Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

La pandemia y las campañas  

Rubén Aguilar Valenzuela 
¿La pandemia cambió de manera radical la forma de hacer campañas electorales? Desde mi experiencia en campo diría sí, pero también no.

En los últimos tres meses en Sonora he acompañado a mi amigo Ernesto Gándara en su campaña por la gubernatura de Sonora, bajo la forma de la candidatura común Va por Sonora.

He tenido la oportunidad de estar en las principales ciudades del estado y también en pequeñas comunidades rurales e indígenas en la extensa y muy diversa geografía de esta entidad.

Un cambio sí sustantivo es que ya no hay los grandes mítines de antes, pero antes había una tendencia a recurrir menos de este tipo de actividad por costosas e inoperantes.

La pandemia aceleró que se prescindiera de los mítines, con cientos o miles de acarreados, que en las actuales condiciones, a más de inútiles, pueden resultar muy peligrosos, para la salud.

Ahora se organizan eventos en comunidades y colonias de 500 ó 600 personas, los más de 1,000, donde los asistentes llegan por sus propios medios.

Quienes participan acuden con cubrebocas y cumplen con la norma de la sana distancia. Me sorprende la conciencia cívica de quienes se hacen presentes.

El candidato con cubrebocas, antes de hablar, saluda a cada uno de los asistentes con el puño y al final, a la salida del evento, permanece en el sitio, para oír a quienes quieran hablar con él.

En los eventos con grupos u organizaciones sociales de muy diversos tipos, que tienen lugar en espacios cerrados, nunca hay más de 300 personas, se cumplen todas las normas que se recomienda, para enfrentar la pandemia.

El candidato en las ciudades y poblaciones donde hay radio, como en las campañas anteriores, concede entrevistas, para llegar a un sector mayor de población.

La pandemia aceleró e intensificó el uso de las redes sociales, que era algo que ya estaba presente en las campañas desde hace más de diez años.

Algo sí nuevo ha sido el uso del Zoom, para la realización de distintos eventos y también la transmisión en vivo de las actividades de los candidatos en las diversas plataformas digitales.

Esta realidad ha consolidado y dado una renovada importancia a los equipos responsables de estas tareas, que se integran por jóvenes con gran destreza en el uso de las nuevas tecnologías.

Me sorprende que con la pandemia los eventos estén siempre concurridos y que los asistentes participen con entusiasmo, en todas las ocasiones hay personas que toman el micrófono, para plantear sus puntos de vista al candidato.

En los comicios de 2018, del padrón electoral de Sonora que tiene dos millones, solo voto el 50 %. Todavía no hay un dato claro de cuál será el nivel de participación el próximo 6 de junio. Más o menos del 50 %

La pandemia, con sus muy diversos impactos, no ha cambiado el principio básico de que las campañas se ganan en el aire, pero la elección en la tierra.

Revocación de mandato

Rubén Aguilar Valenzuela
A la pregunta ¿quiere que Andrés Manuel López Obrador permanezca o renuncie como presidente? el 49.5 % dice que permanezca y el 47.3 % que renuncie de acuerdo a la encuesta de mayo de México elige (17.05.21).

En marzo decía que se mantuviera el 57.0 % y el 42.0 % que dejará el cargo. En abril inicia la caída, que continúa en mayo. En dos meses ha perdido 7.5 puntos porcentuales que siga de presidente.

Si el presidente se presentara ahora a una consulta de revocación de mandato llegaría en una situación de empate técnico. Podría ganar, pero también perder.

A la pregunta ¿votaría por Andrés Manuel López Obrador como presidente para el periodo 2024-2030? El 53.6 % dice que no y el 44.0 % que sí.

En marzo el 52.0 % decía que sí y el 42.0 % que no. En los dos últimos meses la caída es de 8.0 puntos porcentuales. Si ahora se presenta a una elección la perdería.
 
La imagen del presidente sufre también una caída. En mayo tenía 51.5 % de aprobación y 48.7 % de rechazo contra 54.7 % de aprobación en abril, una caída porcentual de 3.2%.

Para la próxima elección del 6 de junio el presidente optó por una estrategia de campaña centrada en su persona a partir de sus intervenciones en las comparecencias mañaneras.

La estrategia se basa en que el presidente está mejor evaluado que cualquiera de sus candidatos, pero es evidente que ya no conserva la poderosa imagen del 2018.

Todas las encuestas coinciden en señalar que su valoración ahora se ubica entre el 50.0 % y 60.0 % de aprobación, que está muy lejos del 80 % que tenía cuando asume su cargo.

El ejercicio del poder desgasta y el tipo de gestión del presidente, basada en la polarización, la confrontación y el indulto, desgasta más.

Solo faltan tres semanas, para conocer el resultado de la elección. Las encuestas indican que Morena solo gana cinco o seis gubernaturas y que no tiene la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados y en algunas que tampoco relativa.
 
————
 
La encuesta México elige es un proyecto de Investigaciones digitales que tiene una metodología original y sólida, que a lo largo del tiempo ha probado, a partir de cuantiosos estudios, que tiene altos niveles de confiabilidad.

