Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Cinco relatos de Mircea Cărtărescu

Rubén Aguilar Valenzuela 
Nostalgia (Madrid, 2012) del escritor rumano Mircea Cărtărescu  (Bucarest, 1956) se publica por primera vez en 1993. La obra tiene tres partes: Prólogo con el relato El Ruletista; Nostalgia con los relatos El Mendébil, Los gemelos y REM; Epilogo con el relato El arquitecto.

El Ruletista. Se narra la historia de un hombre al que nunca le ha sonreído la suerte, pero que, sorprendentemente, hace fortuna participando en letales sesiones de ruleta rusa.

El Mendébil. Es un mesías impúber de aires proustianos pierde sus poderes mágicos con el advenimiento de su propia sexualidad, y se ve perseguido por una legión de jóvenes acólitos.

Los gemelos. Un hombre se maquilla y viste de mujer en un baño donde opera la intromisión reflexiva del narrador.

REM. Aborda la historia de Nana, una mujer de mediana edad, enamorada de un estudiante de instituto en una Bucarest pesadillesca, enciclopédica, que se eleva a la categoría de ciudad universal.

El arquitecto. Popescu se especializa en la construcción de fábricas de aceite. Un día decide irse a vivir en su carro y componer música.

Cărtărescu está considerado, a nivel nacional e internacional como el más importante literato rumano en la actualidad. Se le sitúa a la altura de Kafka, Borges o Cortázar. Se le ubica en la corriente de lo fantástico. En sus obras es frecuente que la realidad se mezcle con el sueño.

Uno de sus críticos plantea que los personajes de Cărtărescu viven atrapados en una máquina textual. Solo viven en la página, "viven siempre que su mundo es leído". Las fábulas de este literato ponen en duda la realidad en la que nos movemos todos los días. Eso se percibe con claridad en los relatos de Nostalgia.

El título del libro da cuenta de un viaje al pasado, a la infancia que ya nunca más volverá. Una época que trascurre en la Bucarest que ya no es. Se plantea como un recuerdo de los recuerdos.

La infancia para el autor es un espacio mítico donde concurren el sueño, el juego, la libertad creativa propia de los niños. Crecer, hacerse adulto, es en cierta manera morir. Dejar de ser lo que se fue.

La prosa, como suele ocurrir con este autor, tiende a ser recargada, barroca. A veces cuesta seguirlo. Trata de incorporar todo tipo de percepciones visuales, olfativas, auditivas y los símbolos a los cuales recurre permanentemente.

Sus obras, los relatos de Nostalgia, se sitúan en una red de asociaciones complejas que se despliegan hacia todas partes en un ir y venir entre ellas. Una lleva a la otra.

Desde 1989, Cărtărescu es profesor de la Facultad de Letras de Bucarest donde estudió. Participa como profesor invitado en muchas universidades europeas. En la época del socialismo real en Rumanía sus obras fueron censuradas.

Cărtărescu, dice una crítica,  "se sirve de la actividad oscura del subconsciente, provocada por una lucidez exacerbada, para bucear en la cara oculta de la realidad. Y es que es la lucidez extrema, que a veces se confunde con la locura, la única capaz de abrir esa puerta dibujada en la pared".

La lectura de la obra del rumano no es fácil. Su escritura es una construcción barroca donde la realidad y la fantasía son una misma cosa. Del lector requiere la atención máxima, para no perderse en la complejidad de la historia. La sensación es la de estar siempre ante el misterio.
 
En el libro se encuentran los ensayos introductorios de Marian Ochoa de Eribe Urdinguio y Edmundo Paz Soldán. Me resultaron muy útiles, para conocer cuál es la propuesta literaria de Cărtărescu y ubicar su originalidad.

Nostalgia
Mircea Cărtărescu
Editorial Impedimenta
Madrid, 2012
pp. 380


 
Versión original: Se publica en 1993 con el título original de Nostalgia en su versión en rumano. La traducción al español es de Marian Ochoa de Eribe.

Nuréyev, su pasión por el ballet

Rubén Aguilar Valenzuela
El documental Nuréyev (Gran Bretaña, 2018) de los hermanos David y Jacqui Morris da cuenta de la intensa y apasionante vida de Rodolf Nuréyev (1938-1993), el bailarín y el coreógrafo.
 
Se estrenó en 2018, 25 años después de que esta figura fundamental en el ballet en el siglo XX perdiera la vida, a los 54 años, a causa del SIDA en ese entonces todavía una enfermedad incurable.
 
