Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Museo Arqueológico Maya (MAM). Fuerte San Miguel

Rubén Aguilar Valenzuela

Campeche, Campeche

   
Edificio 

Se construye para reforzar la defensa de la villa de San Francisco de Campeche. En 1799 se inician las obras de acuerdo al proyecto del Ing. Agustín Crame. Terminado la traza original esta es modificada por Juan José de León, quien en 1801 incluye dos pequeños baluartes que sobresalen en el lado de tierra con el fin de proteger la puerta.
 
La planta es cuadrangular y está rodeada de un foso donde se aprecian dos puentes: el durmiente, construido de mampostería; y el levadizo, de madera. Del lado de tierra hay dos pequeños baluartes que custodian la puerta. En un mismo nivel está el alojamiento para los oficiales y la tropa, los almacenes de víveres, el de pertrechos y la cocina. Todos estos espacios en torno al patio central.
 
El pasillo de acceso es de forma ondulada, sistema defensivo que evita el acceso franco de los posibles invasores y también de los proyectiles. La entrada es de cantera y tiene forma rectangular, rematada por un triángulo. En la parte superior tiene explanadas y parapetos, así como tres garitas que servían de albergue a los vigías, dos por el lado de tierra y uno por el lado de mar.
 

 
En 1771 el entonces brigadier de los reales ejércitos Antonio Oliver, comunica al rey de España que la plaza de Campeche era indefendible, y que era necesario cambiar la estrategia defensiva de la ciudad. Era necesario asegurar a la población con obras exteriores situadas en las zonas de mayor peligro, creando así baterías para agrupar cañones. En 1776 informa al ministro de Indias, don José de Galves, que había mandado construir "una batería provisional a un cuarto de legua de la plaza, guarnecida por doce cañones de 24".
 
En 1801, al concluirse los trabajos, que le dan su aspecto definitivo, se realiza una ceremonia de entrega, en la que se coloca un escudo de armas en el tímpano del frontón de la portada, mismo que fue destruido después de la independencia, probablemente en 1822.
 
Por años el edificio permaneció abandonado. A finales de los años cincuenta del siglo XX se utiliza como unidad habitacional para 50 familias del ejército federal, después quedó en el abandono durante más de 10 años.
 
Historia del museo
 
En 1963 el edificio se rehabilitó, para instalar el Museo de Armas y Marinería. En 1978 la colección fue sustituida y se inaugura el Museo de Arqueología Maya. En 1999 se interviene el inmueble y de su mobiliario museográfico y se enriquece su colección con piezas procedentes de las diversas zonas arqueológicas del estado. En ese entonces se reinaugura como Museo de Arqueología Maya, Fuerte de San Miguel.

Colección
 
Se organiza en diez salas:
 
1. Introducción

  • Los primeros asentamientos del área maya son del 10,000 a.C.
  • Periodo Preclásico del 1250 a.C. al 250 d.C. 
  • Periodo Clásico del 250 d.C. al 1000 d.C.

               * Clásico Temprano del 250 d.C. al 600 d.C.
               * Clásico Tardío del 600 d.C al 900 d.C.
               * Clásico Terminal del 900 d.C. al 1000 d.C.
 
2. El entorno natural
El área maya tiene 136,000 kilómetros cuadrados. Hay piezas hermosas de Jaina. Son animales de épocas distintas.
     
3. De la aldea a la ciudad
Los estilos arquitectónicos. Hay seis estelas.
 
4. El ciclo de la vida
Las etapas de la vida. Piezas de Jaina.
 
5. Trascender la muerte
Tres máscaras de Calakmul. El estilo de cada una de ellas es diferente. Son del 600-900 d.C. El material jade, coral y jadeita.
 

 
6. Escritura y conocimientos
Pocas piezas
 
7. Estructura social
Muy buenas piezas de Jaina
 
8. La élite 
Cerámica de Jaina. La estela nueve de Calakmul muy bien conservada. Se pueden ver registros epigráficos de fechas, nombres e imágenes de uno de sus gobernantes y sus esposas.
 
9.El Orden del Universo
Estaba cerrada
 
10. Guerra y Territorio
Estaba cerrada
 
Comentario


 
El edificio es un buen ejemplo de la arquitectura militar del final del periodo colonial. Hay piezas muy buenas. En esta visita me impresionaron algunas de las pequeñas esculturas de Jaina, las tres máscaras de Calakmul y también la estela nueve del mismo lugar. De la pasada visita me quedé con la idea de que el museo tenía más piezas y que era más grande. Conservaba una imagen equivocada. El museo es bueno, pero más modesto de lo que tenía en la mente.

