Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Un mexicano en el Lusitania

Rubén Aguilar Valenzuela
La antropóloga regiomontana María Cristina Padilla Dieste escribe El Tío Federico (Samsara Editorial, 2021). Es resultado de un trabajo de investigación de años en torno a la figura de su tío abuelo Federico Padilla Gutiérrez (1880-1915), que murió en el hundimiento del transatlántico Lusitania.

El trabajo parte de una inquietud personal de conocer quién era este personaje del cuál ella y su familia, los Padilla y los Gutiérrez, poco sabían. Su primer círculo de lectores es su familia. A ellos va dirigido. Se trata de construir la memoria familiar y recordar, para no olvidar.

La autora dice que el relato se articula a partir de lo que se cuenta en su familia, pero también de lecturas sobre la Revolución Mexicana, la Primera Guerra Mundial y el desarrollo de la industria del norte del país, en particular Monterrey, a finales del siglo XIX y principios del XX.

Utiliza también de fuente los expedientes que arrojan información del tío como Cónsul General de México en el Reino Unido e Irlanda y de lo que se ha escrito y sostiene sobre las razones del hundimiento del Lusitania.

Padilla Dieste, de manera ingeniosa, recurre al relato de dos voces, la de ella y su tío, para abordar temas de la historia, como su relación con su novia, o el porqué de la decisión de ya arriba de un bote de salvamento, volver a su camarote. En estas reconstrucciones utiliza información sólida a la que pudo acceder, pero hay un espacio que imagina lo que realmente sucedió y lo que estaba en la cabeza del personaje.

Es una historia de familia, pero forma parte de una más grande que se construye a partir de los relatos personales. De la visión de los hechos desde la cotidianidad y no el gran horizonte. La relación de Padilla Gutiérrez con el presidente Madero, que es quien lo envía por primera vez de Cónsul a la Gran Bretaña e Irlanda, muestra, por ejemplo, la forma en la que se tomaban las decisiones.

Los proyectos empresariales, exitosos y fracasados, del tío Federico ofrecen también una mirada del desarrollo, a partir de una persona en lo particular, de la industria y el comercio en el norte de México. De manera muy particular en Monterrey. La Revolución Mexicana y la Primera Guerra Mundial están de telón de fondo. Establecen las condiciones donde se desarrollan las vidas personales, las biografías de las mujeres y los hombres que vivieron en tiempos de esos grandes sucesos.

Resulta particularmente interesante el acercamiento al hundimiento del trasatlántico de pasajeros Lusitania, de la empresa naviera inglesa Cunard. La ruta era de Nueva York a Liverpool. El 7 de mayo de 1915, el barco recibe el impacto de un torpedo lanzado desde un submarino alemán. La descarga de éste no explica las explosiones al interior del barco y su rápido hundimiento. En solo 18 minutos.

A bordo había 2,605 personas. En Nueva York pasajeros y tripulación habían hecho un simulacro ante un posible hundimiento. Los botes de salvamento alcanzaban para todos los que viajaban en el barco. Lo que no sabían los pasajeros es que este barco civil transportaba armas y municiones. Las explosiones se deben precisamente a que esta estalla. Cuando el trasatlántico es alcanzado estaba a solo 14 kilómetros de las costas irlandesas. Hoy Federico Padilla Gutiérrez sigue enterrado en un panteón irlandés.

El tío Federico
María Cristina Padilla Dieste
Samsara Editorial
México, 2021
pp. 84


El holocausto visto con otra mirada

Rubén Aguilar Valenzuela
La película Las flores de antaño (Austria-Alemania-Francia, 2016) del director alemán Chris Kraus, ofrece otra visión de la trágica historia del holocausto, tema que muchas veces ha sido tratado en el cine.
 
Totila (Lars Eidinger), que es historiador especialista en esa terrible experiencia del pueblo judío, vive una crisis personal profunda. En medio de ella, la fundación donde trabaja, le encarga organizar un congreso sobre el holocausto.
 
