Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

El mercado del arte

Rubén Aguilar Valenzuela
Del total de la población mundial el mercado del arte se concentra en 70 millones de personas que son las que compran piezas, al terminar la Segunda Guerra Mundial no había más de 500 mil.

Todavía no se conocen los números consolidados de las ventas totales del mercado del arte a nivel mundial en 2019, pero se tienen los de 2018 que fueron 67,400 millones de dólares.

En 2005, las ventas alcanzaron los 35,903 millones de dólares, pero para 2007, solo dos años después, casi sumaron el doble cuando llegaron a los 65,875 millones de dólares.

Las ventas cayeron en 2008, rondaron en los 60,000 millones de dólares, y se derrumbaron en 2009 a 39,511 millones, producto de la crisis económica mundial que pegó con fuerza en Estados Unidos, el mayor comprador.

En 2010 empezó la recuperación y para 2011, las ventas sumaron 64,550 millones de dólares. Vuelve a caer en 2012, para llegar a los 56,698 millones de dólares.

El mercado se recupera y en 2013 alcanza poco más de 60,000 millones de dólares y en 2014, el más alto de la historia, llega a los 68,237 millones de dólares.

En 2015, 2016 y 2017 las ventas estuvieron por arriba de los 60,000 millones de dólares, pero sin superar el récord que se obtuvo en 2014.

La mayoría de la venta de piezas de arte ocurren en las subastas y en las ferias. En 2018, a través de las casas de subastas se vendieron 29,000 millones de dólares. Poco menos de la mitad de las ventas totales.

En cinco de éstas se concentra la mitad de las ventas. Las más grandes son Christie's y Sotheby's. En la década pasada la primera fue la líder y en 2018 vendió 7,000 millones de dólares, 7 % más que en 2017, y la segunda 5,200 millones de dólares.

El 84 % de las ventas a nivel mundial se concentra en Estados Unidos, Reino Unido y China. Le siguen, en orden de importancia, Francia, Alemania, Australia e Italia.

La gran novedad en el mercado del arte son las ventas on line que en 2017 superaron los 5,000 millones de dólares, que ya representan el 7 % del total de las ventas.

De los 500 artistas más subastados en 2016, 39 % fueron de China, 20 % de Estados Unidos, 7 % del Reino Unido, 6 % de Alemania, 3 % de Italia, 2 % de Francia y Japón. El 21% de otros países.

En 2019, el mercado del arte ha vivido un período incierto producto, entre otras cosas, del conflicto comercial entre Estados Unidos y China, la indefinición del Brexit, las protestas en Hong Kong y en Estados Unidos la eliminación de una exención fiscal que beneficiaba a los coleccionistas. (Con información de Sandro Pozzi, El País, 16.11.19 y M. Ángel García Vega, El País, Domingo, 11.12.16)
 

En las trincheras de la Primer Guerra Mundial

Rubén Aguilar Valenzuela
 
A Alfred Mendes, el abuelo del director Sam Mendes (54), sus nietos le preguntaban sobre su participación en la Primera Guerra Mundial. De las respuestas a esos cuestionamientos surge The Autobiography of Alfred H. Mendes 1897-1991.
 
De ese libro y de las historias que le oyó a su abuelo Mendes, autor, entre otras películas, de Belleza Americana, (1999), Camino a la perdición (2002) y El infierno (2008) construye 1917 (Gran Bretaña, 2019).

El director, de su abuelo dice que "por alguna razón se lo contó todo a sus nietos. Era un hombre elocuente y carismático que contaba historias con un tono eduardiano (...)  era una figura a la que mi familia quería mucho, un novelista que vivió una vida extraordinaria (...)".

La historia se articula a partir del encargo que el general Erinmore (Colin Firth) encomienda a los cabos Schofield (George MacKay) y Blake (Dean-Charles Chapman). Ellos deben de entregar un mensaje urgente al coronel MacKenzie (Benedict Cumberbatch). De eso depende que escapen de la muerte cientos de soldados británicos.

