Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Ofensiva general

Rubén Aguilar Valenzuela 
A las 16.30 del 10 de enero de 1981, tenía un contacto en un café de Metro Centro, frente al Hotel Camino Real, ahora Intercontinental, con Betty, la responsable de la Comisión de Propaganda de la Fuerzas Populares de Liberación (FPL) "Farabundo Martí" en El Salvador.

Me entregó una lista de los barrios donde ese día, en unas horas, iban a operar comandos urbanos de las FPL. Se iniciaba así la Ofensiva General que daba inicio a la guerra civil en El Salvador, que duró once años hasta la firma de los Acuerdos de Paz en el Castillo de Chapultepec en 1992.

En ese momento mi tarea era reunir a un grupo de periodistas, hospedados en el hotel, para desplazarnos a   esos lugares con objeto de que la prensa internacional fuera testigo del comienzo de los combates entre el gobierno y las cinco organizaciones guerrilleras agrupadas en el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).

Desde finales de diciembre había rumores de que podía empezar la guerra. Por medidas de seguridad algunas agencias de prensa habían instalado sus oficinas en el hotel y una buena parte de los periodistas internacionales se habían hospedado ahí. Con mi responsable de las FPL vimos convenía hiciera lo mismo, para proteger mi cobertura de prensa.

De inmediato me di a la tarea de convencer a un grupo de periodistas. Les decía tenía información de que en dos horas iban a iniciar los combates. Reuní a una quincena de periodistas y nos desplazamos en tres carros a los barrios. A las 18.30 empezaron a oírse los balazos y nos metimos a los lugares donde se oían. Hacia las 20.00 regresamos al hotel. Éramos testigos del inicio de la guerra.

Comenzaba un conflicto que costó 100,000 muertos, miles de desaparecidos, miles de huérfanos y viudas, y en ese entonces un millón de salvadoreños salieron del país, cruzando por México, hacia Estados Unidos en busca de seguridad y mejores condiciones de vida.

Después de once años de combates la guerrilla no ganó la guerra, pero el gobierno tampoco. Las dos partes se hicieron conscientes de que nunca nadie iba a obtener la victoria y que el conflicto se podía prolongar indefinidamente. De los dos contrincantes hubo responsabilidad frente a la historia y se dieron a la tarea de negociar.

El resultado fueron los Acuerdos de Paz, con la mediación de la ONU, que establecieron las reglas, para instaurar la democracia en un país que nunca la había tenido. Surgió, entre otras muchas cosas nuevas y positivas, la libertad de expresión y ahora se podía decir cualquier cosa sin aparecer al día siguiente muerto. La guerra, pese al dolor cambió al país y lo hizo para bien.

En días pasados Epigmenio Ibarra, al que respeto por su trabajo, escribió un artículo en el que compara la guerra en El Salvador con el triunfo electoral del presidente López Obrador. Por más que se le busque no hay ningún punto que identifique estas dos realidades que son absolutamente distintas. Por respeto a los miles de caídos en la guerra no deberían de hacerse estas comparaciones que faltan a la verdad y no son más que malas y emotivas licencias literarias.

Twitter: @RubenAguilar

Los diez mejores libros del semestre

Rubén Aguilar Valenzuela 
De los libros que leí en el segundo semestre de 2019 los diez siguientes son los que valoro como los mejores. La reseña de todos ha aparecido en estas mismas páginas.
 
Poesía completa
Alejandra Pizarnik
DEBOLS!LLO
México, 2018
pp. 470
 
La autora es una figura de culto de las letras hispanas. La edición reúne la obra publicada en vida: La tierra más ajena (1955), La última inocencia (1956), Las aventuras perdidas (1958), Árbol de Diana (1962), Otros poemas (1959), Los trabajos y las noches (1965), Extracción de la piedra de la locura (1968), El infierno musical (1971) y también los poemas inéditos compilados a partir de manuscritos que van de 1956 a 1972.
 
Madre coraje
Bertolt Brecht
Alianza Editorial
Madrid, 2018
pp. 118
 
En 1939, Brecht escribe esta obra de teatro en el exilio de Suecia. En 1941 se estrena en Zúrich y el personaje de la madre es representado por la actriz Therese Giehse. La acción se desarrolla en el marco de la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) entre católicos y protestantes. Madre Coraje es una vendedora ambulante que para sobrevivir con sus hijos sigue en su carromato, lleno de mercancías, al ejército sueco. En esas circunstancias saca partido de la guerra y del sufrimiento.
 
