Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

El papa Francisco y el recuerdo de la pasión de Jesús

Rubén Aguilar Valenzuela 
Los 2 mil 400 millones de cristianos que hay en el mundo, el Viernes Santo recuerdan el asesinato de Jesús que ocurrió hace más de 2 mil años en Jerusalén. El pasado domingo 10 de abril, el papa Francisco pronunció una homilía que me parece relevante, para el tiempo que ahora vivimos. Comparto algunos fragmentos:

       "Ahí, en el dolor físico más agudo de la pasión, Cristo pide perdón por quienes lo están traspasando. En esos momentos, uno sólo quisiera gritar toda su rabia y sufrimiento; en cambio, Jesús dice: Padre, perdónalos. A diferencia de otros mártires, que son mencionados en la Biblia, no reprocha a sus verdugos ni amenaza con castigos en nombre de Dios, sino que reza por los   malvados".  

       "Allí, mientras es crucificado, en el momento más duro, Jesús vive su mandamiento más difícil: el amor por los enemigos. Pensemos en alguien que nos haya herido, ofendido, desilusionado; en alguien que nos haya hecho enojar, que no nos haya comprendido o no haya sido un buen ejemplo. ¡Cuánto tiempo perdemos pensando en quienes nos han hecho daño!".
 
       "Hoy Jesús nos enseña a no quedarnos ahí, sino a reaccionar, a romper el círculo vicioso del mal y de las quejas, a responder a los clavos de la vida con el amor y a los golpes del odio con la caricia del perdón. Pero nosotros, discípulos de Jesús, ¿seguimos al Maestro o a nuestro instinto rencoroso? Es una pregunta que debemos hacernos".

       "Se nos olvida porqué estamos en el mundo y llegamos a cometer crueldades absurdas. Lo vemos en la locura de la guerra, donde se vuelve a crucificar a Cristo. Sí, Cristo es clavado en la cruz una vez más en las madres que lloran la muerte injusta de los maridos y de los hijos. Es crucificado en los refugiados que huyen de las bombas con los niños en brazos. Es crucificado en los ancianos que son abandonados a la muerte, en los jóvenes privados de futuro, en los soldados enviados a matar a sus hermanos".   

       "Hermanos, hermanas, en esta semana acojamos la certeza de que Dios puede perdonar todo pecado, toda distancia, y puede cambiar todo lamento en danza; la certeza de que con Jesús siempre hay un lugar para cada uno; de que con Jesús nunca es el fin, nunca es demasiado tarde". 

            Feliz Pascua de Resurrección.

Ley eléctrica: La reacción de la oposición ante la intransigencia del presidente

Rubén Aguilar Valenzuela
La intransigencia del presidente que ordenó a los diputados de Morena la aprobación de su reforma eléctrica, sin moverle una coma, y su cerrazón a los señalamientos y propuestas de los expertos y diversos actores sociales en el Parlamento abierto, fortaleció la unidad de la oposición en contra de la iniciativa presidencial.
 
El lunes 11 de abril, la oposición, en la Cámara de Diputados, en todas las comisiones relacionadas con el tema de la reforma eléctrica votó unida en contra de la misma. Ya lo habían anunciado, pero Morena llevó la situación al extremo pensando, sin fundamento, que podría fracturar a la oposición.
 
Ante estos resultados decidió, que no se votara la ley el martes, como estaba previsto, en un intento más de fracturar la unidad de la oposición y pospuso la votación, haciendo valer la mayoría que tiene en la Cámara, para el domingo 17 de abril.
 
La reacción desesperada de Morena no va a prosperar. La oposición se mantiene unida y nadie de las dirigencias del PAN, PRI, PRD y MC se va a doblar como lo pretende el presidente.
 
Se sabe que, a través de representantes personales, ha ofrecido todo tipo de cargos y prebendas a los diputados opositores que voten su reforma. Algunos de ellos me lo han dicho.
 
Ya los dirigentes opositores han manifestado que el próximo domingo, como lo tenían acordado el martes, van a votar en contra de la reforma presidencial que es expresión de la época del priismo del presidente Luis Echeverría (1970-1976).
 
El presidente López Obrador se identifica con ella. Se formó en ese PRI, que lo marcó para siempre. Su base ideológica es la del nacionalismo revolucionario priista. Nunca ha dejado de ser priista de esa época.
 
La bancada de Morena, de manera falsa e hipócrita, como suele actuar, ha dicho que las propuestas de la oposición ya se incluyeron en la ley. No es cierto. Es un recurso de propaganda política en el esfuerzo por desacreditar al PAN, PRI, PRD y MC haciéndolos ver que son ellos, no el presidente, los intransigentes.
 
La única posibilidad, para que la oposición se abra a discutir es que el presidente, los diputados de Morena no cuentan, decida cambiar su iniciativa, para incorporar los 12 puntos que plantea la oposición, que es producto de sus propios estudios, pero también de lo que recogió de las propuestas y señalamientos que se hicieron en el Parlamento abierto.
 