Las posibilidades de éxito de cumplir la misión son mínimas. La tarea parece suicida. Con entusiasmo y convicción los jóvenes soldados emprenden su camino. Deben cruzar líneas de combate del ejército alemán que está en retirada, para poder llegar al lugar donde se encuentra el 2º. Batallón del Regimiento de Devonshire.

En ese agrupamiento se encuentra el hermano mayor de Blake (Richard Madden). En la medida que avanzan se encuentran con obstáculos inesperados, pero siguen adelante. Blake es herido mortalmente por un aviador alemán al que ayuda a salir del avión que ha sido derribado. Schofield tiene que continuar solo el camino.

Por fin, saltando una serie de cadáveres, arriba a su destino. Las tropas británicas ya han iniciado el combate. Llega al puesto de mando y se enfrenta al coronel Mackenzie que quiere seguir con las acciones. Le entrega el documento con las órdenes de no combatir, para no caer en una trampa. Éste ordena el fin de las hostilidades. En el campamento busca al hermano de Blake y le cuenta cómo fue su muerte.

El director, con una gran cantidad de recursos técnicos, introduce al espectador en los horrores de la guerra con las características propias que ésta tuvo en la que se ha dado en llamar la Gran Guerra, donde las trincheras tuvieron un papel fundamental. De uno y otro bando, el número de las víctimas suman decenas de miles. La guerra siempre es absurda.

La fotografía de Roger Deakins (Una Mente Brillante y Blade Runner 2049) es extraordinaria. Pienso que es lo más notable de la película. La cámara se mueve de manera muy distinta a lo largo de las dos horas. Y logra grandes escenas en los espacios obscuros y también a plena luz del día. Sigue el desarrollo de las batallas.

Los críticos coinciden de manera unánime en el alarde de los recursos técnicos que se utilizan en la película, pero difieren en el tratamiento que el director da a la guerra. Para algunos la técnica deja en segundo plano el drama de los personajes y la crítica que debe hacerse a la guerra.

Esta obra de Mendes me resulta interesante, pienso que articula bien todas las partes y comparto que pudo ir más adentro en el drama de los soldados y de la guerra. La fotografía es realmente extraordinaria. La película ha recibido numerosos premios y está nominada a diez Oscar entre ellos a mejor película, mejor director, mejor fotografía y mejor guion original.

1917
Título original: 1917
Producción: Gran Bretaña, 2019

Dirección: Sam Mendes
Guion: Sam Mendes, Krysty Wilson-Cairns
Fotografía: Roger Deakins
Música: Thomas Newman
Actuación: Dean-Charles Chapman, George MacKay, Mark Strong, Richard Madden, Benedict Cumberbatch, Colin Firth, Andrew Scott, Daniel Mays, Adrian Scarborough, Jamie Parker, Gerran Howell, Richard McCabe, Robert Maaser, John Hollingworth, Anson Boon, Jonny Lavelle, Michael Jibson, Chris Walley, Pip Carter, Paul Tinto, Andy Apollo, William Postlethwaite, Gabriel Akuwudike, Josef Davies, Spike Leighton, Adam Hugill, Benjamin Adams, Tommy French, Merlin Leonhardt, Jos Slovick, Jack Shalloo, Elliot Edusah, Jacob James Beswick, Daniel Attwell, Samson Cox-Vinell, Michael Rouse, Richard Dempsey, Phil Cheadle, Jonah Russell.

Morir en América Latina

Rubén Aguilar Valenzuela
América Latina tiene el 8 % de la población mundial, pero contribuye con un tercio de todos los homicidios que ocurren en el mundo.

El problema tiende a crecer y si no se hace nada, la tasa regional de homicidios que es de 21 por 100,000 habitantes puede llegar a 35 por 100,000 habitantes para 2030.

Estudiosos del tema como Robert Muggah y Nathalie Alvarado, plantean que es posible reducir la tasa de mortalidad en 50 % en 10 años, que salvaría de la muerte a por lo menos a 413,000 personas.