Se aplica a mexicanos mayores de 18 años que viven en México y tienen acceso a Facebook. El tamaño de la muestra es de 18,661 cuestionarios. El nivel de confianza es de 95% y el margen de error de 0.9 %.
 

El libro de los Salmos

Rubén Aguilar Valenzuela
La palabra "Salmo" proviene del griego que significa "tocar un instrumento de cuerdas", y en su origen se usó para designar los cantos acompañados por ese instrumento. Se compone de cinco libros que forman parte del Tanaj judío y del Antiguo Testamento cristiano.

Los salmos tienen su origen en la recopilación de los cánticos del Templo de Jerusalén. La tradición propuso que el rey David había fijado las normas de esta liturgia y le atribuyó un gran número de salmos, al igual que a Salomón los libros de la Sabiduría.

El texto es producto de siglos de construcción con obras de muy diversos autores. El canon está construido hacia finales del siglo III a.C. La numeración de los salmos es diferente en la Biblia hebrea que en la griega. En el Antiguo Testamento cristiano se presentan 150 salmos.

Es una tradición que inició años después del Exilio de Babilonia, tiempo en el que era común entre los judíos poner bajo el nombre de una gran personalidad todos los escritos pertenecientes a un mismo género.

Los géneros de los Salmos son: a) Salmos de alabanza (himnos), cánticos, para alabar a Dios; b) Salmos de súplica, que son un ruego personal a Dios ante la desgracia; c) Salmos de acción de gracia, que son manifestaciones de gratitud a Dios; d) Salmos reales, algunos hablan sobre la realiza divina y otros sobre el rey de Israel; e) Salmos didácticos y  Salmos de sabiduría, destinados a la enseñanza.

Las poesías de estilo salmódico es muy rica en las tradiciones de la literatura sumeria, asiria, babilónica y también egipcia. En estas culturas se empleaban sobre todo salmos en forma de himnos o lamentaciones.

Los salmos en la poesía hebrea se caracterizan porque las ideas se fijan con pocas palabras, ​y se dejan implícitas muchas otras relaciones.

La crítica textual ha intentado descubrir las influencias dentro de los salmos para poder ofrecer algún dato, aunque sea mínimo, sobre sus posibles autores y del período dentro del desarrollo religioso en Israel.

La temática del Libro de los Salmos es muy variada, pero Dios es el principal interlocutor de todos los salmos, en especial de los himnos, se alaba a un Dios grande y omnipotente, pero al mismo tiempo misericordioso.

Los salmistas subrayan que se debe tener una confianza absoluta en Dios y todo lo que se pida será concedido. Está también presente la idea de la presencia permanente de Dios.

Se hace mención frecuente a temas como la fidelidad a Dios, seguir el camino trazado por Dios, venerar la palabra del Señor, comportarse como lo ordena la ley, la invitación a ser humildes y la petición de que Dios intervenga.

Salmos
Biblia de América
PPC Editorial
Madrid, 2013
 

 

Coraje e indignación

Rubén Aguilar Valenzuela
Estaba en Hermosillo, Sonora, cuando el pasado jueves se supo, minutos después de que ocurriera, del asesinato de Abel Murrieta Gutiérrez, candidato de Movimiento Ciudadano (MC) a la alcaldía de Cajeme.

Al término de un evento y al ser informado, la primera reacción del candidato Va por Sonora, Ernesto Gándara Camou, fue de sorpresa, incredulidad y mucho dolor ante la muerte de su amigo.

Él y su equipo más cercano, todos amigos de Murrieta, después manifestaron su coraje e indignación. ¿Qué está pasando en Sonora con la inseguridad? ¿Quién es el responsable? ¿Quién va a poner alto a lo que ahora sucede?

En ese momento en medio del dolor y desconcierto se toma la decisión de suspender los eventos de campaña y de citar a una reunión urgente del equipo, para analizar la situación y el camino a seguir.

El asesinato de Murrieta, que fue fiscal del Estado por ocho años, ocurre en Cajeme, hoy la cuarta ciudad más violenta del mundo. En lo que va del año son ya 200 los homicidios dolosos.

Cajeme es uno de los programas piloto en seguridad, propuesto como ejemplo nacional, por Alfonso Durazo, que fuera secretario de Seguridad del presidente López Obrador, y ahora es candidato de Morena a gobernador del estado.

A fines de 2019, Durazo, con bombo y platillo, instala el nuevo modelo de seguridad en Hermosillo, Cajeme, Guaymas y Empalme ciudades todas en el estado de Sonora. La policía municipal pasa a ser dirigida por un militar.

A partir de la propuesta, la inseguridad creció 192 % en Guaymas y Empalme, 72 % en Cajeme y en 22 % en Hermosillo. En promedio 65 %. Los datos hablan de la incapacidad de quien lo diseñó. En Coahuila, años atrás, la evidencia mostró que era un fracaso la policía municipal a cargo de militares.

Murrieta es otro de los 85,000 asesinados en los dos y medio años que lleva el gobierno de López Obrador, que son los más violentos en la historia de los últimos 60 años.

