sociales en la región del Triángulo del Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador) no han cambiado y "los problemas que obligan a las familias a huir de sus países siguen vigentes".

Los especialistas que estudian Centroamérica, en concordancia con lo que plantea WOLA, no ven que en los próximos años puedan cambiar las condiciones económicas y sociales de los países de esa región.

La investigación, realizada el pasado agosto, contempló recorridos de campo, visita a albergues, entrevistas con funcionarios gubernamentales y activistas a favor de los migrantes y también con algunos de estos.

WOLA constató que como parte de la nueva política migratoria los corredores que están junto a las costas del Pacífico y el Golfo ahora experimentan menos tránsito de migrantes.

Los migrantes, afirma el documento, han tenido que buscar otras rutas, inexploradas antes, para evadir a la Guardia Nacional (GN) y las autoridades de migración que ahora están duras que nunca antes.

La nueva política punitiva de migración del gobierno, dice WOLA, favorecen a "los traficantes de personas" que se enfrentan a mayores obstáculos, pero no "quiebra" su actividad y su negocio. Ahora ofrecen sus servicios a un mayor costo.

Los grupos criminales continúan operando y se han desplazado hacia un corredor central que atraviesa tierras rurales y montañosas. En ese cruce los migrantes siguen siendo víctimas de asaltos, robos, violaciones y secuestros. Los casos permanecen impunes.

En versión de WOLA "en lugar de brindar protección a migrantes que están huyendo de la violencia y la persecución, el gobierno de México los está poniendo en más peligro con su enfoque principal de detener y deportar".

Y añade que "tanto las autoridades mexicanas como estadounidenses deben cumplir con sus obligaciones humanitarias y fortalecer sus procedimientos de asilo en vez de implementar medidas represivas".

WOLA señala que han quedado muy lejos las "declaraciones de campaña de López Obrador de tolerancia cero para los abusos contra las personas migrantes y de ser un país acogedor, su gobierno ha seguido los pasos de su predecesor, Enrique Peña Nieto, y ha vuelto a tomar medidas enérgicas contra las personas migrantes y solicitantes de asilo que viajan por el país".

La vida de Galileo

Rubén Aguilar Valenzuela
Bertolt Brecht (1898-1956) escribe Vida de Galileo (Alianza Editorial, 2018) en 1938-1939 durante su exilio en Dinamarca.

Realiza una semblanza de la vida de Galileo Galilei (Pisa, 1564 - Arceti, 1642), sus descubrimientos y el enfrentamiento con las autoridades civiles, pero sobre todo religiosas.

Al dramaturgo alemán se inspira escribir esta obra cuando aparecen noticias de prensa que informan sobre la fusión del núcleo del átomo de uranio por el físico Otto Hahn (1879-1968) y sus colaboradores.

La primera versión de la obra se estrenó en Zürich en 1943. Dirigida y actuada por Leonard Steckel (1901-1971) en el papel de Galileo.

De esta, Brecht y el actor inglés Charles Laughton (1899-1967), que hizo el papel de Galileo en Estados Unidos, preparan una versión en inglés que se estrena en Los Ángeles en 1947.

Y el autor, a partir de esas dos versiones, prepara en 1955 una tercera, para ser representada por su compañía, el Berliner Ensamble, en Berlín.

La obra está ambientada en 1609 y se centra en los últimos años de vida de Galileo. En Florencia vive con su hija Virginia, la señora Sarti, que lleva la casa, y Andrea, el hijo de ésta.

Él transmite sus conocimientos a Andrea que contradicen la concepción del funcionamiento del sistema solar plantada por Ptolomeo (100-170 d.C.) que se considera la válida y que es aceptada por la Iglesia católica.

Cuando Galileo hace pública sus nuevas teorías, basadas en la observación a través del telescopio, recibe, primero el rechazo, y después la condena de la jerarquía eclesiástica.

En un principio tiene la confianza que cuando el culto y abierto cardenal Barberini sea papa éste va a aceptar sus ideas y eso va a obligar a que los demás hagan lo mismo. Eso no ocurre.

Galileo, bajo presión de la Inquisición, para salvar la vida, se desdice de lo que sabe es cierto. Se le prohíbe también que pueda difundir sus ideas.

En su casa, donde se ha recluido, recibe la visita de Andrea, ahora un estudiante universitario, al que entrega su trabajo Dos nuevas ciencias donde resume sus descubrimientos. Le pide que al salir de Italia difunda estas nuevas concepciones científicas.

Brecht altera algunos hechos históricos de la vida de Galileo, para construir la línea dramática que quiere en razón de su propósito.

La obra ofrece una reflexión sobre la ciencia y el trabajo científico y sobre la relación de ésta con el poder y los dogmatismos de todo tipo incluyendo el religioso.

El teatro del dramaturgo alemán tiene un propósito político y se propone, de manera didáctica, hacer conciencia sobre la injusticia y los abusos de quienes detentan el poder.