Los directores, con material de archivo, dan la palabra al bailarín y coreógrafo ruso, a personas que convivieron con él y entrevistan a artistas, críticos, periodistas que tuvieron contacto con este personaje excepcional a lo largo de su vida.
 
Hay escenas originales de las grandes obras que bailó en los mejores teatros del mundo entre ellas: Giselle, El lago de los cisnes, Romeo y Julieta. Uno no puede dejar de impresionarse de su fuerza y energía. De la belleza de sus movimientos y su cuerpo.
 
Para David Morris, uno de los directores, el propósito del documental es dar a conocer a las nuevas generaciones a este personaje extraordinario del mundo del arte.
 
El documental, en su estructura, sigue una secuencia cronológica. Nuréyev nace en el seno de una familia muy pobre en una pequeña población en la profundidad de la entonces Unión Soviética (URSS).
 
Viene al mundo en un tren cuando la familia se desplaza, para encontrarse con el padre. La relación estrecha con su madre y hermanas. Los años de la Segunda Guerra Mundial. El rechazo de sus compañeros en el jardín de niños por su pobreza.
 
Las clases de baile folklórico a escondidas del padre, porque no quiere a un hijo "maricón". Las golpizas de éste cuando descubre que ha ido a esa clase. A los 11 años su contacto con su primera maestra de ballet en Ufa, donde vive con su familia. Mujer que le abre un nuevo mundo y de la que siempre estuvo agradecido.
 
Su traslado a Moscú para seguir formándose y al terminar sus estudios su ingreso, desde un inicio, como solista en el ballet del Teatro Kirov. La impresión de quienes lo ven bailar que son testigos de saltos y giros que nunca antes nadie había logrado.
 
El ballet clásico era un instrumento de la política internacional de URSS. Nuyérev causa furor en su primera presentación en París con el Kirov. Ante su éxito, las autoridades soviéticas deciden regresarlo a Moscú. Para él la gira se termina. Ya no puede ir a Londres, la siguiente parada.
 
Decide, entonces, no lo tenía pensado, desertar y quedarse en París. Es el año de 1961. En el aeropuerto, con apoyo de una hija del entonces ministro de Cultura de Francia, se les escapa a los agentes de la KGB. Sabe que nunca más volverá ver a su familia y que ésta podrá ser objeto de todo tipo de presiones.
 
El testimonio del fotógrafo estadounidense Richard Avedon, que después de una sesión de fotografías con Nuyérev comenta: "Todo su cuerpo respondía maravillado de sí mismo. Una orgía narcisista. Una orgía de una persona".
 
La relación artística y amorosa con el bailarín danés Erich Bruhn. Después de un tiempo la pareja se fractura. La extraordinaria relación con la británica Margot Fontaine (1919-1991). Cuando empiezan a bailar juntos ella tenía 42 años y él 23 años. La pareja se convierte en un ícono del ballet. Los teatros se llenan para verlo bailar.
 
En los convulsos y extraordinarios años setenta, Nuréyev asume una posición frente a la lucha por los derechos de las minorías, la liberación sexual y en el movimiento de la renovación de las artes. Su paso, para sorpresa de muchos, a la compañía de danza de Martha Graham y Paul Taylor.
 
Su vuelta a Rusia luego de 30 años, el reencuentro con su madre enferma, que no lo reconoce, con sus hermanas, con la mujer que lo inicia en el ballet. El reconocimiento de su país como una artista de dimensión mundial, que antes le negó.
 
La dirección de la Ópera de París, su trabajo como coreógrafo. Su presentación, ya muy enfermo, para ver la última puesta en escena de una de sus coreografías. El público de pie, emocionado y rendido, en un aplauso que no tiene fin.
 
Los directores recurren al trabajo del coreógrafo británico Russell Maliphant, que da cuenta de distintos momentos de la vida de Nuréyev sobre los cuales no existe material gráfico.
 
El documental está muy bien construido y ofrece una panorámica muy completa de la vida del gran bailarín ruso, tártaro decía él. Deja ver su trabajo, sus gozos y dolores. Está ahí no solo el genio artístico sino también el ser humano con sus grandezas y debilidades.
 
La crítica especializada coincide en su reconocimiento al trabajo de los hermanos Morris. Dicen, entre otras cosas, que es un documental bien elaborado, que da cuenta de la trayectoria de Nuyérev. Que transmite su genialidad y capacidad de hechizar a los públicos.
 
