Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Libro el profeta Abdías

Rubén Aguilar Valenzuela
Del autor solo se sabe su nombre. Hay discusión entre los especialistas sobre la historia del profeta y el tiempo de la escritura del texto.

Un grupo plantea que el profeta vivió y predicó hacia finales del siglo IX a.C. en el reinado de Joroam de Judá.  De ser el caso sería el primero de los profetas.

Y otros, la mayoría, sostiene que vive y predica alrededor del 586 a.C. en tiempos de la destrucción de Jerusalén. En la época del reinado de Nabucodonosor II.

Es el libro más pequeño del Antiguo Testamento, solo tiene 21 versículos. La breve profecía que pronuncia el profeta trata del destino de Edom, que se localiza en las montañas al este del Uadi Arabá, en la frontera meridional de Jordania e Israel y se extiende hasta el norte de la península arábiga. Es una región montañosa al sureste del Mar Muerto.

La estructura del texto es la siguiente: Dios convoca a las naciones contra Edom. Los ladrones la destruirían (1-6). Los aliados y amigos le dan la espalda (7). La sabiduría que cree poseer le falla (8,9).

Los castigos vienen por la conducta mostrada hacia Judá (10-11). Los resultados surgen a raíz de la conducta indigna (12-14). El "día de Yahvé" está cerca sobre "todas las naciones". La ruina espera a Edom misma que compartirá con la "casa de Jacob" y "la casa de José" (16-18). Israel expandirá sus fronteras y el pueblo victorioso subirá al monte Sión y someterá a Edom (19-20).

El mensaje teológico es que quien ataca y se burla de Israel será castigado por Dios, el aliado de Israel, pero también el pueblo infiel recibirá castigo junto con sus enemigos. El resto, el pueblo que ha respetado la Alianza, regresará a Jerusalén y será recompensado por el Señor su Dios.

Abdías
Biblia de América
PPC Editorial
Madrid, 2013

 

Violencia y mentira

Rubén Aguilar Valenzuela

El presidente y el secretario de Seguridad Pública mienten de manera sistemática sobre los niveles de violencia en el país. Mientras los datos dicen que ésta se incrementa, ellos sin el menor recato, hablan de que se reduce.

En el primer semestre del 2020 el número de los asesinatos llegó a los 17,982 que es mayor a los del primer semestre de 2019, que fueron 17,653, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP)

Así se convierten en los seis meses más violentos desde que se cuenta con un registro formal que data de hace 25 años. En promedio son casi 100 asesinatos diarios. En mayo fueron 96.4 y en junio 98.3.

Para dimensionar la gravedad de lo que ocurre solo decir que en el primer semestre de 2015 el dato de las víctimas fue 8,818 y que ahora es de más del doble.

El 60% de los crímenes son resultado directo o indirecto del crimen organizado. Que es el mismo nivel de los sexenios pasados.

La estrategia de seguridad del presidente de "abrazos no balazos" no ha ofrecido resultados distintos al de los dos sexenios anteriores.

En los primeros seis meses del año, el feminicidio, que para el presidente no existe, ha aumentado en 7.7 % al registrarse 489 muertes.

Los estados con más casos en el semestre son el Estado de México (63); Veracruz (47); Ciudad de México (37); Puebla (36); Nuevo León (35) y Jalisco (29).

A lo largo de los primeros 18 meses del presente gobierno, en el marco de lo que se supone una nueva estrategia de seguridad, se han asesinado 5,800 mujeres y 1,800 menores.

El número de los asesinatos se incrementó en once estados y en seis de ellos (Guanajuato, Chihuahua, Michoacán, Baja California, Estado de México y Jalisco), se concentró la mitad de todos los ocurridos.

De un año a otro los estados donde más creció la violencia son: Zacatecas (57.4%); Michoacán (50.5%); Yucatán (47.3%); Campeche (33.3%).

Le siguen San Luis Potosí (32.9%); Guanajuato (31.8%); Sonora (25.3%); Chihuahua (10.3%); Hidalgo (9.5%); Colima (3.3%) y Durango (1.3%).

El número de los asesinatos decrecieron en Baja California Sur (43.1%); Tlaxcala (38.7%) y en Veracruz, Chiapas, Coahuila y Tabasco se dieron caídas superiores al 20%.

Los estados con el mayor número de homicidios dolosos por 100 mil habitantes son Colima (46.3); Baja California (37.9); Chihuahua (37.2); Guanajuato (36.8); y Zacatecas (26.6).