Tiempos recios
Mario Vargas Llosa
Editorial Alfaguara
México, 2019
pp. 353
 
Vargas Llosa reconstruye, a partir de un conjunto de historias personales, la conspiración organizada por la CIA en 1954, para derrocar al gobierno democrático del presidente de Guatemala, el coronel Jacobo Árbenz (1913-1971). Se había propuesto un proyecto modernizador, iniciado por el presidente Juan José Arévalo (1904-1990), que la United Fruit decidió que atentaba contra sus intereses y contrata a Edward L. Beryans, que se jactaba de ser el Padre de las Relaciones Públicas, para trabajar en desprestigiar al nuevo gobierno de Guatemala.
 
El vendedor de silencio
Enrique Serna
Editorial Alfaguara
México, 2019
pp. 485
 
La novela aborda la vida de Carlos Denegri (1910-1970) un hombre complejo que, durante 30 años, desde las páginas de Excélsior, fue el periodista más poderoso de México y que en algún momento la Agencia AP lo nombró "uno de los diez periodistas más influyentes del mundo". Denegri era un buen periodista y un hombre culto, cosmopolita, políglota, religioso, hijo ejemplar y al mismo tiempo un corrupto, estafador, chantajista, mentiroso, arrogante, misógino, alcohólico, antisemita y muy violento. Serna hace un recuento de la vida del periodista, pero se concentra en los acontecimientos de los últimos años.

Sensé
Federico Reyes Heroles
Editorial Alfaguara
México, 2018
pp. 160
 
La historia se centra en una mujer que se sabe de enorme belleza y que goza de la sensualidad y el erotismo. Lo hace con una libertad total y sin ningún tipo de falso recato. Sensé sabe lo que su belleza y su cuerpo provocan en los hombres. La historia comienza cuando el abogado Luciano Talbek conoce a Sensé en una galería de arte. En sus encuentros solo hay sensualidad y erotismo, pero nunca sexo. Ella pone los límites a los que quiere llegar. Está ahí, para ser admirada y gozada visualmente, pero no más.
 
Fatimah
Mauran Soto Antaki
Editorial Alfaguara
México, 2019
pp. 248
 
El personaje central de la novela es Mushin Najafi un estadounidense de origen persa que nació en California. Sus padres emigraron de Irán a Estados Unidos después de la caída del Shah Reza Pahlevi y la llegada al poder del ayatola Jomeini. De esta obra dice José Ramón Enríquez que es "una inesperada novela laberinto, llena de recodos abiertos a nuevos caminos que exigen no sólo retomar una y otra vez la lectura, sino buscar atentamente en otras fuentes lo mucho que se ignora sobre historias ancestrales, para volver al punto del extravío, en apariencia mínimo, pero en realidad fundamental".
 
La melancolía moderna
Roger Bartra
FCE
México, 2017
pp. 98
 
La melancolía es un tema central en la obra del antropólogo Bartra y en esta ocasión reflexiona una vez más sobre esta realidad. En otras ocasiones ha publicado la influencia de la melancolía en las vidas de Emanuel Kant, Max Weber y Walter Benjamín. Y ahora lo hace con las de Soeren Kirkegaard, Alexis de Tocqueville, Abraham Lincoln, Edgard Allan Poe, Ralph Blakelock, Edvard Munch, Giorgio de Chirico, Paul Delvaux, Edward Hopper, Winston Churchill y Samuel Beckett.
 
El padre Arrupe
Martín Maier, S.J. e Ignacio Ellacuría, S.J.
Centro Monseñor Romero / UCASan Salvador, El Salvador.
pp. 100
 
A lo largo de mi vida uno de los hombres que más me ha impresionado es el padre Pedro Arrupe, S.J. (1907-1991), que fue general de la Compañía de Jesús (1965-1983). En 1979, asistió a la Tercera Conferencia General del Episcopado de América Latina, que se celebraba en Puebla. En esa ocasión nos reunimos con él siete jesuitas de la Provincia de México. El encuentro fue tenso e intenso. El texto de Maier ofrece una síntesis apretada del pensamiento de Arrupe y el de Ellacuría sus aportes a la vida religiosa.
 
Le Corbusier
Anton Hense
Editorial Los libros de Mirasol
Buenos Aires, 1963
pp. 141
 
El texto, que originalmente se publica en alemán, es un clásico sobre la vida y la obra del suizo Charles Edouard Jeanneret (1887, Suiza – 1965, Francia) más conocido como Le Corbusier. El autor aborda la creación y producción de este hombre del Renacimiento que fue pintor, escultor, poeta, escritor, editor, teórico de la arquitectura, urbanista y arquitecto que es como más se le conoce. Henze se propone, de manera condensada dar a conocer las diferentes facetas del genial arquitecto.
 
