Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

El libro del profeta Joel

Rubén Aguilar Valenzuela

 
Joel es posiblemente un profeta originario de Judá o reino del Sur y cercano a los círculos del templo de Jerusalén. Por las referencias del texto su prédica se desarrolla en Judá y Jerusalén hacia el 830-820 a.C. La única referencia a su vida personal es que fue hijo de Petuel. El libro es parte de la Tanaj judía y en el Antiguo Testamento de las iglesias cristianas.

No queda suficientemente claro si el texto fue compuesto antes o después del destierro a Babilonia. Existe la posibilidad de que la predicción del profeta ocurre antes del destierro, pero la redacción definitiva sea posterior. Esta es la opinión más generalizada entre los especialistas. La redacción final puede ser del 400 a.C.

La unidad léxica y estilística del texto permiten atribuirlo a la redacción de un solo autor y que éste tenía una buena educación. Hay quienes destacan el carácter poético de la escritura.

El libro solo tiene cuatro capítulos y tiene dos partes. En la primera, una devastadora plaga de langostas destruye el país y entre las víctimas se produce una celebración penitencial. El tratamiento es del de una narración histórica. La segunda es un texto escatológico que anuncia la efusión del Espíritu que se derrama sobre la tierra, la restauración del Edén y Dios que enjuicia y somete a las naciones.

El mensaje teológico tiene dos vertientes. Una es la invitación al arrepentimiento y la penitencia que llevan al hombre a reconciliarse con Dios. La otra el anuncio del día del Señor. Este día supone un juicio contra las naciones, pero también una proclamación gozosa de la salvación de Israel. El Señor, entonces, derramará su Espíritu en cada uno de los integrantes del pueblo elegido.

Joel
Biblia de América
PPC Editorial
Madrid, 2013

Otra visión de la conquista

Rubén Aguilar Valenzuela
Hernán (México y España, 2020) es una serie de ocho capítulos sobre la conquista de México en la que interviene un elenco de artistas españoles y mexicanos. Abarca de la llegada de Cortés a las costas mexicanas hasta su derrota de la Noche Triste, al salir de Tenochtitlán.

Los directores y los guionistas estudiaron fuentes primarias (códices, cartas de relación y textos de los cronistas de los siglos XVI y XVII) y también historias de especialistas sobre este periodo.

En la serie se habla español, maya y náhuatl. Los actores que interpretaron a los personajes indígenas recibieron clase de náhuatl y con hablantes de esa lengua ensayaron sus parlamentos, para que la pronunciación y entonación fuera la correcta.

Los ocho capítulos, que abarcan de 1519 a 1520, están dirigidos por tres directores: Norberto López, Julián de Tavira y Álvaro Ron. Los guiones son un trabajo de Amaya Muruzabal, María Jaén, Curro Royo y Julián de Tavira. La serie está producida por Dopamine, una casa productora mexicana dirigida por Fidela Navarro.

Las actuaciones son de Óscar Jaenada (Hernán Cortes); Ishbel Bautista (Marina); Victor Clavijo (Cristóbal de Olid); Jorge Antonio Guerrero (Xicotencatl); Miguel Ángel Amor (Bernal Díaz del Castillo); Dagoberto Gama (Moctezuma); Michel Brown (Pedro de Alvarado) y Almagro San Miguel (Gonzalo de Sandoval).

Cada capítulo lleva el nombre de uno de estos personajes implicados en la conquista. De éstos se ofrece un bosquejo biográfico y su ángulo de mirada sobre los acontecimientos. Los ocho capítulos:

1) Marina. Dirige Norberto López con guion de Curro Arroyo. Malintizin, que habla náhuatl y maya, actúa como traductora de Hernán Cortés junto con Jerónimo de Aguilar que habla maya y español. Es bautizada en el catolicismo con el nombre de Marina. En la serie se le hace ver como una mujer segura de sí misma y que no tiene miedo de los conquistadores. No solo actúa como traductora, sino que a Cortés le da su opinión sobre los personajes con los que se entrevista y las situaciones que se están viviendo. Se deja ver la atracción de Cortes y Marina.