Desde un inicio se enfrenta a una serie de problemas inesperados. El principal promotor del evento muere. Hay que convencer a los invitados que no dejen de asistir al evento y también mantener el apoyo de los patrocinadores.
 
A estos problemas se añade que Tolita se lleva muy mal con Baltazhar, el nuevo jefe del departamento, y que debe de entenderse con Zazie (Adèle Haenel), una becaria judía francesa, que se incorpora al trabajo.
 
Ella tiene un rechazo visceral por los alemanes. Es descendiente de una víctima de los nazis mientras que Tolita es nieto de un criminal de guerra nazi.
 
En ese mar de problemas la invitada estelar al congreso, una reconocida actriz judía, decide no hacerse presente. Hay que convencerla de que asista.
 
El aborde del director, que es también el guionista, se asemeja a los trabajos de Woody Allen. El humor negro y la ironía van y vienen. Se atreve a tratar un tema tan delicado desde la comedia.
 
Kraus logra mantener un equilibro muy fino entre la comedia y el drama. Provoca risa, pero también invita a la reflexión sobre la tragedia del holocausto.
 
El riesgo que toma el director, para desarrollar el tema vía la comedia era muy alto. Sale bien librado. El holocausto no se trivializa, sino que se le ve de otra manera.
 
Es una película muy loca. Me divertí al tiempo que me hizo reflexionar sobre el holocausto y la condición humana. La crítica especializada divide sus opiniones.
 
Las flores de antaño
Título original: Die Blumen von gestern
Producción: Austria-Alemania-Francia, 2016 

Dirección: Chris Kraus
Guion: Chris Kraus
Fotografía: Sonia Rom
Música: Annette Focks
Actuación: Lars Eidinger, Adèle Haenel, Jan Josef Liefers, Hannah Herzsprung, Sigrid Marquardt, Djenabuh Jalloh, Rolf Hoppe, Bibiane Zeller, Gerdy Zint, Cornelius Schwalm, Eva Löbau, Irene Rindje, Hans-Jochen Wagner (...)

El deslinde de la nueva izquierda de la populista y anquilosada todavía presente en América Latina

Rubén Aguilar Valenzuela
El próximo 11 de noviembre asume la presidencia de Chile Gabriel Boric Font (Punta Arenas, 11 de febrero de 1986). El pasado 19 de diciembre, cuando por la noche de ese día se conoció su triunfo, pronunció un discurso que señalan las nuevas líneas de acción y el contenido del discurso de la izquierda democrática emergente en América Latina.
 
En ese texto Boric Font subraya su real compromiso con la democracia y de deslinda, de manera clara y consciente, de la vieja izquierda populista que todavía está presente en América Latina. En algunos países es gobierno.  
 
Retomo ocho párrafos de esa intervención que señalan las diferencias. Plantean una visión radicalmente opuesta a lo que predican, de manera religiosa, los populistas latinoamericanos que se dicen de izquierda.
 
- "Recibo este mandato con humildad. Sé que en los años que vienen se juega el futuro de nuestro país. Por eso les garantizo desde ya que seré un presidente que cuide la democracia y no la exponga, que escuche más de lo que habla; que busque la unidad de los acuerdos y que atienda, día a día, a las necesidades de las personas; que combata los privilegios y trabaje cada día por la calidad de vida de tu familia".

- "Hemos llegado hasta acá con un proyecto de gobierno que puede sintetizarse en pocas y simples palabras: avanzar con responsabilidad en los cambios que Chile viene demandando, sin dejar a nadie atrás. Esto significa crecer económicamente; convertir lo que algunos entienden como bienes de consumo en derechos sociales, garantizar una vida más tranquila y segura, profundizar las libertades de todos, y especialmente de todas: en nuestro gobierno las mujeres no retrocederán en los derechos y libertades que han logrado a la largo de la historia".

