Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Del principio y el fin del universo

Rubén Aguilar Valenzuela

La teoría del todo. El origen y el destino del universo (DEBOLS!LLO, 2018) reúne siete conferencias de Stephen W. Hawking publicadas por primera vez en inglés en 2007 y en español en 2009.

El título de las conferencias da buena idea del tema que se desarrolla en cada una de las mismas: 1) Ideas sobre el universo; 2) El universo en expansión; 3) Agujeros negros; 4) Los agujeros negros no son tan negros; 5) El origen y el destino del universo; 6) La dirección del tiempo; 7) La teoría del todo.

Hawking en la Introducción plantea  que "en este ciclo de conferencias trataré de dar una idea general de lo que pensamos que es la historia del universo, desde el big bang a los agujeros negros". Y él mismo hace una apretada síntesis del desarrollo de cada una de ellas:

En la primera: "Haré un breve resumen de nuestras antiguas ideas sobre el universo y de cómo hemos llegado a nuestra imagen actual. Podríamos llamarlo la historia de la historia del universo".

En la segunda: "Describiré cómo las teorías de la gravedad de Newton y Einstein llevaron a la conclusión de que el universo no podía ser estático, sino que tenía que estar expandiéndose o contrayéndose. A su vez, implicaba que debió de haber un momento hace entre 10,000 y 20,000 millones de años en que la densidad del universo era infinita. A esto se le llama el big bang. Habría sido el comienzo del universo".

En la tercera: "Hablaré de los agujeros negros. Estos se forman cuando una estrella masiva, o un cuerpo aún mayor, colapsa sobre sí misma bajo su propia atracción gravitatoria. Según la teoría de la relatividad general de Einstein, cualquier persona suficientemente atolondrada para meterse dentro de un agujero negro estaría perdida para siempre. No podría volver a salir del agujero negro. En su lugar, la historia, en lo que a ella concierne, llegaría a un final peliagudo en una singularidad. Sin embargo, la relatividad general es una teoría clásica; es decir, no tiene en cuenta el principio de incertidumbre de la mecánica cuántica".

En la cuarta: "Describiré cómo la mecánica cuántica permite que escape energía de los agujeros negros. Los agujeros negros no son tan negros como se los pinta"·

En la quinta: "Aplicaré las ideas de la mecánica cuántica al big bang y el origen del universo. Esto lleva a la idea de que el espacio-tiempo puede ser de extensión finita pero sin fronteras ni bordes. Sería como la superficie de la Tierra pero con dos dimensiones más".

En la sexta: "Mostraré cómo esta nueva propuesta de frontera podría explicar por qué el pasado es tan diferente del futuro, incluso si las leyes de la física son simétricas respecto al tiempo".

En la séptima: "Describiré cómo estamos tratando de encontrar una teoría unificada que incluya la mecánica cuántica, la gravedad y todas las demás interacciones de la física. Si lo conseguimos, entenderemos realmente el universo y nuestra posición en él".

Hawking presenta estos temas de suyo complejos y difíciles de entender en un lenguaje que, con algún esfuerzo, pueda ser entendido por todas las audiencias. Las siete conferencias fueron dictadas para públicos interesados en el tema, que no eran especialistas en el tema.

La teoría del todo es un texto de divulgación de la ciencia y  prueba del interés que despiertan los planteamientos del físico británico es que para noviembre de 2018, la versión de DEBOLS!LLO México llevaba ya 24 reimpresiones.

En momentos la lectura me costaba trabajo entender y debía volver al párrafo, para comprender lo que se proponía antes de seguir la lectura. Cada una de las conferencias ofrece información e ideas que resultan no solo interesantes sino apasionantes y obligan a plantearse muchas preguntas, para las cuáles no hay respuestas fáciles. En eso precisamente trabaja la ciencia.

La teoría del todo
El origen y el destino del universo

Stephen W. Hawking
DEBOLS!LLO
México, 2018
pp. 151


----------

 
Versión original: The Theory Everything, Phoenix Books and Audio, 2007. Traducción del inglés al español de Javier García Sanz. Primera edición en México 2010. La de 2018 es la vigésima cuarta reimpresión.

Trump y su guía espiritual

Rubén Aguilar Valenzuela
El presidente López Obrador hace oración en Palacio Nacional con su amigo el pastor Arturo Farela y el presidente Trump con su amiga la pastora Paula White (53).

Trump y White se conocen desde 2002. Él veía los programas de la pastora en la televisión y así entró en contacto con ella, para ahora ser su guía espiritual.

White, casada en tres ocasiones y una conversa al evangelismo, es un sólido puente de Trump con los sectores más conservadores del evangelismo en Estados Unidos.

Ella desde que Trump llegó a la Casa Blanca ha estado cerca de él, pero en esta campaña electoral lo está todavía más y juega un papel importante en el propósito de la reelección.

White es seguidora, como otros muchos pastores muy exitosos en el campo empresarial, de la Teología de la Prosperidad. Ésta relaciona el bienestar económico con la voluntad de Dios.