Contra la indiferencia en el asesinato de niñas y adolescentes en México

Rubén Aguilar Valenzuela
El asesinato de la niñas y adolescentes en México es un problema de dimensiones trágicas, que pasa desapercibido ante los índices generalizados de violencia en el país, casi 40 mil homicidios dolosos en cada uno de los últimos tres años.
 
En ese contexto también han aumentado los feminicidios en general. En 2021 se contabilizaron 969 casos. En enero de 2022 ya fueron 75 crímenes de este tipo, el mayor número en el Estado de México con 16 asesinatos.
 
Del 2019 al 2021, los tres primeros años del presente gobierno, han sido víctimas de feminicidio 300 niñas y adolescentes entre los 0 y 17 años, de acuerdo al Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
 
En 2019, el número de los feminicidios infantiles fueron 98, creció en 2020 cuando hubo 105 y disminuyó en 2021 al contabilizarse 97 casos. El promedio anual es 100 de estos asesinatos en los últimos tres años.
 
El número de niñas y mujeres desparecidas o no localizadas, de 0 a 17 años, ascendió a 942 caso en 2021, según la Red de Derechos Por la Infancia en México (Redim). Representa un incremento del 17.3 % con relación a 2020 cuando desparecieron 802.
 
En 2021 desaparecieron en promedio 2.6 niñas y adolescentes. Se suman a las terribles cifras de las personas desparecidas en el país, que son 95,000, de acuerdo al Comité de Desapariciones Forzadas (CED) de la ONU.
 
A esta terrible situación de las niñas y adolescentes en nuestro país se agrega el delito de abuso sexual en este sector de la población. El 99 % de los casos no son denunciados, según la organización de la sociedad civil Reinserta.
 
Esto porque el 73 % de estos hechos ocurren al seno del hogar y el agresor es un familiar cercano o un conocido de la familia. México se encuentra entre los tres países del mundo con más casos de violencia sexual infantil.
 
Saskia Niño de Rivera, fundador de Reinserta, plantea que las denuncias tampoco se hacen porque el 78 % de las personas no confían en la policía y en las dependencias que imparten justicia.
 
Quienes investigan estos temas y los integrantes de las organizaciones de la sociedad civil que apoyan a las víctimas, sostienen que el problema va a continuar y hacerse cada día más grave.
 
Esto mientras las autoridades no luchen contra la impunidad y no se diseñen e implementen políticas públicas focalizadas a estos sectores de la población y a las acciones criminales en su contra.
 
En 2019, un grupo de periodistas independientes, encabezado por la tapatía Perla Blas, crearon la organización de la sociedad civil "Aquí Estamos" con el propósito de visibilizar el feminicidio infantil.
 
La Iglesia mexicana, ante la indiferencia de los tres niveles de gobierno, podría jugar un papel importante en dar a conocer este trágico problema que afecta a las niñas y las adolescentes de México. Haría un gran servicio a ellas y al país.

Violencia contra las mujeres políticas en México

Rubén Aguilar Valenzuela
México es el país del mundo donde se ejerce la mayor violencia contra las mujeres que se dedican a la política, de acuerdo a Armed Conflict Location & Event Data Project (ACLED).
 
Esta organización de la sociedad civil investiga, a nivel mundial, el tema de la violencia a las mujeres implicadas en la política. Recibe financiamiento de gobiernos y agencias de la cooperación internacional.
 
Al llegar el gobierno del presidente López Obrador creció el número de los homicidios dolosos, cerca de 40 mil al año, el más alto en la historia de México, y en este marco también ha crecido la violencia contra las mujeres que actúan en la política.

En 2019, 2020 y 2021 aumentó la tasa de violencia contra estas mujeres. En 2018 ACLED empezó a investigar este fenómeno en México. Desde ese año a diciembre de 2021 identifica 118 eventos de violencia física dirigida contra mujeres que se desempañan en la política.

Al fin del 2021 pudo documentar 35 casos, para que México encabece la lista de países con más violencia física contra estas mujeres en lo particular. Le siguen India, Myanmar, Colombia, Uganda, Burundi, Brasil, Honduras, Sudáfrica y Paraguay.

De los diez países más violentos contra las mujeres dedicadas a la política, cinco están en América Latina, tres en África y dos en Asia. Nuestra región encabeza la lista.