- "Nuestro proyecto también significa avanzar en más democracia y, por supuesto y como ya lo hemos dicho acá, cuidar el proceso constituyente, motivo de orgullo mundial y único camino para construir, en democracia y con todos, un país mejor. Por primera vez en nuestra historia estamos escribiendo una Constitución de forma democrática, paritaria, con participación de los pueblos originarios. Cuidemos entre todos este proceso para tener una Carta Magna que sea de encuentro y no de división".

- "Vamos a trabajar en equipo con todos los sectores. Los desafíos son demasiado relevantes para quedarnos atados a las trincheras. Aquí todas y todos somos necesarios. Las y los trabajadores que forjan día a día la riqueza de nuestra patria. La cooperación del mundo empresarial, construir alianzas, acercar miradas. Si estamos aquí es para asegurar que la prosperidad alcance a cada rincón de nuestra tierra, y para eso nadie sobra".

- "En esta noche de triunfo repito el compromiso que hiciéramos durante toda la campaña: expandiremos los derechos sociales y lo haremos con responsabilidad fiscal, lo haremos cuidando nuestra macroeconomía. Lo haremos bien y aquello permitirá mejorar las pensiones y la salud sin que haya que retroceder en el futuro".

- "Tendremos un Congreso equilibrado, lo que significa a su vez una invitación y una obligación de dialogar. Yo honestamente lo veo como una oportunidad para volver a encontrarnos, para unirnos en grandes gestas por el bienestar de nuestra patria, para lograr amplios y duraderos acuerdos que mejoren la calidad de vida de nuestros compatriotas".
 
- "Confío en la responsabilidad de todas las fuerzas políticas de mantener las diferencias en el marco de las ideas, poner siempre por delante el bien común y rechazar de manera clara y sin ambigüedades la violencia en política y en nuestra vida en sociedad. Sepan que en mí, encontrarán un presidente abierto a escuchar y a incorporar distintas visiones, siendo también receptivo a las críticas constructivas que nos ayuden a mejorar".

- "Hoy es un día de mucha felicidad, pero sobre todo de mucha responsabilidad, el trabajo que tenemos por delante es enorme, y nos necesitamos a todos y a todas. Tenemos que seguir siendo uno, tenemos que seguir encontrándonos para llevar adelante los cambios que el país tanto necesita. Así lo haremos, gobernando con todas las personas. Sumando ideas, abriendo puertas, tendiendo puentes. Así iremos, paso a paso, construyendo la patria justa poco a poco, día a día".

Lo nuevo y lo opuesto a la izquierda populista y anquilosada

Boric Font habla de humildad frente a la arrogancia y soberbia que es común a los populistas de la vieja izquierda. De cuidar y hacer avanzar a la democracia frente a los populistas que la atacan. De escuchar y estar abierto a la crítica frente a los populistas que se niegan oír a los otros. Defiende la unidad y los acuerdos frente a quienes sostienen solo vale lo que dicen y permanentemente descalifican a los que no piensan como ellos.

Para el chileno nadie se puede quedar atrás mientras los populistas de la izquierda latinoamericana se dedican de tiempo completo a polarizar la sociedad. Habla de profundizar las libertades frente quienes todos los días las violentan y restringen. Sostiene la necesidad de trabajar en equipo con todos los sectores sociales y no encerrase en su trinchera partidaria, actitud propia de los populistas de izquierda.

El nuevo presidente de Chile sostiene la necesidad de las alianzas, de acercar la mirada y de colaborar con todos los actores. Para los populistas que se dicen de izquierda solo existen sus ideas y los suyos. Los demás son enemigos. Boric Font celebra la existencia de un Congreso equilibrado, que obliga al diálogo. Los populistas se proponen controlarlo y manejarlo a su antojo.