2) Olid. Dirige Julián de Tavira con guion de María Jáen. En 1519, Cristóbal de Olid es el capitán de una de las naves en las que los conquistadores viajan de Cuba a México. Muestra gran valentía en la batalla de Centla, contra los mayas chontales, y en Tlaxcala, contra los tlaxcaltecas dirigidos por Xicoténcatl. Poco después dirige a los tlaxcaltecas, que se vuelven aliados, en la matanza de Cholula. Es el capitán de la guarnición de Coyoacán en el cerco de Tenochtitlán. Después de la conquista se casa con una princesa mexica, hermana de Moctezuma II.

3) Xicoténcatl. Dirige Norberto López con guion de Julián de Tavira y María Jáen. Dentro de los señores tlaxcaltecas hay diferencias sobre cómo relacionarse y tratar a los conquistadores. El grupo mayoritario está de acuerdo en establecer una alianza con ellos, para enfrentar y derrotar a los aztecas.

4) Bernal. Dirige Norberto López con guion de María Jáen. Bernal Díaz del Castillo es el cronista de la conquista. Anota lo que ve y lo valora con su propio criterio. Lo conquistadores, junto con los tlaxcaltecas, avanzan hacia México-Tenochtitlan. Moctezuma los recibe en son de paz y los aloja en un palacio en el centro ceremonial.

5) Moctezuma.  Dirige Norberto López con guion de Curro Royo. En la serie se ve a un hombre indeciso y desconcertado. A sus preguntas sus dioses no le responden. Sus consejeros y adivinos no le aclaran sus dudas. Vive en la incertidumbre y la angustia. ¿Los dioses han mandado a estos hombres? ¿Por qué están aquí? ¿Qué quieren?

6) Alvarado. Dirige Julián de Tavira con guion de María Jáen. El segundo al mando es Pedro de Alvarado, que se presenta como un hombre violento e irascible. Es el responsable de la matanza de Cholula. No hay nada que la justifique. Todo lo quiere resolver por la fuerza. A los indígenas no los asume como interlocutores.

7) Sandoval. Dirige Álvaro Ron con guion de María Jáen y Curro Royo. Gonzalo de Sandoval es primo de Cortés y tienen una relación familiar. En Veracruz hace frente a los soldados que Pánfilo de Narváez envía de Cuba y los derrota. Dirige la vanguardia en la salida de los conquistadores de Tenochtitlán que termina en la Noche Triste.

8) Hernán. Dirige Norberto López con guion de Amaya Muruzabal, Curro Royo y Julián de Tavira. Hernán Cortés es la cabeza y líder indiscutible del grupo. Siempre está decidido en ir hacia adelante y vencer todos los obstáculos. En la serie se le ve como a un hombre ambicioso, pero también como alguien que tiene idea de la dimensión de lo que se enfrenta y puede construir. Piensa en la posibilidad del mestizaje. Tiene un hijo con Marina.

Es una historia fascinante y compleja. Siempre polémica y controvertida. Cortés y sus compañeros en los libros de texto escolar son explotadores y asesinos. Es una concepción maniquea. Los españoles son malos y los indígenas buenos. Ni lo uno ni lo otro. La serie propone su propia visión de la conquista. Lo hace a partir de sus fuentes e intenta ofrecer una narrativa de los hechos sin ninguna valoración. Las fuentes, en todo caso, ya la implican.

Desde hace décadas uno ha visto películas de los egipcios y romanos y ha asumido, como propias, las imágenes que éstas proponen. Las representaciones cinematográficas del mundo indígena de esa época son muy pocas. Tenía mi propia imagen mental de esa realidad y me confrontó con las que ofrece la serie. Me costó asimilarla.