Para dimensionar el problema, señalar que en 2021 México más que duplicó el número de eventos que ocurrieron en la India, el país que le sigue, que tuvo 15 de estos.

ACLED sostiene que para las mujeres en México, participar en política implica un mayor riesgo que en cualquier otro país del mundo.

Para el caso de nuestro país el 92 % de los actos de violencia contra estas mujeres provienen de "grupos armados no estatales", que se puede identificar con el narcotráfico.

Los casos, dice ACLED, suelen ser archivados sin identificar quien operó la violencia. Los perpetradores gozan de total impunidad. Y ellos lo saben.

Para ACLED los índices de violencia contra las mujeres en México solo es comparable con países en guerra. Y en sus proyecciones estiman que esta violencia seguirá creciendo como se ha visto en los tres años anteriores.

Para esta organización las autoridades mexicanas deberían: Diseñar programas de política pública y estrategias dirigidas a enfrentar el espectro de las amenazas en su conjunto. Esto para garantizar la participación de las mujeres en la política, libres de violencia física.

Convento de San Mateo Apóstol y Evangelista

Atlatlahucan, Morelos

Rubén Aguilar Valenzuela

 
En 1994, 14 conventos del siglo XVI en las faldas del Popocatépetl, fueron declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco. Éste es uno de ellos. En 2021 hubo una extensión de la declaratoria y se incorporó un convento más, para ser 15.
  
Toponimia
 
El vocablo náhuatl Atlatlahucan, debe escribirse como Atlatalukan. Proviene de atla, "agua"; tlatlau-ki, "color rojo, ocre o bermejo" y kan: "lugar propio". Se traduce como: "Donde hay agua rojiza o colorada"
 
 
Historia
 
La Orden de San Agustín (OSA) llega a la Nueva España en 1533. En ese mismo año empiezan su trabajo misional en lo que hoy es Morelos y Atlatlahucan se convierte en una doctrina, que se atiende, en un principio, desde Ocuituco y luego Totolapan. Al inicio está a cargo de los agustinos Gerónimo de San Esteban y Jorge Ávila.
 
Esta versión de acuerdo a Plancarte y Navarrete que plantean el convento y la iglesia, estaba dedicada a San Mateo Apóstol y Evangelista. El conjunto empieza a construirse desde la propia llegada de los frailes y termina en 1570.
 
En versión de George Kubler el conjunto conventual estaba dedicado a la Concepción de María y es hasta 1570 que se empieza a construir. En otra versión hasta después de 1571 porque todavía dependía de Totolapan. En 1745 la iglesia pasa a manos del clero secular.
 
Desde el siglo XVI, los misioneros constituyeron 13 barrios con sus respectivas capillas: De los Reyes; La Asunción; Santa Ana; San Sebastián; San Andrés y Santa Bárbara; San Lucas; Santo Tomás; San Marcos; Santiago; San Antonio; San Juan Evangelista y San Miguel. Se conservan cuatro.
  
Descripción
 
Atrio

 
Es de grandes dimensiones y está bardeado. Tiene dos entradas. En el interior hay un muro que forma un pasillo para la procesión del Santísimo Sacramento conectando las capillas posas. No recuerdo otro convento del siglo XVI con este corredor. 
 
La entrada principal es un arco de medio punto, que en la parte superior tiene un nicho sin imagen. Remata en una cruz. A los lados del arco unos monogramas con las letras SM en medio de dos círculos. Tiene cuatro almenas, pero una no existe.
 

Monograma en el arco de entrada al atrio.
 

Barda exterior del atrio. Al fondo el conjunto conventual.

Capilla abierta


 
La capilla abierta está al lado izquierdo de la iglesia alineada a la fachada. Tiene tres arcos de medio punto. En el que está al centro hay una espadaña con dos arcos de medio punto alargados. El de la izquierda es más ancho que el de la derecha. Remata con un pequeño arco de medio punto. Las almenas en la parte superior de la estructura. En total son 14.
 
Portal de peregrinos
 
Está a la derecha de la fachada y alineada con esta. Tiene dos arcos de medio punto. En el portal hay murales en las paredes y en el techo. Uno de ellos es un árbol genealógico de San Agustín.
 
Capillas posas


 
De las cuatro originales del siglo XVI se conservan dos. Sus dimensiones son mayores a las de otras capillas posas en conventos de esa época. Son de mampostería. Dos lados de la estructura dan a la calle y dos hacia el atrio. Estos dos son arcos de medio punto. Están techadas con una cúpula y adornadas con almenas. En total ocho en cada una.  
 