El presidente prolonga el resultado de la votación ya anunciada solo para no contaminar el supuesto éxito, en realidad un fracaso, del ejercicio de ratificación de su mandato. No quiere que solo un día después se enfrente a la derrota en la Cámara de Diputados. No hay más. Su ley no va a pasar. Es un capricho personal, en el marco de una visión trasnochada de 40 años atrás. Es en el mundo que él vive. El del PRI de esos años.

La guerra y los patriarcas de la Iglesia ortodoxas de Rusia y Ucrania

Rubén Aguilar Valenzuela
En la tradición histórica de las Iglesias ortodoxas, en sus distintas versiones, ha estado siempre presente una postura nacionalista, al tiempo que mantener una relación muy cercana con el poder político. Se definen como iglesias nacionales y parte de la identidad de sus naciones.
 
La invasión a Ucrania que ordenó el presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha hecho patente las distintas posiciones de estas Iglesias expresadas por sus cabezas, el patriarca de Moscú y de toda las Rusias, Kirill, y el patriarca de Kiev, Epifanio.
 
Al inicio de la guerra, en su homilía dominical en la catedral de Cristo Salvador, el patriarca ruso calificó a los ucranianos que se oponen a la invasión como "fuerzas del mal" bajo el pretexto de que Rusia y Ucrania son un mismo pueblo.
 
En esa misma ocasión planteó que "no debemos permitir que las fuerzas oscuras externas y hostiles se burlen de nosotros" y pidió rezar por "el restablecimiento de la paz" y las relaciones de "buena vecindad".
 
Nadie puso en duda, a pesar de su retórica retorcida, que su posición era en apoyo a la invasión. Se conoce y es pública la estrecha relación entre el patriarca y el presidente ruso. En 2012 dijo que la presidencia de Putin es "un milagro de Dios".
 
En diversas ocasiones ha justificado la represión policial de las manifestaciones de la oposición y también ha bendecido las armas del Ejército en las guerras que sostiene el régimen ruso.
 
La declaración de Kirill provocó la reacción en contra de diversas iglesias ortodoxas, incluidas algunas que son parte del Patriarcado, y tomaron distancia de lo dicho por el patriarca.
 
A partir de 2019, en Ucrania existe una Iglesia ortodoxa autónoma, con 7,000 parroquias, reconocida por el Patriarcado Ecuménico de Constantinopla. Su cabeza es el Patriarca de Kiev, Epifanio.
 
En Ucrania también está presente una Iglesia ortodoxa que es parte del Patriarcado de Moscú. Es la mayoritaria y tiene 12,000 parroquias.
 
La posición del patriarca Epifanio ha sido clara en condenar la invasión y en apoyo a la resistencia, para hacerle frente. Y también ha manifestado su apoyo a la lucha que encabeza el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky.
 
Quien ahora está en una posición muy difícil es el metropolitano de Kiev, Onufriy Berezovsky, cabeza de la Iglesia ortodoxa de Ucrania fiel al Patriarcado de Moscú.
 
Él, en contrario de Kirill, condenó enérgicamente la invasión rusa e interpeló directamente a Putin, pidiéndole el fin inmediato de la "guerra fratricida".También ha llamado a Kirill, de quien depende, para que ayude a resolver el conflicto. Aunque no lo enfrentó por apoyar la invasión.
 
Los creyentes ucranianos de la Iglesia ortodoxa, que es parte del Patriarcado de Moscú, han reaccionada en contra de la postura del patriarca Kirill.
 
¿Qué puede pasar en el futuro cercano? Se habla de una rebelión de la Iglesia ucraniana fiel a Moscú en contra del patriarca Kirill. El descontento crece todos los días.
 
Ya hay diócesis de Ucrania que como parte de su desacuerdo han dejado de mencionar a Kirill en los actos litúrgico. Es un tema relevante dentro de las Iglesias ortodoxas.
 
Sacerdotes de manera pública, en sus homilías y en las redes sociales, han expresado que Kirill: "Nos defraudó y ya no es nuestro patriarca, no podemos confiar en él".
 
Diversas diócesis en Ucrania, parte del Patriarcado de Moscú, han manifestado su intención de independizarse de la Iglesia ortodoxa rusa.
 
Algunos obispos de proponen convocar a un consejo con el fin de tomar una decisión que los encamine a abandonar su histórica relación con la institución liderada por Kirill.
 
Habrá que ver como se desarrollan los acontecimientos, pero una real posibilidad, en la medida que se prolonga la guerra y Kirill se mantiene fiel a Putin, es que la Iglesia de Ucrania, parte del Patriarcado de Moscú, rompa con él. Ya se verá.

La poesía de Enrique González Martínez

Rubén Aguilar Valenzuela
El poeta y la sombra (FCE - Centzontle, 2005) es una antología de la poesía de Enrique González Martínez (Guadalajara, 1871 - Ciudad de México, 1952), en una selección que realiza el poeta Francisco Hernández.