La imagen de los conquistadores sobre la grandeza de la ciudad registrada en diversas crónicas de la época no se refleja en las imágenes que se ven. Se pasa, por ejemplo, de la zona ceremonial de la gran Tenochtitlán a las áreas de habitación de la ciudad como si éstas estuvieran una al lado de la otra. A pesar de contar con un generoso presupuesto para la producción de la serie, la reconstrucción de una ciudad que ya no existe hace muy complicado retratar más espacios de los que se pudieron recrear.

Las actuaciones de todo el reparto son buenas. Ishbel Bautista, que hace el papel de La Malinche o Marina, es un descubrimiento. La música de Federico Jusid merece reconocimiento. Las escenas de las batallas están bien construidas. Me impresionaron la que se libra entre los conquistadores y los tlaxcaltecas y la de la salida de Tenochtitlán que termina en la Noche Triste. La cámara de Beto Casillas registra todos los movimientos. (Se puede ver en Amazon)

Hernán
Título original: Hernán
Producción: México y España, 2019 / Dopamine

Dirección: Norberto López, Julián de Tavira y Álvaro Ron.
Guion: Amaya Muruzabal, Curro Rayo, María Jaén, César Moheno (asesoría histórica literaria) y Julián de Tavira (edición y libertos)
Fotografía: Beto Casillas
Música: Federico Jusid
Actuación: Óscar Jaenada, Michel Brown, Ishbel Bautista, Jorge Antonio Guerreo, ​Mitzi Mabel Cadena, ​Víctor Clavijo, ​Dagoberto Gama, ​Almagro San Miguel, Miguel Ángel Amor e Isabel Luna, Josué Maychi, Antonio Trejo, Aura Garrido, Cristian Gamero, Antonio Monroi, Rafael Cortés y Gabriela Cartol.

Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC)

Rubén Aguilar

Barcelona, España

Edificio

 

El Palau Nacional, la sede del museo, es el edificio emblemático de la Exposición Internacional de 1929. El proyecto es de los arquitectos Eugenio Cendoya, Enric Catà y Pere Domènech i Roura y se construye entre 1926 y 1929. Está situado en la montaña de Montjuïc, desde el que hay una vista estupenda de Barcelona. A partir de 1934 se convierte en la sede del Museu d'Art de Catalunya.

La decoración es de: Enric Casanovas, que realizó El Trabajo y La Religión en las pechinas del Salón de Pasos Perdido, La Arqueología en la escalera de honor y Occidente en una cúpula secundaria; Josep Dunyach es el autor de El Arte, en la escalera de honor, Oriente en una cúpula secundaria, y La Fuerza y La Ley en el Salón de Pasos Perdidos; Frederic Marès y Josep Llimona realizaron las estatuas ubicadas en la escalinata de acceso al Palacio. En pintura: Francesc d'Assís Galí, la cúpula central; Josep de Togores, el tambor de la cúpula; Manuel Humbert, las pechinas; Josep Obiols, las lunetas; Joan Colom, el Salón del Té y Francesc Labarta, el Salón del Trono.

 

Colección

En 1990, a la colección del museo, se añade la del Museo de Arte Moderno, creado en 1945. Luego se integra la sección de numismática, una de grabados y los fondos de la Biblioteca General de Historia del Arte. En 1996, se incorpora un departamento de fotografía y la Colección Cambó es donada al museo. En 2004 se abren las salas del siglo XIX y se integra el depósito del Museo Thyssen-Bornemisza, al que se suma en 2005 otro préstamo de obras de pintores catalanes de la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza. El acervo del museo cuenta con más de 250,000 obras. La sección más original, que resulta única en el mundo, es la dedicada al románico catalán.

Visita

Es mi tercera visita al museo y en esta ocasión me concentré en las colecciones de arte románico y de arte moderno. 