Son personas con nombre y apellido y no solo estadísticas. Son decenas de miles de personas que vieron frustrados sus proyectos de vida. Son decenas de miles de hogares enlutados.

En el marco de la actual estrategia de seguridad, diseñada por Durazo, en los primeros tres años del gobierno del presidente López Obrador habrá el mismo número de asesinatos que en los seis años de los presidentes Calderón y Peña Nieto.

De seguir lo que ahora ocurre, y no hay nada que indique pueda ser diferente, el actual sexenio terminará con 210,000 asesinatos dolosos. Prácticamente el doble que Calderón y Peña Nieto.

El fundador de Movimiento Ciudadano, el senador Dante Delgado, y el presidente de ese partido, el senador Clemente Castañeda, responsabilizan de manera directa al presidente López Obrador del asesinato de Murrieta, su candidato.

La Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora (FGJE) se ha comprometido a presentar ante la justicia a los asesinos de Murrieta, que era abogado de la familia LeBarón para llevar el caso del asesinato de nueve miembros de esa familia en 2019.

Hace 20 días Murrieta, al inicio de su campaña, dijo: "Hay que entrarle en serio a la inseguridad, sin miedo a la inseguridad, entrarle con experiencia a la inseguridad, con muchas ganas".

Y también "a los muertos inocentes les llaman víctimas colaterales, las madres o familias tienen que buscar a sus desaparecidos porque la autoridad no responde, donde en Ciudad Obregón la palabra miedo es la constante para ir al trabajo, ir a la escuela o encerrarnos en la noche, donde las actividades cotidianas las hemos tenido que cambiar".

¿Quién lo mandó asesinar? ¿Por qué?

¿Quién hizo el guion de Ciudadano Kane?

Rubén Aguilar Valenzuela
El director David Fincher en Mank (Estados Unidos, 2020) cuenta la historia real de Herman J. Mankiewicz (Gary Oldman), que escribió el guion de Ciudadano Kane (1941) de Orson Welles (Tom Burke) considerada como una de las mejores películas de todos los tiempos.
 
De Jack Fincher, es el guion que es un logro póstumo al padre del director. La escribió en 1997, pero nunca encontró quien se interesara en filmarlo. Es la historia de la creación del guion de Ciudadano Kane.
 
En 1940 Welles encargó el guion, para firmarlo él, a Mankiewicz que no apareció en los créditos. En 1941 ganó el Oscar como Mejor guion. Luchó por años, para que se le reconociera su autoría, que valoraba como su mejor obra.
 
Para entonces Mankiewicz ya era reconocido como uno de los mejores guionistas de Hollywood y ya había colaborado, entre otros, en los guiones de Un hombre de mundo (1931), Cena a las ocho (1933) y El mago de Oz (1939).
 
La película y el guion de Ciudadano Kane se inspira en la figura del magnate de la prensa amarillista William Randolph Hearst (Charles Dance) que aparece como Charles Foster Kane.
 
El director recrea el Hollywood de los años 30 y 40, la era dorada del cine, y se acerca a los hombres que están detrás de la industria como Louis B. Mayer (Arliss Howard), presidente de la Metro-Goldwyn-Mayer y Irving G. Thalberg (Ferdinand Kingsley) su vicepresidente y jefe de producción.
 
Y también David O. Selznick (Toby Leonard Moore), productor de Lo que el viento se llevó (1939) y Rebeca (1940), que sustituye a Thalberg en MGM y trabajó en Paramount y en RKO, distribuidora de Ciudadano Kane, antes de volverse independiente.
 
Aparece también la actriz Marion Davies (Amanda Seyfried), de Amores en Hollywood amante de Hearst hasta su muerte en 1951.
 
Todas las actuaciones, en particular la de Gary Odman, son muy buenas. En 2017 ganó el Oscar a Mejor actuación (El instante más oscuro). La fotografía recuerda a la de Ciudadano Kane.
 
La película en blanco y negro es un homenaje al Hollywood de la edad de oro. Se hace presente la genialidad, la ambición, el cinismo, la frivolidad y todo tipo de extravagancias.
 
El Hollywood que, a través del cine, que se ve en todo el mundo, crea estereotipos culturales y se convierte en la mejor propaganda de Estados Unidos.
 
La película está muy bien construida y la historia narrada de una manera que interesa al tiempo que ofrece una mirada sobre el Hollywood de los años 30 y 40. Me gustó mucho.
 
En 2021 la película ganó el Oscar como Mejor fotografía y el Oscar, el BAFTA, el Premio Satellite como Mejor diseño de producción. Como Mejor actriz secundaria Amanda Setfried ganó el Premio Satellite. En los Oscar se esperaba que ganara más premios.
 
Mank
Título original: Mank
Producción: Estados Unidos, 2020  

Dirección: David Fincher
Guion: Jack Fincher
Fotografía: Erik Messerschmidt
Música: Trent Reznor
Actuación: Gary Ildman; Amanda Seyfried; Charles Dance; Tom Burke; Llly Collins; Tuppence Middleton...

Página 134 de 193