Cocinar
Una historia de la transformación
Michel Pollan
Debate  
México, 2014
pp. 447
 
En 2010, la revista Time nombró a Michael Pollan como uno de los personajes más influyentes en el mundo. Se ha especializado en temas relacionados con la alimentación y ha publicado libros de gran éxito como El detective en el supermercado y El dilema del omnívoro. La tarea de cocinar, dice Nollan, es compleja y "requiere establecer una relación, aunque sea mínima, con las leyes de la física, la química o la microbiología. Adentrarse en un camino tan complejo implica acudir en busca de guías y maestros".
 

Díaz, luces y sombras

Rubén Aguilar Valenzuela

Enrique Krauze escribe Porfirio Díaz, místico de la autoridad (FCE, 1987) el primer tomo de una serie de biografías sobre personajes de la historia de México. El historiador define al presidente Porfirio Díaz Mori (1830-1915) como "un hombre con luces y sombras".

La historia la escriben los triunfadores y el régimen de la Revolución Mexicana construyó una visión donde Díaz, el dictador, que encarna todos los defectos posibles. Es la imagen que retratan los grandes muralistas. Es la encarnación del mal.

Krauze, a la distancia de los años, intenta una visión objetiva del personaje en la medida que ésta puede lograse. Y dice que "necesitamos mucha más información, conocimiento y debate para llegar al balance adecuado que él mismo pidió cuando renunció a la Presidencia en 1911".

Y añade que "creo que ese juicio objetivo, equilibrado, todavía no ha llegado. Pero, desde luego, ahora está muy lejos de ser el villano terrible que enseñó durante tantos años la historia oficial".

En el texto el historiador se adentra en la vida de Díaz y en el recorrido de su trayectoria militar y política, con los liberales, que lo llevan a conquistar la presidencia de la República y una vez en ella se perpetúa.

Para el historiador Díaz es un gran militar, un buen político, un buen gobernante y un estadista. Su problema fue que no escuchó, que no preparó su sucesión y no supo renunciar al poder y retirarse a tiempo.

En su gobierno estaba la nueva generación de políticos preparados que podían sucederle, pero se cerró. Se creyó único e indispensable. Hoy eso continúa pasando en países de América Latina.

Díaz fue un modernizador de la estructura productiva del país y un creador extraordinario de infraestructura. Pacificó y dio cohesión a un país convulso y en permanente conflicto.

En política siempre fue un mediador reconocido que sabía actuar como árbitro en los conflictos. Las fracciones en pugna lo reconocían y aceptaban sus decisiones.

Fue un creador de instituciones, un promotor del indigenismo, del nacionalismo, de la investigación arqueológica, de la migración y de la internacionalización de la economía.

El no escuchar le impidió saber lo que estaba pasando y su capacidad de mediación se agotó y fue remplazada por la mano dura y la represión.  Se desubicó y no supo hacer frente a la nueva realidad.

Después de este libro de Krauze se han escrito otros productos de investigaciones muy serias sobre Díaz que se han propuesto profundizar en la complejidad del personaje, de su obra y de su tiempo.

Son notables Porfirio Díaz. Su vida y su obra. La ambición 1867-1884 (Debate, 2018) y Porfirio Díaz. Su vida y su obra. La guerra (1830-1867) (Debolsillo, 2019) de Carlos Tello Díaz, pariente del presidente.

Porfirio Díaz: Místico de la autoridad
Enrique Krauze
Biografía del poder / 1
Fondo de Cultura Económica
México, D.F., 1987

Industria aeroespacial

Rubén Aguilar Valenzuela 

En 2019 la industria aeroespacial mexicana exportó 9,500 millones de dólares de acuerdo a Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA).

Desde 2009 el crecimiento de las exportaciones ha sido sostenido. En ese año alcanzaron los 2,300 millones de dólares y en 2011 eran ya 4,300 millones de dólares.

En 2013 llegaron a los 5,400 millones de dólares, en 2015 a 6,600 millones de dólares y en 2017 a 7,600 millones de dólares.

El crecimiento del sector ha sido de 14.4 % anual en los últimos 15 años. En 2019 tendrá un crecimiento del 10 %. En un año en que la economía decrece en -0.10 %.

México por el volumen de las exportaciones aeroespaciales ocupa el lugar doce a nivel mundial, pero está en condiciones de mejorar esa posición.