Arte románico

 

Las piezas que en esta ocasión llamaron mi atención, en el orden en que las vi, son:

  • Capiteles siglo VI. (Visigóticos)
  • Capiteles siglos IX-X. (Emirocalifal)
  • Altar, iglesia de Tavérnoles, anónimo, siglo XII.
  • Ábside, iglesia de Sant Pere de Seu d´Urgel, atribuida a Maestro de Urgel, siglo XII.  
  • Iglesia de Sant Joan de Boí, siglo XI.
  • Cristo de Cerdanya, siglo XII.
  • Cristo de Escaló, siglo XII. Madera policromada.
  • Apóstoles de Ager, San Pere de Ager, siglos XI-XII.
  • Ábside lateral derecho, iglesia de Sant Quirico de Pedret, se atribuye a maestro de Pedret, siglos XI-XII (Estupendo. Me recuerda a los murales de la Capadocia)..   
  • Seis tejidos coptos, siglos V-XI.
  • Ábside de Santa María da Áneu, Monasterior de Santa María de Áneu, se atribuye al Círculo de Pedret, siglos XI-XII. (Una combinación de rojo, verde, gris, ocre y naranja) 
  • Ábside, iglesia de Sant Pere de Brugal, siglos XI-XII.
  • Ábside, iglesia de Santa María de Ginestane, siglo XII.
  • Baldoquino, iglesia de Santa María de Tost, Tost, anónimo.   
  • Ábside, iglesia de Sant Pau d´ Esterri, Cardós, 1225. 
  • Frontal de altar, iglesia de Sant Pau d´ Esterri, Cardós, siglo XII.
  • Frontal de altar, iglesia de Seu d´Urgell de los apóstoles, Taller de Urgell, siglo XII. (Rojo intenso)
  • Miniaturas, siglo XII y XIII.
  • Virgen de Dutro, siglo XII y Virgen de Risatell, siglo XIII.
  • Baldoquino, Monasterio de Sant Serni de Tavérnoles, siglo XIII. (Cuatro ángeles, Cristo en majestad en azul, verde, rojo. Espectacular). 
  • Ábside central, iglesia de San Clemente de Tahull, maestro de Santa María Thaull, 1123.
  • Ábside izquierdo, iglesia de San Clemente de Thaull, maestro del Juicio Final, 1123.
  • Ábside y muro, iglesia parroquial, Santa María, 1123.
  • Baldoquino, iglesia de Sant Cristóbal, Toses, siglo XIII. (Reconstruido con partes originales)
  • Frontal de altar, iglesia de Sant Romá de Vila, anónimo, Sant Romá de Vila, siglo XIII.
  • Capiteles, siglos XI-XIII.
  • Santa María de Ripoll.
  • Sant Pere de los Puel-les, siglo XII
  • Vírgenes del siglo XII y XIII.
  • Esculturas madera, iglesia Sant Pere de Sorpe, siglo XII. Impresionantes. 
  • Escultura del descendimiento, iglesia de Santa María de Tahull, siglos XII-XIII.
  • Ábside, iglesia de Santa Eulalia, Estoan, siglo XII.
  • Ábside, iglesia de Sant Miquel d´Érgolasters, 1160.
  • Frontal de altar, siglos XII-XIII (Rojo…).
  • Pórtico, iglesia de Sant Ulcoc, Cardona, 1200.
  • Objetos bronce, siglo XIII.
  • Sala capitular, monasterio de Santa María de Sixena, Aragón, 1196-1208. (Destruido en la guerra civil en 1936).

Comentario

En 1973 es la primera vez que visité esta sala, la segunda en 2000 y ésta de 2013. El románico siempre me ha gustado mucho. Las obras aquí expuestas me emocionan. Si bien fueron creadas en una época determinada son expresión cumbre del arte de todos los tiempos. No hay mejor colección románica en el mundo que ésta. La museografía es estupenda e invita al recogimiento y la contemplación. Me hice del catálogo de las salas del románico. La visita fue una introducción al recorrido que hice a las iglesias románicas en el Valle del Boí.