Estos especialistas encuentran cinco razones para explicar la persistencia de la violencia en la región:

La iniquidad económica y social. De los 15 países más desiguales del mundo 10 se encuentran en ella.
Desempleo juvenil. El 13 % de la población entre los 15 y 24 años no tiene empleo. Y la mitad de los que trabajan lo hacen en empleos informales.
Debilidad de las instituciones de seguridad y justicia. No son profesionales, son corruptos y por lo mismo no gozan de la confianza ciudadana. Solo 20 de cada 100 asesinatos tienen una sentencia judicial.
Crimen organizado. De manera particular el narcotráfico que mueve decenas de miles de millones de dólares al año.
El tipo de urbanización de las ciudades, la abundancia de armas de fuego, el acceso al alcohol, el machismo y la desigualdad en las relaciones de género.

Las soluciones que proponen estos investigadores son de carácter multidimensional y éstas deben optarse con base en datos y evidencias bien fundadas. En su visión, las soluciones multidimensionales más exitosas articulan tácticas policiales inteligentes y programas económicos y sociales destinados, sobre todo, a jóvenes en riesgo.

Plantean que esta estrategia o estrategias deben aplicarse de manera específica en los siete países con las tasas de homicidios más altas: Venezuela, Honduras, El Salvador, Guatemala, Brasil, Colombia y México.

La eficacia de las estrategias multidimensionales radica en la posibilidad de orquestar la acción conjunta de gobierno, empresa y sociedad civil, que son los actores de la gobernanza.

La oposición

Rubén Aguilar Valenzuela
En términos electorales todos los partidos de la oposición suman una intención de voto que ronda en el 40 %. Todos se han recuperado, pero de manera marginal.

Morena de enero a diciembre perdió 20 % en la intención del voto al pasar del 54 % al 34 %, pero sigue siendo el partido que concita a más votantes.

Los votos que pierde no se transfieren a la oposición. Se van a los indecisos o engrosan las filas de quienes nada quieren saber de la política.

¿Por qué la oposición no crece? Tres son las posibles explicaciones. La primera es que el capital político acumulado por el presidente se sigue transfiriendo a Morena, el partido que fundó.

La imagen de Morena se deteriora en la medida que pasan los meses ya como partido en el poder, pero su intención de voto sigue siendo mayor a la de la oposición.

En un sector del electorado, que votó por López Obrador y no por Morena, existe la idea de que a pesar de sus errores, hay que todavía darle una oportunidad antes de elegir otro partido.

La segunda es que en la mayoría del electorado persiste una imagen negativa de los partidos que antes estuvieron en la presidencia (PRI y PAN).

Esa imagen se asocia con frivolidad y corrupción, para el caso del PRI; de incapacidad y corrupción en el caso del PAN. En el caso del PRD de oportunismo e irrelevancia.

Lo que piensa la ciudadanía puede ser o no cierto, pero esa es la percepción y para el caso actúa como verdad y determina el comportamiento electoral.

Hay un castigo que se traduce en que, por ahora, en política siempre el escenario puede cambiar, a la oposición no se le quiere dar el voto. Y esto, aunque crezca el rechazo a Morena.

La tercera es que la oposición no logra plantearse como una alternativa válida, digna de ser considerada, por la gran mayoría del electorado.

Esto en razón de que no ofrece una narrativa que dé cuenta de una propuesta atractiva que resulte mejor a lo que ahora ofrece el gobierno.

Y a esto se añade que no presenta figuras nuevas. Las que ahora se ven se les asocia con los viejos liderazgos o son ellas mismas líderes del pasado.

No han sido capaz de presentar personajes que resulten atractivos en razón de su historia personal, de lo que proponen y de su capacidad de comunicarse y conectarse con el electorado.

Las tres explicaciones se entrecruzan y construyen un escenario adverso para la oposición. Después de la elección de julio de 2018 no lo han podido cambiar.