Vida de Galileo
Bertolt Brecht
Alianza Editorial
Madrid, 2018
pp. 152

 
----------
 
Versión original: Leben des Galilei, Erben / Suhrkamp Verlag. Traducción del alemán al español de Miguel Sáenz. Primera edición en español 1995.

Museo Arqueológico de Filipos

Rubén Aguilar

Zona Arqueológica de Filipos

Filipos, Grecia

Edificio

Se construye en la década de 1960 con el propósito de almacenar y proteger los hallazgos arqueológicos de la zona. Entre 2006 y 2009 se realizó un proyecto de reforma, que incluyó obras de mejora en el edificio y una reelaboración de la exposición. Tiene dos pisos.

Exposición

El museo reúne piezas de la zona aqrqueológica de Filipos, pero también de lugares localizados en la región.

  • Planta baja

Se exponen los hallazgos de los períodos comprendidos entre la prehistoria y la Antigüedad tardía. Hay cerámica, joyas, monedas, esculturas e inscripciones. El área de exposición se divide en cinco secciones: el arte rupestre en Crénides; los hallazgos prehistóricos del yacimiento de Dikilí Tas; los tracios y la colonia tasia de Crénides; la ciudad helenística de Filipos y Filipos como colonia romana. Entre los objetos se halla la reproducción de una tumba macedónica descubierta en la ciudad, con su ajuar funerario.

  • Planta superior

La mayor parte de las piezas pertenecen al periodo palocristiano. Los siglos V y VI con sus grandes iglesias. Y también objetos de los siglos VIII al XIV. Hay elementos arquitectónicos, inscripciones, mosaicos, piezas de cerámica y monedas.

Comentario

Es pequeño, pero tiene muy buenas piezas. Está muy bien conservado. Me llamaron la atención unas cabezas del siglo II a.C., la imagen de la mujer y los plieges del vestido de la escultura (ver las fotos) y elementos arquitectónicos y frontales de altar de la época palocristiana. La ventana con fragmentos de vidrio de la época romana.

Nunca había visto una ventana como esta. Está compuesta a partir de pedazos de vidrio. Es de la época romana.

Católicos en México

Rubén Aguilar Valenzuela
En este 2020 se hace el censo nacional que se realiza cada 10 años y sabremos entonces, de manera oficial, cuántos católicos hay en el país, qué porcentaje de la población son y cuál es la disminución de la cantidad de sus fieles.

Al iniciar el siglo XX, en 1900, el 99.1 % de la población era católica y para 1910, al inicio de la Revolución Mexicana, el porcentaje permanecía igual.

En 1930 cayó al 97.7 %, pero en 1950 eran el 98.2 %, un crecimiento de décimas. En 1970 es el 96.2 % y a partir de esa década empieza a caer el porcentaje de los católicos como porcentaje del total de la población ya de manera constante.

Los católicos en 1990 eran el 89.7 % de la población, en 2000 el 87.9 % y para 2010 el 82.7 %. En 110 años una reducción del 16 %.

A pesar de esta disminución, los fieles creen en números absolutos y el país sigue siendo la segunda catolicidad del mundo solo después de Brasil, que es la primera.

Estas cifras se pueden leer de dos maneras. La primera lectura diría que todavía sigue siendo muy alto el número de los mexicanos que se dicen católicos. En América Latina solo Paraguay y Ecuador tienen un porcentaje mayor.

De otro lado se puede afirmar que de 1990 a 2010, en 20 años, la pérdida de los fieles fue de 6.7 % y que la caída no se detiene. Se hace evidente que el catolicismo está dejando de ser atractivo, para un número cada vez mayor de mexicanos.

La reducción de los católicos es muy desigual en las distintas regiones del país. En el Sureste es donde se da de manera más acelerada.

En Chiapas se dicen católicos el 58.3 %, en Campeche el 63.1 %, en Quintana Roo el 63.3 % y en Tabasco el 64.5 %.

Le siguen Baja California con el 72 %, Tamaulipas 72.9 %, Chihuahua 76.3 %, Morelos 78 %, Veracruz 78.7 % y Yucatán 79.5 %.

Viene luego Coahuila donde dicen ser católicos el 80.4 %, Oaxaca 80.6 %, Baja California Sur 81.2 %, Sonora 82.2 %, Nuevo León 82.3 %, Ciudad de México 82.4 %, Sinaloa 83.8 %, Estado de México 85.3 % y Durango 85.9 %.

A continuación están Guerrero con 86.4 %, Hidalgo 86.8 %, Colima 87.9 %, Nayarit 88.2 %, Puebla 88.3 % y San Luis Potosí con 88.9 %.

Los que tienen los porcentajes más altos de católicos son los estados de Tlaxcala con 90.8 %, Michoacán 91.5 %, Querétaro 92.9 %, Jalisco 91.9 %, Aguascalientes 92.9 %, Zacatecas 93.5 % y Guanajuato con 93.8 %.

Del censo del 2020 no se esperan cambios relevantes, pero sí que siga la caída. En los últimos 10 años en todos los estados la reducción del número de los católicos ha variado en las más de las veces entre el 2 % y el 3 %.

Página 136 de 155