Se es rico, muy rico, porque Dios lo quiere. La riqueza es una expresión de su amor personal y único. Los fieles de estos pastores esperan también ser tan ricos como ellos. Ese es el propósito de acercarse a Dios.

En noviembre pasado White fue nombrada consejera de la Iniciativa Fe y Oportunidad que es el portavoz de los grupos religiosos en los programas gubernamentales relacionados, entre otros temas, con la lucha contra la pobreza y a favor de la libertad religiosa.

La telepastora, que vive en una lujosa y enorme mansión, dijo en un evento el pasado junio, celebrado en Florida, "que cada red demoniaca que se haya alineado contra el llamado de Trump, sea derribada en nombre de Jesucristo".

Y añadió "declaro que el presidente Trump superará todas las estrategias del infierno y todas las estrategias del enemigo".  El apoyo de White a la campaña electoral es total y sin tapujos.

El pasado octubre la pastora publicó sus memorias, Something Greater, donde narra la "visita divina" que en 1986 le hizo Jesús. En esa visión se veía predicando en todos los continentes.

A partir de entonces decidió dedicarse de tiempo completo a promover la religión evangélica en una de sus versiones más conservadoras.

En estos 33 años ha creado un imperio religioso y comercial con programas de televisión, radio, libros, publicaciones y giras constantes por Estados Unidos.

A partir de 2014 es la pastora principal de una iglesia evangélica en Florida estado en el que vive. El pasado mayo, en el sermón dominical dijo que Jesús se le había aparecido otra vez.

En esta ocasión para señalarle que no había de "perder momento" para hacer cosas más grandes. Su nuevo proyecto es fundar una Universidad y abrir 3,000 nuevas iglesias.

Por su nueva misión está detenido, porque ahora su prioridad es la campaña por la reelección de su amigo Trump. (Con información de Antonio Laborde, El País, 04.11.19)

Twitter: @RubenAguilar

La cultura, la política y la realidad

Rubén Aguilar Valenzuela
"La cultura no es un lujo burgués, prescindible en tiempo de crisis, no es una mercancía transformable en una expresión folclórica o turística, es la construcción de la conciencia y la comunidad", sostiene el director de teatro y maestro Luis de Tavira (1948).

Al recibir la Medalla Bellas Artes, el pasado diciembre, dijo también que "las relaciones del teatro y la política son indiscutibles, pero la política debe entender que solo la cultura cambia a la realidad. La política no la cambia".

Y añadió "de ahí que una política en favor de la cultura es aportar realmente por el cambio. El mayor error de la política cultural es dar respuestas simples a problemas complejos".

De Tavira, hombre de extraordinaria cultura, plantea que las autoridades no pueden "hacer a un lado a la sociedad civil que propone las acciones de cultura; no se puede volver adversario al intelectual y al artista, se tiene que convocar a la comunidad que enfrenta tan gravísimos problemas".

En la visión del fundador de instituciones culturales "tal vez nunca había sido más angustiosa mi perspectiva, vivimos tiempos de una enorme miseria espiritual, de nihilismo y escepticismo, azorados frente a la violencia y la ausencia de todo valor".

Es, por lo mismo, "el momento de esperar contra toda esperanza y sembrar aquello que dé fruto. El teatro hoy es una poderosa semilla".

El creador, que en su juventud fue miembro de la Compañía de Jesús, propone "construir un teatro para todos y es teatro porque no renuncia a la exigencia, rigor y profesionalismo del arte. El mal teatro no va a crear el teatro nacional ni producir la semilla de cultura".

Los políticos de todos los partidos políticos del país no entienden, más allá del discurso políticamente correcto, la importancia de la creación cultural y de la promoción de la misma.

La inversión en cultura es la más rentable, para cualquier gobierno en razón de sus resultados. Construye identidad, amplía horizontes y da sentido a la vida.

Había esperanza de que el actual gobierno en el campo de la cultura sería distinto, pero ha sido frustrada y en la comunidad cultural hay un gran desencanto y decepción. Hay quienes incluso se sienten traicionados por el presidente.

Hay funcionarios públicos de esta administración que la creación cultural la conciben como folclore. El rigor técnico y la calidad artística, requisitos indispensables del verdadero arte, la confunden con elitismo y producción burguesa.

No son buenos tiempos para la creación artística en general y menos la de calidad. La comunidad cultural del país está obligada a redoblar sus esfuerzos y establecer nuevas alianzas nacionales e internacionales. Hoy más que nunca el país requiere de su aporte.

La niña del Mago de Oz

Rubén Aguilar Valenzuela
El director Rupert Goold en Judy (Gran Bretaña, 2018) aborda la vida de Judy Garland (1922-1969) (Renée Zellweger) que siendo muy niña, tiene siete años, filma su primera película.

De 1929 a 1938 ya había actuado en 12 películas y en ese año adquiere fama mundial con El Mago de Oz, film con el que obtiene un Oscar.

En 1968 Garland, cuando tiene 46 años, ofrece una serie de conciertos en Londres con una gran aceptación del público y también de la crítica.