 

Una de las capillas posas vista desde fuera.
 
Iglesia
 

 
Exterior 
 

La fachada se compone con diversos elementos. Se enmarca entre dos contrafuertes que en la parte superior que terminan en arcos de medio punto y rematen con una cúpula y cuatro almenas. La fachada es lisa y tiene tres elementos y el remate de la espadaña.
 
El primero es la puerta de entrada que es un arco de medio punto en piedra. El segundo es la ventana del coro se enmarca dentro de un triángulo sostenido por pilastras. El tercero un nicho sin imagen. A sus lados dos óculos.
 
La fachada remata en una muy original espadaña peculiar, espadaña que se extiende a todo lo largo. Tiene cuatro arcos de medio punto. Los de los extremos son más anchos. En la parte superior almenas. Al centro una estructura con un reloj del siglo XIX. 
 

 
En la parte de atrás, metros adentro, una torre con tres cuerpos. El primero es el sostén que remata con una almena. El segundo tiene dobles arcos alargados de medio punto en cada uno de sus cuatro costados. El tercero repite la forma del segundo, pero tiene una menor dimensión. Remata en una cúpula, que tiene una linternilla. La disposición de la torre no es común. 
 
Almenas
 

 
Una de las características particulares de este conjunto conventual es la cantidad de almenas que tiene. Lo convierten en un convento fortaleza particularmente pertrechado, pero es evidente que se trata de un recurso decorativo, que no tiene ninguna función de defensa. Quien diseñó los edificios quiso utilizar las almenas, para caracterizar su obra.  
  
Interior
 

 
El interior es de una nave y tiene una bóveda de cañón corrido. Se conservan pocos elementos del siglo XVI. El altar es neoclásico de finales del siglo XIX o principios del siglo XX. La iglesia es muy obscura. Está pintada de un azul-morado. Hay murales de finales del siglo XIX o principios del siglo XX.
 
Al visitar esta iglesia uno se siente en presencia de un espacio religioso muy vivo. Está llena de altares. En el altar mayor hay muchos elementos. Uno percibe un ámbito sagrado y mágico. Es expresión de una muy viva e intensa religiosidad popular. Me impresiona.
  
Convento 


 
El patio tiene forma cuadrada. En el claustro alto y bajo tres arcos de medio punto. El arco central queda en medio de dos contrafuertes. El material es piedra cubierta con aplanado de mortero de cal. En la parte superior de los cuatro lados hay almenas. Al centro una fuente. Su forma es muy semejante a la de los conventos agustinos de Ocuituco y Totolapan. La sensación que transmite es la de una estructura original y muy antigua.
 
Murales

 
Los techos del claustro alto y bajo son de cañón corrido y están pintados con murales de figuras geométricas, de influencia mudéjar, de color rojo-morado. Se aparta del común que son las figuras en blanco y negro. Se conservan bien.  


 
Comentario
 
En una de las visitas que hice en la década de los ochenta pude subir al techo de la iglesia. Desde ahí pude ver una estructura armónica en la que juegan la espadaña, la torre y el papel que tienen las almenas, que dan unidad a todo el complejo.
 
El estilo arquitectónico del conjunto conventual de San Mateo Apóstol y Evangelista es diferente al de otros conventos agustinos. Destaca por las dimensiones de la iglesia, con su enorme fachada, y también por su estilo ecléctico.
 
El uso profuso de las almenas le dan una característica única. Es, sin duda, el que más tiene de todos los conventos el siglo XVI en la Nueva España.
 
Las dimensiones del atrio, la barda interna que crea un atrio dentro del otro. La capilla abierta de diseño original. Las capillas posas. Los murales de los techos el claustro, son notables. El uso de los colores rojo-morado.
 
El interior de la iglesia que después de 450 años sigue siendo centro de la vida religiosa de la comunicada. Expresión viva de una intensa religiosidad popular.
 
Los once conventos del siglo XVI que están en Morelos, y son parte de la declaratoria de Patrimonio Cultural de la Humanidad de la Unesco, sufrieron daños en los terremotos del septiembre de 2017. El que menos, el de Atlatlahucan. El INAH señala que esto a consecuencia del buen mantenimiento de la estructura.
 
----------
 
- Visitas
 
1982: 1983; 1984; 1985; 2021 (diciembre).
 