Las exportaciones tienen como destino Estados Unidos en 80.7 %, Canadá en 4.7 %, Francia 3.5 %, Alemania 3.2 % y el 7.9 % a diversos países.

Los grandes jugadores de la industria a nivel mundial ya están establecidos en el país: Airbus, Bombardier, Aerospace, General Electric y Honeywell.

En los próximos 20 años se estima necesitan construir entre 40 y 44 mil nuevos aviones que es el doble de la flota que ahora operan en el mundo.

Eso garantiza el crecimiento de la industria aeroespacial en el país que en los próximos diez años debería estar exportando 19, 000 millones de dólares, según la FEMIA.

La producción aeroespacial en México está concentrada en la aviación comercial civil. La mayor parte de las exportaciones son motores, fuselajes, trenes de aterrizaje, sistemas de conexión, puertas y otros componentes.

Cinco estados concentran el mayor número de fábricas dedicadas a la elaboración de partes para aviones. Baja California (97), Sonora (58), Chihuahua (52), Querétaro (50) y Nuevo León (33).

En estas entidades se han implementado sistemas de educación técnica y universitaria especializada en la producción aeroespacial. Es una industria que requiere alta capacidad técnica.

La ventaja competitiva de México está dada por el lugar que ocupa, por la calidad de la mano de obra y los costos de producción, en el particular de la mano de obra.

El gran reto del sector, para impactar todavía más la generación  de puestos de trabajo, es incorporar a las cadenas de producción a las Pymes.

Primera comunidad cristiana en Europa

Rubén Aguilar Valenzuela   
Filipos, en Macedonia, al norte de Grecia, es hoy una zona arqueológica que desde 2016 es reconocida como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco. La funda Filipo II, padre de Alejandro Magno, en el siglo IV a.C.

En el siglo primero de nuestra era una próspera ciudad por la calidad de sus tierras y su posición privilegiada en la Vía Egnatia ruta fundamental en la red de comunicación del imperio romano. El diseño del espacio y los vestigios de los edificios monumentales dan cuenta de la riqueza del sitio.

San Pablo, en su segundo viaje misional, visita la ciudad en el año 49 y aquí, acompañado de Silas, Timoteo y Lucas, el evangelista, funda la que va a ser la primera comunidad cristiana en Europa.

En ese entonces aquí había una pequeña comunidad judía que no contaba con sinagoga y se reunía para el culto "fuera de la puerta, junto al río, donde solía hacerse la oración" (Hechos 16,13).

A este grupo es el que predica san Pablo. A quien primero bautiza es a Lidia, una comerciante en púrpura, y a su familia. Lo hace en un río al oeste de la ciudad. Después de eso se hospedan en su casa.

A él y a Silas los arrestan en la plaza acusados de ser judíos y predicar costumbres ajenas a los romanos. Después de golpearlos los meten a la cárcel. El carcelero se convierte y se bautiza él y su familia (Hechos 16,33)

Los magistrados de la ciudad, al saber que son ciudadanos romanos, les piden disculpas, los liberan y solicitan que salgan de la ciudad (Hechos 16,39) y "apenas dejaron la cárcel fueron a casa de Lidia. Allí se encontraron con los hermanos, a los que dieron ánimo antes de marcharse" (Hechos 16, 40).

Entre los años 54-55 san Pablo estuvo encarcelado en Éfeso y cuando la nueva comunidad cristiana de Filipo se entera le envían dinero a través de Epafrodito. A su regreso trae consigo una carta que san Pablo les envía.

Es la Carta a los Filipenses que es parte del Nuevo Testamento. El tono es íntimo y familiar. La relación de san Pablo con los cristianos de Filipos fue especialmente cordial. En ésta agradece la ayuda recibida y aprovecha para comunicarles algunas noticias personales.

Y también exhorta a la comunidad a vivir de acuerdo al ejemplo de Cristo. Les recomienda la armonía y la humildad. Les pide se mantengan firmes en la fe, a pesar de la hostilidad de sus enemigos.

Se pronuncia contra quienes pretenden imponer de nuevo la práctica de la circuncisión y la sumisión a la ley de Moisés, y les recuerda el ejemplo que él mismo les dio de liberarse de esas prácticas.

Entre la mitad del siglo IV y finales del siglo VI en Filipos se construyen siete iglesias. Los siglos V y VI son de gran prosperidad. En 619, la ciudad es casi totalmente destruida por un terremoto. Ya no se vuelven a levantar las grandes estructuras. En el siglo VII, el sitio queda reducido al tamaño de un pueblo.

Página 137 de 155