La propuesta de los directores sitúa bien la época en la que el bailarín vivió. Lo presentan en el contexto de su tiempo. Eso permite entender mejor al artista y a la persona. A mí me gustó mucho. Me dio nuevos elementos para comprender mejor a la persona, al artista y la importancia de su trabajo.
 
Se puede ver en Netflix.
 
Nuréyev
Título original: Nuréyev
Producción: Gran Bretaña, 2018

Dirección: David Morris y Jacqui Morris
Guion: David Morris y Jacqui Morris
Fotografía: Michel Wood
Música: Alex Baranowski
Participación: Rudolf Nureyev, Grace Jabbari, Marlon Dino, Dana Fouras, Maria Fonseca, Aysa Malliphant, Faith Prendergast, Jordan Kennedy, Leon Poulton, Adam Kirkham, Isla Malliphant, Lucia Lacarra (...)
 

La imagen de México en el mundo

Rubén Aguilar Valenzuela
Días atrás, Amnistía Internacional (AI) dio a conocer su Informe Anual 2021-2022. En la sección dedicada a México se hacen una serie de afirmaciones, que puede verse desde dos ópticas.
 
De un lado la realidad de la violencia, la violación de los derechos humanos, la impartición de justicia y la impunidad que prevalece en el país. De otro lado da idea de cómo se ve a este gobierno y al país en el mundo. Desgloso lo que el documento señala: 

  1. Continúa la militarización de la seguridad pública.
  2. Prevalece la violación de los derechos humanos, la tortura y las desapariciones forzadas de personas.
  3. Continúan las detenciones arbitrarias.
  4. La impunidad de los criminales es absoluta.
  5. Crecen los feminicidios y el feminicidio infantil.
  6. Hay abuso en el trato de los migrantes, por parte de las autoridades.
  7. El presidente ataca de forma abierta y pública a las organizaciones de la sociedad civil.
  8. El presidente hace declaraciones en contra de los medios de comunicación y defensores de los derechos humanos.
  9. El presidente ataca a las instituciones académicas y a los académicos.
  10. El presidente agrede a las organizaciones feministas y a la protesta del movimiento social de las mujeres.
  11. El presidente violenta la libertad de expresión. 
  12. La narrativa del presidente crea un clima de hostilidad en contra de los sectores que critica y ataca.
  13. Crece el número de los periodistas asesinados. 
  14. En la pandemia del Covid-19, el gobierno hizo caso omiso a las normas de la Organización Mundial de la Salud (OMS).       


Estos son los señalamientos puntuales sobre México del informe de AI. Una buena parte de ellos se refieren al comportamiento del presidente.
 
Los 14 puntos dan una idea de cómo AI ve a México en los temas en los que ella trabaja, pero también dan cuenta de cómo se ve a nuestro país en otras latitudes.
 
La realidad que presenta AI está ahí y es la misma visión que tienen otras organizaciones de la sociedad civil, con presencia internacional, y también la comparten organismos internacionales.
 
El presidente y su gobierno en lugar de aceptar que así es, para poder hacerle frente, la niegan. Esta actitud implica que los problemas se hagan todavía más graves.
 
Supone también que la imagen de México se deteriora en la comunidad internacional. Se le ve como un país violento, militarizado y que no respeta los derechos humanos.
 
Al presidente como a un político autoritario y antidemocrático, que violenta la libertad de expresión y descalifica a las organizaciones de la sociedad civil y la academia.

El Departamento de Estado y su visión sobre México

Rubén Aguilar Valenzuela
 
Días atrás, el Departamento de Estado del gobierno de Estados Unidos dio a conocer su informe anual sobre los derechos humanos en el mundo.
 
Lo que se dice en la sección sobre México coincide con el planteamiento de la ONU y organizaciones nacionales e internacionales de la sociedad civil. Ahora desgloso lo que se plantea en el documento:
 
- Asesinatos ilegales o arbitrarios perpetrados por policías, el Ejército y otros funcionarios gubernamentales.
 
- Desapariciones forzadas por parte de agentes gubernamentales.
 
- Tortura y trato degradante por parte de las fuerzas de seguridad.
 
- Condiciones penitenciaras degradantes que ponen en peligro la vida de los detenidos.
 
- Arrestos y detenciones arbitrarias por parte de las autoridades.
 