Es cuando se agudizan sus problemas de dependencia de los fármacos, que tomaba desde niña, a iniciativa de los estudios MGM con los que tenía contrato de exclusividad.

Garland tiene una crisis nerviosa que la lleva al hospital en 1947. Y en ese mismo año trata de suicidarse. Por problemas emocionales no pudo completar el rodaje de varias películas. Se convierte en un problema para los estudios.

En 1954 gana el Globo de Oro a la mejor actriz por su participación en Ha nacido una estrella, por la que fue nominada al Oscar como mejor actriz. Tiene entonces 32 años.

A partir de entonces su vida pasa de grandes éxitos artísticos en conciertos, que se vuelven célebres y obtienen el reconocimiento de la crítica, a grandes crisis depresivas.

En 1969, después de los conciertos de Londres, su salud se deteriora. En marzo de ese año en Copenhague realiza su último concierto.

Tres meses después, el 22 de junio, muere por una sobredosis de las pastillas que tomaba, para dormir. La versión oficial es que Garland fallece a causa de un paro respiratorio. A su funeral asisten más de 20 000 personas.

El director cuenta la historia de la actriz y cantante en un ir y venir entre el pasado, con escenas de su infancia en los estudios MGM, y el presente, con sus conciertos y crisis de depresión y el abuso de pastillas.

La estructura narrativa es semejante a la de otras películas de corte biográfico de personajes de Hollywood. Es una historia bien contada, pero sin nada original.

Lo que sí es notable es la actuación de Renée Zellweger en su papel de Judy Garland. Ya ha ganado premios como mejor actriz en grandes festivales.

Y está nominada para el Oscar, los Premios BATFA y los Globo de Oro como mejor actriz. La crítica especializada, de manera unánime, reconoce el trabajo excepcional de Zellweger.

Judy
Título original: Judy
Producción: Reino Unido, 2019  

Dirección: Rupert Goold
Guion: Tom Edge sobre un libro de Peter Quilter
Fotografía: Ole Bratt Birkeland
Música: Gabriel Yared
Actuación: Renée Zellweger, Rufus Sewell, Finn Wittrock, Michael Gambon, Jessie Buckley, Bella Ramsey, John Dagleish, Gemma Leah Devereux, Gaia Weiss, Andy Nyman, Fenella Woolgar, Phil Dunster, Julian Ferro, Royce Pierreson, Lucy Russell, Philippe Spall, Kate Margo

Nuevas rutas de los migrantes

Rubén Aguilar Valenzuela
Los migrantes centroamericanos se han visto obligados a transitar por áreas más remotas y peligrosas ante la militarización de la frontera sur de México y la dureza de la nueva política de migración, dice la Oficina en Washington para Asuntos de América Latina (WOLA)

El informe El muro antes del muro. Aumento de medidas contra la migración en la frontera sur de México fue dado a conocer el pasado diciembre y es el resultado de un trabajo de campo de personal de WOLA, por distintas zonas de la frontera mexicana con Guatemala.

En el documento se afirma que las condiciones económicas y sociales en la región del Triángulo del Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador) no han cambiado y "los problemas que obligan a las familias a huir de sus países siguen vigentes".

Los especialistas que estudian Centroamérica, en concordancia con lo que plantea WOLA, no ven que en los próximos años puedan cambiar las condiciones económicas y sociales de los países de esa región.

La investigación, realizada el pasado agosto, contempló recorridos de campo, visita a albergues, entrevistas con funcionarios gubernamentales y activistas a favor de los migrantes y también con algunos de estos.

WOLA constató que como parte de la nueva política migratoria los corredores que están junto a las costas del Pacífico y el Golfo ahora experimentan menos tránsito de migrantes.

Los migrantes, afirma el documento, han tenido que buscar otras rutas, inexploradas antes, para evadir a la Guardia Nacional (GN) y las autoridades de migración que ahora están duras que nunca antes.

La nueva política punitiva de migración del gobierno, dice WOLA, favorecen a "los traficantes de personas" que se enfrentan a mayores obstáculos, pero no "quiebra" su actividad y su negocio. Ahora ofrecen sus servicios a un mayor costo.

Los grupos criminales continúan operando y se han desplazado hacia un corredor central que atraviesa tierras rurales y montañosas. En ese cruce los migrantes siguen siendo víctimas de asaltos, robos, violaciones y secuestros. Los casos permanecen impunes.

En versión de WOLA "en lugar de brindar protección a migrantes que están huyendo de la violencia y la persecución, el gobierno de México los está poniendo en más peligro con su enfoque principal de detener y deportar".

Y añade que "tanto las autoridades mexicanas como estadounidenses deben cumplir con sus obligaciones humanitarias y fortalecer sus procedimientos de asilo en vez de implementar medidas represivas".

WOLA señala que han quedado muy lejos las "declaraciones de campaña de López Obrador de tolerancia cero para los abusos contra las personas migrantes y de ser un país acogedor, su gobierno ha seguido los pasos de su predecesor, Enrique Peña Nieto, y ha vuelto a tomar medidas enérgicas contra las personas migrantes y solicitantes de asilo que viajan por el país".

Página 135 de 155