 

Arte moderno (siglos XIX–XX)

 

Las obras que en esta ocasión llamaron mi atención, en el orden en el que las vi, son:

El modernismo catalán

* Sala Ramón Casas (1866-1932)

  • Obras de Ramón Casas
  • Escultura, Josep Ilimona (1864-1934)

* Sala Santiago Rusiñol (1861-1931)

  • Obras de Santiago Rusiñol
  • Miguel Blay /1866-1936), escultura
  • Enric Clarasó (1857-1941)

* Mobiliario Casa Cleó Morera, Lluis Doménech y Gaspar Homar (1870-1955)

 

La asimilación de los impresionistas

  • Ricard Canals (1876-1931)
  • María Pidelaserra (1877-1946)
  • Agustín Querol (1863-1909)
  • Gaspar Homar (1870-1955), mosaico
  • Joan Busquets (1874-1949), capilla, 1905
  • Joaquim Mir (1873-1940), vitral emplomado. Estupendo.
  • Antonio Gaudí (1852-1926), muebles, herrería, mosaicos.
  • Josep María Jujol (1879-1949), muebles, herrería.

Superación del impresionismo

  • Hermen Anglada Camaras (1871-1959)
  • Francesc Gimeno (1858-1927), Galerías Laytames
  • Xavier Nogués (1873-1941)
  • Ldiche Nonell (1872-1911), obras obscuras.
  • Joaqupin Torres García (1874-1949)
  • Joaquín Sunyer (1874-1956)
  • Manolo Huqué (1872-1945), escultura.
  • Eric Casanovas (1882-1948)
  • Josep Clará (1878-1958), esculturas.
  • Josep de Tagores (1893-1970)
  • Pau Gargallo (1881-1934)
  • Antonio Tápies (1923-2012)
  • Agustín Centelles (1909-1982), fotos guerra civil.
  • Picasso (1881-1973)
  • Julio González (1876-1942), piezas pequeñas muy buenas.

Comentario

En una visita anterior visité muy rápido esta colección. Ahora lo hice con buen tiempo. El modernismo catalán abarca la pintura, la arquitectura y las artes decorativas. Es un importante hito en la historia del arte moderno. El conjunto de las salas presenta obras importantes.

Sala Sert

Josep Maria Sert (1874-1945) fue un muralista reconocido en su momento. Cuando destruyen el mural de Diego Rivera en el Rockefeller Center a él encargan que lo sustituya. Pinta también en el Hotel Waldorf Astoria de Nueva York. Decora la Sociedad de Naciones de Ginebra, la catedral de Vic y mansiones de París, Buenos Aires, Venecia y Londres. En 1921, en esta última ciudad pintó el salón de baile de la residencia de Sir Philip Sassoon, figura relevante del mundo político, cultural y financiero de la sociedad británica. En 1939 muere Sassoon y se residencia se destruye. Los paneles, a excepción del techo, se salvaron y fueron adquiridos, por el ayuntamiento de Barcelona. Con motivo de la nueva instalación del MNAC se ha restaurado y restituido el conjunto.  

Comentario

La obra no me dijo nada especial. Me quedo con la idea que fue un autor importante de época, pero que el tiempo lo ha ubicado en su dimensión real.

Los quince mejores libros del primer semestre

Rubén Aguilar Valenzuela
De los libros que leí en el primer semestre de 2020 los quince siguientes son los que valoro como los mejores. Hay obras de literatura, historia, teología, filosofía, ciencia y memorias. La reseña de todos han aparecido en estas mismas páginas.

Vida de Galileo
Bertolt Brecht
Alianza Editorial
Madrid, 2018
pp. 152

Bertolt Brecht (1898-1956) escribe Vida de Galileo en 1938-1939 durante su exilio en Dinamarca. Realiza una semblanza de la vida de Galileo Galilei (Pisa, 1564 - Arceti, 1642), sus descubrimientos y el enfrentamiento con las autoridades civiles, pero sobre todo religiosas. En 1943, la primera versión de la obra se estrenó en Zürich en 1943. Dirigida y actuada por Leonard Steckel (1901-1971) en el papel de Galileo.