- Agentes gubernamentales que son cómplices de bandas criminales organizadas.
 
- Restricciones a la libertad de expresión y a los medios de comunicación por parte de las autoridades.
 
- Violencia contra los periodistas del crimen y las autoridades.
 
- Violencia de género creciente.
 
- Violencia y crímenes de odio contra las personas de la comunidad LGBTQI+.
 
- Altos niveles de impunidad y muy bajo índice de enjuiciamiento por todo tipo de delitos.
 
- Rendición de cuentas insuficiente de parte de las autoridades.
 
- Actos de corrupción de funcionarios del gobierno.
 
El informe del Departamento de Estado cita casos concretos, con nombre y apellido, para ilustrar lo que sostiene. Hay muchos ejemplos.
 
Se puede estar de acuerdo o no con que el gobierno de Estados Unidos emita un análisis del estado de los derechos humanos en el mundo.
 
El hecho es que lo que se plantea en el texto coincide, como se dice al principio, con el análisis de la ONU y de organizaciones nacionales e internacionales que trabajan a favor de los derechos humanos.
 
Quien no acepta la realidad es el presidente y su gobierno, que de manera abierta descalifican los informes que se producen sobre México y en ocasiones insultan a las organizaciones que los han elaborado.
 
Si no se reconoce la realidad nunca se podrá hacer frente a los problemas que la aquejan. En la realidad alterna en la que vive el presidente, en México no existen los problemas que plantea el Departamento de Estado.

El presidente arremete contra la ONU

Rubén Aguilar Valenzuela
El presidente López Obrador acusó a la ONU de no actuar "con apego a la verdad", en una reacción afectiva y visceral, como acostumbra, siempre que se critica a su persona o su gestión, en la mañanera del pasado 13 de abril.
 
Así recibió el informe que el Comité Contra las Desapariciones Forzadas de Naciones Unidas (CED) dio a conocer el 12 de abril, en Ginebra, Suiza, producto del trabajo de un grupo de diez expertos independientes que trabajaron en México en noviembre de 2021.
 
En el documento la ONU plantea la realidad que hoy se vive en México en el tema de la seguridad. Algo que el presidente, que vive en una realidad alterna, no quiere reconocer. Es uno de los más grandes y evidentes fracasos de su gestión.
 
La ONU plantea, con datos duros, que la estrategia de militarización, para hacer frente la seguridad, no está funcionado. Señala también la impunidad absoluta que impera en el país. Y registra también el trágico problema de los desparecidos, que casi llegan a los 100 mil.
 
El presidente, en su provincialismo y nacionalismo primitivo, dijo que "ningún organismo internacional va a ponernos en el banquillo de los acusados si estamos actuando con legalidad, con humanismo, si no permitimos la corrupción ni la impunidad".
 
La personalidad del presidente no resiste la más mínima crítica y ante ella reacciona con vehemencia. Se cierra en banda y no reconoce que él y su gobierno puedan estar haciendo las cosas mal. Se asume como perfecto.
 
Las organizaciones de la sociedad civil, que conocen bien la situación de violencia e impunidad que impera en el país, que se han agravado en este gobierno, lamentan las declaraciones del presidente.
 
En su reacción, el presidente vuelve a hacer referencia al pasado. El presente, que le toca gestionar, no existe. No se hace cargo de que los primeros tres años de su gobierno son los más violentos en la historia moderna de México.
 
Contra la evidencia tampoco reconoce que es su gobierno se ha dado el proceso de militarización de la seguridad como en ninguno de los gobiernos anteriores. Él que en campaña prometió regresar a los soldados a sus cuarteles.
 
Entre el presidente y la Secretaría de Gobernación hay una evidente contradicción. Esta última ha dicho que "agradece el trabajo del comité y recibe sus recomendaciones respetuosamente con el compromiso de implementarlas".
 
Alejandro Encinas, el subsecretario de gobernación, planteó que la visita del grupo de expertos muestra "la apertura al diálogo constructivo y la cooperación internacional".
 
El presidente con sus reacciones emocionales se aísla de la comunidad internacional, pero también hace evidente las contradicciones al seno de su gobierno. Cada día se hacen más profundas.
 
La ONU no va a responder al presidente. Ya hizo su trabajo que documenta el estado de la violencia y la impunidad en México. Si el gobierno no quiere hacer nada frente a esta realidad, pues es un problema del gobierno y la sociedad mexicana y no de la ONU.

Página 66 de 153