Esta semana, a pesar de los resultados, el presidente reiteró que en materia de seguridad no va a cambiar de estrategia y que seguirá llamando a todos a "portarse bien".

Ante la decisión presidencial de seguir operando una estrategia que ya demostró su fracasó es altamente probable que en el segundo semestre aumente el número de los asesinatos.

Los documentales del primer semestre de 2020  

Rubén Aguilar Valenzuela
 
En el primer semestre de 2020 vi los siete documentales que menciono a continuación. En Animal Político aparecieron reseñas de todos ellos. Las ordeno conforme los pude ver.
 
  1. Peruviana. La Provincia Jesuítica del Perú (I)
El documentalista argentino Sergio Raczko presenta Peruviana. La Provincia Jesuítica del Perú que es una trilogía que abarcan el período que va de 1568 a 1767 cuando los jesuitas, por órdenes del rey Carlos III son expulsados de los reinos de España. La primera parte comprende de 1568 a 1578. Se da cuenta del arribo de los jesuitas al Perú y del trabajo que empiezan a realizar a su llegada. Se registra también la fundación de iglesias, colegios, universidades y su trabajo misional entre los pueblos originarios del actual Perú y lo que fue el mundo inca.
 
Producción:  Argentina, 2019
Dirección: Sergio Raczko
Guion: Sergio Raczko
Fotografía: Sergio Raczko
Musicalización: Sergio Raczko
Locución: Julio Rodríguez.
 
  1. Peruviana. La Provincia Jesuítica del Perú (II)
Documenta las primeras entradas y fundaciones de los miembros de la Compañía de Jesús al interior de territorio. Al principio la estrategia misional de los jesuitas es no aceptar parroquias, para no quedare fijo en un solo lugar y poder estar en movimiento. El virrey Francisco de Toledo los presiona a que salgan, para atender a las comunidades indígenas porque, a diferencia de las otras órdenes o congregaciones religiosas, estos sí hablan su lengua. Los jesuitas cambian de estrategia y en 1576 inician un experimento en la Doctrina de Juli. La nueva estrategia va a marcar el trabajo futuro de la Orden en América del Sur.
 
Producción:  Argentina, 2019
Dirección: Sergio Raczko
Guion: Sergio Raczko
Fotografía: Sergio Raczko
Musicalización: Sergio Raczko
Locución: Julio Rodríguez.
 
  1. Peruviana. La Provincia Jesuítica del Perú (III)
La parte final de la trilogía documenta el patrimonio monumental que la Compañía de Jesús construyó en esta región y también de las tradiciones religiosas y las expresiones culturales que hoy siguen presentes. Habla también de las haciendas que administraron los jesuitas, para financiar sus colegios. Los tres documentales tienen cuatro horas y media de duración. En ese tiempo Sergio Raczko ofrece una amplia y detallada panorámica de la historia de los jesuitas en Perú desde su llegada en 1568 hasta la expulsión de la Compañía de Jesús de los reinos de España en 1767 por decisión del rey borbón Carlos III.
 
Producción:  Argentina, 2019
Dirección: Sergio Raczko
Guion: Sergio Raczko
Fotografía: Sergio Raczko
Musicalización: Sergio Raczko
Locución: Julio Rodríguez.
 
  1. One of Us
El documental está dirigido por Heide Ewing y Rachel Grady. Se narra la historia de una mujer y dos hombres que abandonan la comunidad judía jasídica. Las directoras, durante tres años, siguieron a Etty, Ari y Luzer en su proceso de ruptura y construcción de su vida fuera de la comunidad. Sólo el dos por ciento la abandona. Los jasídicos en el Nueva York del siglo XXI han logrado construir un mundo aparte, encerrado sobre sí mismo, donde imperan no solo sus costumbres sino también sus leyes y reglas. En los años de 1940 y 1950 se empezaron a instalar en Williamsburg, un barrio de Brooklyn en Nueva York. Ahora el 99 % de sus habitantes son de ese grupo del judaísmo ultraortodoxo.
 