Reúne 58 poesías que recoge de sus libros: Lirismos (1907); Silenter (1909); Los senderos ocultos (1911) Ausencia y canto (1937) y Segundo despertar y otros poemas (1945).

De González Martínez, el crítico Pedro Henríquez Ureña dijo que era uno de los "siete dioses mayores de la lírica mexicana". Lo considera el último de los modernistas y el primero de los posmodernistas.

El poeta, también médico, profesor universitario, funcionario público y diplomático, fue integrante de la generación del Ateneo de la Juventud. En 1911 ingresa como miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua.

La antología de Hernández reúne poemas a partir de un común denominador: la sombra, sus respectivas luces implícitas y los estados de ánimo que de ella se desprenden.

El libro, como se plantea en la introducción, "conforma la bitácora vital de nuestra sombra y de todas las sombras que nos inundan la vista y la imaginación, la memoria y el deseo. Sombras llamamos a las escenas que se vuelven invisibles al recuerdo, pero también a los dolores que nos aquejan el alma".

La poesía de González Martínez, que fue miembro fundador del Colegio Nacional, está llena de metáforas, simbologías y referencias que permiten al lector acercarse a una experiencia poética de gran calidad.

Alfonso Reyes decía que González Martínez fue "uno de los hombres más extraordinarios y uno de los poetas más altos de nuestra América. Representa una de las realizaciones más completas del ideal mexicano, por entereza y por cortesía, por su melancolía secreta y su buen humor extensible. Ni siquiera quiso afligir a los suyos ni incomodar a sus amigos dándose aire de patriarca, ni reclamando autoridad que para todos conceptos le correspondía. El más sencillo de los hombres, el más alto de los poetas, hay algo en él que no deja de ser misterio (...)".

El primero de los poetas del posmodernismo, en 1949 fue propuesto al Premio Nobel de Literatura, que en ese año obtuvo el estadounidense William Faulkner. Su poesía, junto con la totalidad de su obra, debería ser más conocida y leída. Es un hombre extraordinario y un personaje clave de las letras mexicanas, que para el gran público permanece en el olvido.

El poeta y su sombra
Enrique González Martínez
FCE – Centzontle
México, 2005
pp. 100

La ratificación del mandato de Hugo Chávez y Evo Morales

Rubén Aguilar Valenzuela
En 2004, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y en 2008, el presidente de Bolivia, Evo Morales, organizaron eventos de ratificación de mandato como el que tuvo lugar el 10 de abril en México.
 
Chávez ganó la primera elección presidencial en 1998 con 3.6 millones de votos, 56 %, con una participación electoral del 63 % de la población. En 2004, la ratificación la obtuvo con 6.0 millones de votos, 60 %, y una participación electoral del 70 %.
 
Del triunfo como presidente a la ratificación como mandatario en funciones obtuvo 2.4 millones más de sufragios, alcanzó cuatro puntos más en el porcentaje de los votos y elevó la participación en siete puntos. Fue un rotundo éxito.
 
Con ese capital, y un congreso mayoritario, decidió volver a cambiar la Constitución, para, entre otras cosas, garantizar la figura de la reelección permanente.
 
Morales ganó la primera elección como presidente de Bolivia en 2005 con 1.5 millones de votos, el 54 %, con una participación electoral del 85.0 %. En el ejercicio de ratificación de 2008 obtuvo 2.0 millones de votos, el 67.4 %, con una participación electoral del 83.3 %.
 
De su victoria como presidente a la ratificación de su mandato obtuvo 500 mil votos más y elevó su ventaja en un porcentaje de 13.4 % puntos. La participación electoral fue prácticamente la misma. Una variación de 1.7 puntos. Su éxito fue evidente.
 
En 2006, el presidente Morales convoca a una Asamblea Constituyente, para reformar la Constitución, pero no alcanza las dos terceras partes de la votación requerida para ser aprobada por el Congreso.
 
Es hasta 2009, tres años después, que obtiene su aprobación en un referéndum con el 63 % de los votos. Ese mismo año la promulga.
 
En su momento Chávez y Morales hicieron cambios a la Constitución, con mayoría en el Congreso, para que se reconociera el derecho a la reelección permanente.
 
El primero se mantuvo en el cargo de 1999 hasta su muerte en 2013 y el segundo de 2006 a 2019 cuando fue destituido. Uno 14 años y el otro 13 años.
 
Todas las realidades son distintas, pero el resultado de los ejercicios de ratificación de mandato de Chávez y Morales ofrecen datos para medir el éxito del mismo.
 
Tres son los elementos a considerar: si se obtuvo una mayor votación que cuando fueron elegidos presidentes, si el porcentaje de los votos fue mayor y si se convocó a una mayor participación electoral.
 
Bajo estos criterios se puede medir el resultado del ejercicio de ratificación de mandato que impulsó el presidente López Obrador, para lo que él y los suyos hicieron intensa e ilegal publicidad, para invitar a que lo ratificaran.

Página 67 de 153