- Fuentes consultadas

  • Apuntes de las visitas.
  • Rosas Quintana, Adriana y Anggie Yanireth Camacho Serrano y Hugo Alberto Reyes Chaires, Templo y exconvento de San Mateo Atlatlahucan (Siglo XVI, Morelos, México. Condiciones del inmueble en 2018.  Tesina, para obtener el titulo de ingeniero arquitecto, IPN, México 2018.
  • http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM17morelos/municipios/17002a.html
  • Hinojosa Hinojosa, Laura Elena, El convento agustino de Atlatlahucan, INAH, México, 2001.
  • Kubler, George, La arquitectura mexicana del siglo XVI, FCE, México, 1983

No es una, son muchas bestias

Rubén Aguilar Valenzuela
La Bestia (Plantea, 2021) de Carmen Mola, ganó el Premio Planeta 2021. Antes la autora había publicado una trilogía de novela negra con una mujer detective como protagonista: La novia gitana (2018), La red púrpura (2019) y La nena (2020).

Con el premio, un millón de euros, se develó el secreto. Carmen Mola en realidad son tres escritores: Jorge Díaz (1962), Antonio Mercero (1969) y Agustín Martínez (1975). Desde que empezaron a trabajar juntos cada uno ha seguido con su proyecto personal y sus propias publicaciones.

La historia se ubica en el Madrid de 1834. Una ciudad insalubre que en ese momento padece una epidemia de cólera. Su población mayoritaria vive en la miseria ante la insensibilidad e indiferencia de las autoridades y los grupos más ricos de la población.

En ese entorno empiezan a desparecer niñas, que después se las encuentra despedazadas. La gente de los barrios atribuye los asesinatos a la Bestia. Se cuentan historia de cómo es y la forma de actuar. Esto, aunque nadie nunca la ha visto.

La protagonista es Lucía, una adolescente que llama la atención por su pelo rojo, que con su madre y su hermana Clara viven en condiciones de miseria en un barrio paupérrimo a las afueras de Madrid. La madre lava ropa para mantenerlas.

Ella muere a consecuencia del cólera. Ahora Lucía tiene que hacerse cargo de su hermana. Su vida cambia y se complica cuando roba la casa de un sacerdote apenas muerto.

Se lleva algunos objetos, para vender. Y también un abrigo y un anillo de oro que regala a Clara, para que lo utilice como amuleto de la buena suerte.

Lucía, para hacerse de recursos ingresa a un burdel. La matrona subasta su virginidad. La dueña ve en ella muchas posibilidades. Piensa que en un futuro ella puede hacerse cargo del sitio.

La nueva prostituta mata a un hombre que la trata de asesinar. Por sus características puede ser la Bestia. Lucía huye del lugar. Donoso, un policía la busca. Debe ser muy cuidadosa, para no ser arrestada.

Clara desaparece y la vida de Lucía se centra en encontrar a su hermana. Sabe que ha sido raptada por la Bestia y que, si no da con ella, muy pronto, aparecerá descuartizada como las otras niñas.

Diego es un joven periodista que investiga el asesinato de las niñas. Se sabe que un evento semejante sucedió en París. ¿Hay alguna conexión?

Lucía en su búsqueda se relaciona con el periodista y también con fray Braulio, un supuesto religioso, que investiga el asesinato de militantes políticos de la organización a la que pertenece.

Que los autores hayan elegido como seudónimo el nombre de una mujer, y que el premio obtuviera un trabajo colectivo, provocó todo tipo de comentarios y discusiones más allá de la novela como obra literaria.

Ésta es un thriller muy bien construido, que siempre mantiene la tensión y la atención. En la medida que la historia avanza se incorporan nuevos personajes y situaciones, que hacen cada vez más compleja e interesante la trama.

La autora, los autores, logran mantener el suspenso. Poco o poco nos enteramos el porqué de los asesinatos de las niñas, pero no quienes son los autores. Solo hasta el final, y de manera inesperada, vamos a conocer quiénes son los asesinos y a su dirigente.

La Bestia no es una novela histórica, pero la acción, es parte de la trama, ocurre en un contexto político y social éste sí de carácter histórico. La descripción del Madrid de 1834, de los lugares, de las relaciones sociales llaman la atención.

En el marco de la polémica sobre la obra, hay críticos que piensan se otorgó el Premio Plantea 2021 a una obra que no tiene la calidad literaria para merecerlo. Otros que piensan es un thriller original que está muy bien construido.

La Bestia
Madrid, 1834
Carmen Mola
Editorial Planeta
México, 2021
pp. 541


Página 70 de 152