Título original: On of Us
Producción: Estados Unidos, 2017
Dirección: Heidy Ewing y Rachel Grady
Guion: Heidy Ewing y Rachel Grady
Fotografía: Jenni Morello y Alex Takats
Música: T. Griffin
Testimonios: Etty Ausch, Ari Hershkowitz y Luzer Twersky
 
  1. Para Sama
Es un registro realizado a lo largo de cinco años (2012-2016), por Waad al-Kateab durante el levantamiento de la población de Aleppo en contra del régimen dictatorial de Siria, los ataques del gobierno, por retomar el control, la llegada de los fundamentalistas de ISIS y la toma final de la ciudad por las fuerzas de Assad. Ella, a manera de un diario filmado, registra su propia vida, la de su entorno familiar y de trabajo. Las primeras manifestaciones en contra del régimen, su boda con el médico Hamza al-Kateab, el nacimiento de su hija Sama. Filma los eventos familiares y con amigos, el trabajo de su compañero en el hospital y los daños siempre terribles de la guerra que afectan mayormente a la población civil. Obtuvo muchos premios.
 
Título original: For Sama
Producción: Gran Bretaña, Estados Unidos y Siria, 2019
Dirección: Waad al-Kateab y Edward Watts
Guion: Waad al-Kateab
Fotografía: Waad al-Kateab
Música: Nainita Desal
Actuación: Protagonistas de la historia
 
  1. Chavismo: La peste del siglo XXI
Es un documental del venezolano Gustavo Tovar Arroyo. Ofrece una visión crítica del coronel Hugo Chávez, después presidente de Venezuela, y del chavismo, el movimiento que genera. Abarca desde el frustrado golpe de Estado que éste liderea hasta su muerte en 1999. Se construye a partir de las imágenes de la represión de las fuerzas de seguridad en contra de la población, de los discursos y declaraciones del presidente Chávez, que hablan por sí solas, y de las entrevistas a políticos de la oposición, líderes sociales, académicos y analistas políticos. Y también a presidentes y expresidentes de América Latina y España, funcionarios internacionales, defensores de los derechos humanos, intelectuales y personajes de la cultura.
 
Producción: Venezuela, 2018
Dirección: Gustavo Tovar Arroyo
Guion: Gustavo Tovar Arroyo 
Fotografía: Imágenes de archivo
Narración: Gustavo Tovar Arroyo 
Actuación: Entrevistados y protagonistas de la historia
 
  1. El silencio de otros
Es un documental dirigido por Almudena Carracedo y Robert Bahar, que muestra la lucha de las víctimas y sus familias, para llevar a la justicia los crímenes de lesa humanidad perpetrados por la dictadura de Francisco Franco (1982-1975). En 1977 se aprueba la Ley de Amnistía, que todavía rige en España. Así todos los crímenes de lesa humanidad del franquismo quedan perdonados y olvidados. Sin posibilidad de acceder a la justicia en su propio país un grupo de víctimas, bajo el principio de la justicia universal, recurre a la jueza argentina María Servini, quien desde Buenos Aires interpone la que se conoce como la Querella Argentina del 14 de abril de 2010 ante los tribunales de Argentina. El objetivo era conseguir que se investigara los crímenes de la dictadura franquista, se identificara a sus responsables, se los sancionara penalmente y se reparara el daño. Obtuvo muchos premios.
 
Producción: España y Estados Unidos, 2018
Dirección: Almudena Carracedo y Robert Bahar
Guion:  Almudena Carracedo y Robert Bahar
Fotografía: Almudena Carracedo
Música: Leonrado Heiblum y Jacobo Liebreman
Actuación: Personas que han vivido la historia que se narra

Ella es la escritora

Rubén Aguilar Valenzuela 

La esposa (Estados Unidos, Gran Bretaña y Suecia, 2018) es una película dirigida por el sueco Björn Runge donde Joan Castleman (Annie Starke) está deslumbrada y enamorada de su profesor de literatura Joe Castleman (Harry Lloyd). Se casan.

La primera vez que Joe le da un texto a Joan, para que ella le dé su opinión esta le dice que es muy bueno, pero que hay algunas fallas y se pone a reescribir la obra.

A partir de ahí se establece una práctica que va a durar toda su vida. Ella es quien da forma final a los textos. Ese trabajo siempre será invisible.

Las novelas de Joe, escritas por Joan, son un éxito. Después de 40 años de vivir juntos a Joe (Jonathan Pryce) le conceden el Premio Nobel de Literatura. Él, Joan (Glenn Close) y su hijo David (Max Irons) viajan a Estocolmo, para estar presentes en la ceremonia de entrega.

En Estocolmo la relación entre Joe y Joan se tensa. La vida de pareja supuestamente feliz da paso al enojo y la recriminación. A través del flashback hay una visión de su historia de la pareja. Estalla también la tensión entre el padre y el hijo, joven escritor que quiere la aprobación del padre.