El cuerpo en que nací
Guadalupe Nettel
Anagrama
México, 2018
pp. 196

El cuerpo en que nací de Guadalupe Nettel (Ciudad de México, 1973) tiene un carácter autobiográfico y está inspirado en su niñez y adolescencia. La novela está narrada en primera persona como un diálogo de la escritora con su psicoanalista.  La historia se ubica en el México y en la Francia de los años setenta y ochenta.  El tono de la narración es personal e íntimo y entrecruza, en un ir y venir, los hechos que recuerda la narradora y la reflexión sobre estos.

El miedo del portero al penalti
Peter Handke
Alianza editorial
Madrid, 2019
pp. 158

El controvertido Peter Handke (Austria, 1942) obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 2019. Su primera novela de gran éxito fue El miedo del portero al penalti que se publica en 1970. En ella una mañana al mecánico Josep Bloch, que antes había sido un famoso portero en un equipo de fútbol, lo despiden de su trabajo. A partir de entonces, para él empieza una nueva vida.

Matteo Ricci
Una aventura sobre la amistad de las culturas
José Ramón Enríquez, José María de Tavira y Luis de Tavira
Libreto teatral / Edición privada
México, 2020
pp. 127

Matteo Ricci, Una aventura sobre la amistad es un liberto teatral escrito por José Ramón Enríquez, José María de Tavira y Luis de Tavira sobre la vida del jesuita italiano Matteo Ricci (Italia, 1552-China, 1610). Él fue matemático, astrónomo, cartógrafo, filósofo, teólogo y un gran conocedor de la obra de Confucio (551 a.C.- 479 a.C.). En 1571 ingresa a la Compañía de Jesús en Roma. Fue discípulo del famoso matemático y astrónomo jesuita Christophorus Clavius (1538-1612), el maestro de Galileo Galilei.

La única historia
Julian Barnes
Editorial Anagrama
Barcelona, 2019
pp. 231

Julian Barnes (Gran Bretaña, 1946) escribe La única historia. En la Inglaterra de los sesenta, Paul, que tiene 19 años, regresa de la universidad a su casa para pasar vacaciones. En el club de tenis conoce a Susan Macleod, de 48 años. Está casada y tiene dos hijas mayores que el propio Paul. Entre el joven inexperto, que antes no ha tenido ninguna relación sexual, y la mujer madura, que le lleva 29 años, se inicia una intensa relación amorosa que involucra a los dos.

El Bautista
Javier Sicilia
DEBOLS!LLO
México, 2014
pp. 248

En 1991 es la primera vez que se publicó El Bautista del escritor y poeta Javier Sicilia. Vicente Leñero dijo que a su juicio era el mejor de sus libros. En el Prólogo el autor plantea: "¿Cuánto podemos saber de un hombre? ¿Qué derecho tenemos de inmiscuirnos en la intimidad de un ser al que no conocimos y del que por lo demás sabemos muy poco? Estas preguntas que con toda seguridad se hará el lector de esta obra, sobre todo si es cristiano, me devoraban antes de escribir El Bautista".

Corre, Conejo
John Updike
Editorial Bruguera
Barcelona, 1979
pp. 348

De 1960 es la primera edición de Corre Conejo del novelista estadounidense John Upidke (1932-2009) que va dar lugar a la zaga El Regreso de Conejo (1971), Conejo es rico (1981), Conejo en paz (1990) y Conejo en el recuerdo (2001). Con las novelas de 1981 y 1990 gana el premio Pulitzer. En la novela que inicia la zaga, Harry "Conejo" Angstrom, que en sus años colegiales fue un basquetbolista destacado, al regreso del trabajo se encuentra con unos adolescentes que juegan al basquetbol y se pone a jugar con ellos. De pronto siente una sensación que no experimentaba desde los tiempos de la escuela.