El PAN y el PRI por su propaganda, propuestas, discursos y los personajes que enseña revelan que no terminan de entender lo que pasa.

En ese escenario, el PRD parece haber entendido lo que ocurre cuando ha puesto sobre la mesa su registro, para en acuerdo con un grupo de organizaciones ciudadanas construir una nueva fuerza política.

Una de carácter alternativo que evite los viejos vicios y construya sobre nuevas ideas y maneras. No queda claro si lo van a lograr, pero ahora trabajan en ese esfuerzo.

Reflexión sobre la fe

Rubén Aguilar Valenzuela
Los Católicos. Vicente Leñero en torno a la fe (Proceso, 2017) es un homenaje muy particular al ser humano, al creyente y al escritor. Los que colaboran en el texto, coordinado por la psicoanalista Estela Franco, que fue su compañera, participaron en un grupo creado y animado por ellos dos.

En 1999 Leñero (1933-2014) y Franco fundaron Los Católicos, un espacio de reflexión entre amigos, cuyo tema central era poner en común su experiencia personal de cómo entendían y vivían a Dios y su fe.

El texto reúne los testimonios de Estela Franco, Miguel Mier Maza, Mariana Leñero, Ricardo Solar, Javier Sicilia, Ignacio Solares, Myrna Ortega, Francisco Prieto, Alicia Molina, Eduardo Garza y Analú del Valle Prieto.

Todos fueron parte del grupo que dejó de existir a la muerte de Leñero. En sus escritos expresan lo importante que fue para ellos ese espacio de reflexión y de manera particular lo que significó su relación con Leñero.

"El centro de este libro, dice Ignacio Solares, son las pláticas que tuvimos un grupo de amigos que nos reconocíamos a partir de nuestra fe en Jesucristo ...".

La obra reúne también testimonios de amigos que no participaron del grupo: Alejandro Anreus, José Ramón Enríquez y Luis de Tavira. Hablan de su relación con Leñero y del cristianismo de éste y el de ellos. Se reproduce también una entrevista de Adela Salinas realiza al escritor.

El prólogo es de Armando Ponce, coordinador de la sección cultural de Proceso, quien afirma que el texto es el resultado de una larga historia del encuentro de la "amistad compartida y se cobijaban alrededor de sus creencias más profundas, es decir, en torno a la fe cristiana".

Es un libro poco común en una realidad como la mexicana. Un grupo de creyentes, los más relacionados con la literatura y las artes, hablan de manera abierta y pública sobre su fe y la importancia de ésta en sus vidas.

Y hablan también de la influencia que Leñero, el escritor, pero sobre todo el creyente, tuvo en su fe y en sus vidas. Él era, dicen, quien animaba la discusión y la reflexión sobre la vivencia de Dios. Quien conducía el diálogo y la franca discusión.

El libro, dice Ortega, reúne "los testimonios de quienes tuvimos el privilegio de participar de estas excepcionales reuniones. Los textos son un intento por revivir a varias voces la experiencia de compartir con Vicente Leñero, su fe, sus dudas, su fascinación por la figura de Jesús el hombre".

Garza afirma que en el pronunciamiento público por el Evangelio de la pequeña cofradía "fue difícil y ejemplar, en un universo en el cual el confesar los presupuestos evangélicos no era lo común".

Un tema presente en casi todos los testimonios es la relación de pareja entre Leñero y Franco. Para los participantes del grupo ésta fue ejemplo de amor y vida compartida.

A Leñero de manera directa sólo lo traté en dos o tres ocasiones cuando, animados y coordinados por Luis de Tavira, un grupo, otro grupo, creaba el proyecto de la Casa del Teatro.

Los testimonios reunidos en el libro me permiten conocer a un personaje que va mucho más allá del gran escritor. Al hombre de fe en diálogo permanente con Dios. Me hubiera gustado intercambiar con él sobre nuestra experiencia de fe.

Los católicos
Vicente Leñero en torno a la fe
Ediciones Proceso
México, 2017
pp. 205

 

 

Página 134 de 155