Un periodista (Christian Slater), que escribe la biografía de Joe, se reúne con Joan en un bar de Estocolmo. Él sospecha que es ella quien escribe las novelas. Intenta obtener esa confesión, pero ella de manera inteligente evade las preguntas.

Joan, todavía en Estocolmo dice al premiado que se va a separar. Él intenta convencerla de que eso no puede ser. Tiene un infarto y muere. El periodista dice a David que su madre es la autora de la obra de su padre. Éste desconcertado pregunta a su madre.

En el avión de regreso a Estados Unidos, el periodista aborda una vez más a Joan. Ella le dice que si en su libro pone la mentira de que ella escribió la obra lo va a demandar judicialmente. A su hijo le dice que al llegar a casa le va a contar la historia.

A lo largo de la película, en un ir y venir entre el pasado y el presente, se muestra a dos personalidades muy distintas; ella es tímida, parca y no le gusta aparecer y él es extrovertido, divertido y goza con los reflectores. Los dos son irónicos y agudos en sus discusiones. Ahí aflora, se desnuda, su intimidad más profunda.

La crítica especializada coincide en señalar que la película recuerda la obra del director sueco Ingrid Bergman cuando aborda el tema de la familia como en el caso de Fanny y Alexander. La actuación de Pryce y Close, sobre todos de ésta, es realmente extraordinaria. Estuvo nominada al Oscar como mejor actriz. Es una buena película.

La esposa
Título original: The Wife
Producción: Estados Unidos, Reino Unido y Suecia, 2018

Dirección: Björn Runge
Guion: Jane Anderson, basada en la novela homónima de Meg Wolitzer
Fotografía: Ulf Brantas
Música: Jocelyn Pook
Actuación: Glenn Close; Annie Starke; Jonathan Pryce; Harry Lloyd; Christian Slater; Max Irons; Elizabeth McGovern; Alix Wilton Regan ...

El presidente y la sociedad civil

Rubén Aguilar Valenzuela 
El presidente en su concepción del Estado, que para él es sinónimo de gobierno, la sociedad civil organizada autónoma e independiente no debe de existir.

Desde su perspectiva estas organizaciones no son funcionales a su proyecto de gobierno y por lo mismo son vistas como potenciales enemigos.

En su visión, como en el viejo PRI donde él se formó, solo tienen cabida las organizaciones que se someten y pasan al control del gobierno. Las que se dejen corporar.

Desde del primer día de su gestión, el presidente se ha dedicado a atacar y descalificar, de muy diversas maneras, a las organizaciones ciudadanas.

Su discurso en contra de las organizaciones de la sociedad civil pone a éstas a la defensiva al sentirse agredidas. Son presas del desconcierto y la incertidumbre.

Los gobiernos anteriores no favorecieron de manera decidida el desarrollo de las organizaciones ciudadanas, pero tampoco se dedicaron a denostarlas.

El miedo del presidente al sector de las organizaciones de la sociedad civil, de cada una en lo particular, radica en que no puede controlarlas y someterlas a sus designios.

La actitud y el discurso del presidente permean en toda la estructura del gobierno, y funcionarios que antes eran aliados de estas organizaciones han terminado por alinearse al pensamiento presidencial.

Lo mismo sucede en los gobiernos estatales y municipales hoy en poder de Morena que también han emprendido la descalificación de todas las organizaciones que no se les someten.

Al principio del gobierno había dirigentes de organizaciones de la sociedad civil que pensaban podían establecer un diálogo constructivo y de colaboración con el nuevo gobierno.

Coincidían con el presidente en tema de la agenda de su gobierno como el combate a la pobreza, la desigualdad y la corrupción. Estaba también su compromiso con profundizar la vida democrática en el país.

A medida que han pasado los meses se dan cuenta, he conversado con decenas de ellos, que lo que se habían imaginado o deseado no existe.

Que el presidente veía a las organizaciones de la sociedad civil y a ellos mismos como enemigos y nunca como posibles aliados y colaboradores, cada quien desde su propio espacio y misión.

Asumieron, entonces, que se enfrentaban a un presidente estatista donde la sociedad civil organizada no tiene lugar y también ante un político autoritario y nada democrático.

Ahora en el sector se sabe que en este sexenio no será posible la colaboración constructiva entre el gobierno y la sociedad, los dos actores fundamentales en la construcción del Estado.

Y hay también miedo de que el presidente, al que se le ve como autoritario, pueda tomar acciones en contra de la sociedad civil organizada que no se sujete a lo que él desea.

Página 122 de 156