El templo del alba
El mar de la fertilidad (3)
Yukio Mishima
Alianza Editorial
Madrid, 2017
pp. 461

El templo del alba, es la tercera parte de la tetralogía El mar de la fertilidad, donde Yukio Mishima (1925-1970) presenta su visión de la evolución y desarrollo del Japón desde comienzos del siglo XX hasta los años sesenta. En ella expresa su rechazo ante lo que considera es una sociedad sumida en la decadencia moral y espiritual. La obra se considera su testamento ideológico y literario. La tercera novela, abarca el período que va de finales de los años treinta a principios de los años cincuenta del siglo pasado.

El crimen de los Artamonof
Máximo Gorki
Editorial Mundo Nuevo
Santiago de Chile, 1937
pp. 191

En 1925 Máximo Gorky (1868-1936) escribe La casa de los Artamonof, durante su exilio en Italia, que en la edición que leí se titula El crimen de los Artamonof. La novela es una crítica al régimen de los soviets. El argumento central es que no hay diferencia entre el pasado y el presente. Gorky, para protestar contra el régimen recurre a narrar la vida rusa a través de la historia de tres generaciones de una familia, la de los Artamonof.

Memorias de España 1937
Elena Garro
Paralelo 21
México, 2019
pp. 187

En 1937, Elena Garro (1916-1998), de 20 años, acompaña a Octavio Paz, su esposo de 23 años (1914-1998), al II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura, que se realiza en España. Garro en los años ochenta del siglo pasado redacta Memorias de España 1937, que se publica por primera vez en 1992 (Siglo XXI), 55 años después de que habían pasado los sucesos que se narran. Son las vivencias, en la memoria, de una mujer joven e inteligente que recoge todo lo que vive y sucede a su alrededor.

Michel de Certau
Epistemología, erótica y duelo
Alfonso Mendiola
Ediciones Navarra
México, 2014
pp. 173

El doctor Alfonso Mendiola, profesor e investigador del Departamento de Historia de la Universidad Iberoamericana (Campus Santa Fe), escribe Michel de Certau: Epistemología, erótica y duelo. El trabajo de Mendiola es una introducción, muy bien elaborada y documentada del pensamiento y la obra, que es muy amplia y diversa, del jesuita francés Michel de Certau (1925-1986). Desde hace años, el departamento de historia de la Ibero se ha dedicado a traducir y publicar al español la obra de este intelectual francés y también algunos de sus integrantes han trabajado en torno a su pensamiento.

Escritos esenciales
Dietrich Bonhoeffer
Editorial Sal Terrae
Santander, 2001
pp.169

De Robert Coles, profesor emérito de la Universidad de Harvard, es la edición y la introducción de Escritos esenciales que reúne texto del pastor y teólogo alemán Dietrich Banhoeffer (1906-1945), que fue asesinado por el régimen fascista en Alemania. Coles en la introducción hace un recorrido por los momentos calves de la vida de Banhoffer, pero sobre todo se centra en el proceso personal que vive a la llegada de los fascistas al gobierno de su país y la ruta que sigue en contrario del alineamiento de la iglesia luterana al nuevo gobierno.

La teología del pueblo
Raíces teológicas del papa Francisco
Juan Carlos Scannone, SJ.
Editorial Sal Terrae
Santander, 2017
pp. 279

En La Teología del Pueblo. Raíces teológicas del papa Francisco el jesuita Juan Carlos Scannone (1930-2020), recientemente fallecido, expone el surgimiento histórico de la Teología del Pueblo en Argentina, la propuesta conceptual de esta rama de la Teología de la Liberación y la manera como el papa la asume como parte de su visión teológica, que anima su accionar. Los creadores de la Teología del Pueblo son los sacerdotes argentinos Lucio Gera (1924-2012) y Rafael Tello (1917-2002) ambos profesores de teología en Buenos Aires. Esta teología se desarrolló como una rama autónoma de la Teología de la Liberación. Con ella comparte el principio fundamental de la opción preferencial por los pobres.

Augusto
Klaus Bringmann
Editorial Herder
Barcelona, 2008
pp. 343

Augusto, la biografía que sobre el emperador romano Augusto (63 a.C.-14 d.C.) escribe el historiador alemán Klaus Bringmann (1936) es un trabajo detallado y minucioso, de una enorme erudición, que reconstruye la vida y la obra del personaje a partir de una exhaustiva revisión documental de fuentes primarias y secundarias. En la Introducción el profesor emérito de Historia antigua de la Universidad de Marburgo afirma que: "Augusto es la figura más potente y contradictoria de la historia romana. Él abrió las puertas a la fase última, la más devastadora, de la época guerra civilista, y fue, sin embargo, el fundador de una paz universal que, en su honor, lleva el nombre de "paz augusta".

La teoría del todo
El origen y el destino del universo
Stephen W. Hawking
DEBOLS!LLO
México, 2018
pp. 151

La teoría del todo. El origen y el destino del universo reúne siete conferencias de Stephen W. Hawking publicadas por primera vez en inglés en 2007 y en español en 2009.  El título de las conferencias da buena idea del tema que se desarrolla en cada una de las mismas: 1) Ideas sobre el universo; 2) El universo en expansión; 3) Agujeros negros; 4) Los agujeros negros no son tan negros; 5) El origen y el destino del universo; 6) La dirección del tiempo; 7) La teoría del todo. Hawking en la Introducción plantea que "en este ciclo de conferencias trataré de dar una idea general de lo que pensamos que es la historia del universo, desde el big bang a los agujeros negros".

La política social del presidente

Rubén Aguilar Valenzuela  

Para el presidente López Obrador y su gobierno la política social consiste, no hay más, en la implementación de programas clientelares con una clara intención electoral.

En los primeros meses de su gobierno, en el marco de esa estrategia, suspende programas sociales institucionales, algunos considerados como ejemplos a nivel mundial, para sustituirlos por la entrega de dinero a los beneficiarios sin ninguna acción corresponsable de parte de éstos.

Los programas institucionales, ejecutados por el Estado, no por una persona o un gobierno en lo particular, desde la óptica del presidente no tienen ninguna rentabilidad electoral. Esa es la lógica y el fundamento de su política social. Si los programas no abonan a ese propósito hay que eliminarlos.

La meta es que para 2021, antes de la elección, de los 34 millones de hogares que tiene el país a 25 millones llegue alguno de los programas sociales que impulsa el gobierno. Así al 70 % de las familias recibiría uno o más de los recursos que entrega el gobierno a mover del presidente.

Estos programas, sin que se conozcan los padrones de usuarios, que permanecen en secreto, se manejan directamente desde presidencia y están a cargo de Daniel García Hernández, un funcionario muy discreto que opera en el mayor de los silencios.

Para eso cuenta con una estructura silenciosa que incluye a 32 superdelegados, uno en cada estado, y 266 subdelegados que corresponden a los 300 distritos electorales en los que está dividido el país.

Ese esfuerzo, con fondos públicos, se propone construir la base social y electoral de MORENA. El supuesto es que si las personas reciben una dádiva a nombre del presidente, éstos en las elecciones votarán por quien éste les diga. Habrá que ver.

Antes de la pandemia entre los especialistas había consenso que con estos programas se podía seguir reduciendo la pobreza extrema, pero no los niveles de pobreza que incluso podrían crecer.

Después de la pandemia es muy claro, en eso coinciden organismos internacionales y nacionales, que el número de los pobres aumentará entre 10 y 12 millones a los que ya existen. La mitad en pobreza extrema y la otra en pobreza.

Tal como están diseñados los programas sociales del presidente López Obrador no contribuyen a resolver los problemas estructurales de la pobreza. No son de desarrollo sino de asistencia social con propósito electoral.

La nueva política social se propone desmantelar las políticas de Estado y sustituirlas por estructuras clientelares que obedecen al proyecto político personal del presidente López Obrador.

Los actuales funcionarios públicos que conocen del tema no están de acuerdo con esta política y saben de sus efectos sobre los niveles de pobreza, pero no se atreven a denunciarlo. La realidad terminará por imponerse.

Página 123 de 156