En la pluralidad política el chileno ve una gran oportunidad, para los populistas de izquierda, de mentalidad totalitaria, eso es defecto. Se dice abierto a escuchar e incorporar las distintas visiones frente a quienes descalifican, incluso encarcelan y matan, a los que no piensan y dicen lo que ellos quieren. Señala la necesidad del encuentro entre todas y todos ante los que solo reconocen a quien se les someten. Habla de ir paso a paso, de gradualidad, respetando las conquistas del pasado, los populistas de izquierda todo lo quiere hacer de un día para otro y destruyen lo que ya se había alcanzado. 
 

República Árabe Saharaui Democrática

Rubén Aguilar Valenzuela 
El 27 de febrero, la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) celebra el 46 aniversario de la proclamación como país independiente, que en la actualidad es reconocido por 80 naciones del mundo, entre ellas México.
 
El Sahara Occidental es un territorio de África que fue ocupado por España en 1884 y en 1958 lo convierte en una de sus provincias. Tiene 260,000 kilómetros cuadrados. En 1982, la RASD ingresó como integrante fundador de la Unión Africana.
 
En mayo de 1973 se crea el Frente Polisario, para luchar por la independencia del pueblo saharaui. En 1975, el gobierno español constituye una administración temporal tripartida del Sahara Occidental en conjunto con Marruecos y Mauritania con vigencia hasta 1976.
 
La Corte Internacional de Justicia de la Haya en 1975 reconoce el derecho a la autodeterminación de los saharauis. España se compromete a respetar la decisión y organizar un referéndum de autodeterminación, para que sea el pueblo saharaui quien tome la decisión del camino a seguir.
 
En 1976 España se retira, como se había acordado entre las partes, de la administración tripartida. Marruecos y Mauritania ocupan militarmente su zona de administración. En esa misma fecha el Frente Polisario declara la República Árabe Saharaui Democrática y entra en guerra con Marruecos y Mauritania.
 
Mauritania en 1978 firma la paz con el Frente Polisario y renuncia a su zona saharaui, la cual es ocupada de inmediato por el ejército marroquí. A partir de entonces de manera solidaria Argelia facilita la instalación permanente de la población refugiada saharaui en cinco campos al sur de Tinduf.
 
Entre 1980 y 1987 Marruecos levantó un muro defensivo, el Muro de la Vergüenza, con cinco pasillos de entrada y salida a lo largo de unos 2,720 kilómetros, que vigila con más de 100,000 soldados y que está flanqueado por 5 millones de minas antipersonales.
 
Desde la invasión, el proceso de colonización en territorio saharaui ha ido una constante y se calcula que al menos 200,000 ciudadanos marroquí se han instalado en el Sahara Occidental.
 
En 1991 el Frente Polisario y el gobierno de Marruecos aceptaron el plan de paz propuesto por la ONU, para poner fin al conflicto armado. El acuerdo contempla la celebración de un referéndum de autodeterminación bajo supervisión de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sahara Occidental (MINURSO).
 
A pesar de que firmó el acuerdo, la monarquía marroquí se ha negado de manera sistemática a que se realice el referéndum. Sabe que lo va a perder y tendría, entonces, que reconocer la independencia de los saharauis.
 
El Frente Polisario busca, por medios pacíficos, el cumplimiento del derecho internacional y la celebración de una consulta en la que el propio pueblo se pronuncie o no por la independencia.
 
La población saharaui sobrevive en los campamentos en Argelia. La vida en los campamentos, cerca de 300,000 personas, dependen de la ayuda internacional. Las condiciones de la población son difíciles.
 
Los saharauis en el 46 aniversario de la declaración de su República siguen esperando que la comunidad internacional presione al gobierno marroquí, para que tenga lugar el referéndum de autodeterminación establecido en el acuerdo de paz con la mediación de la ONU.

El ejemplo no cunde

Rubén Aguilar Valenzuela
En el grupo más cercano del presidente López Obrador, incluso al seno de su familia, el ejemplo que quiere dar como un supuesto hombre austero e incapaz de un acto de corrupción, no cunde.

El presidente por elección personal vive en una de las casas más lujosas del país, Palacio Nacional. Nada que ver con la modesta cabaña, dentro de Los Pinos, que ocuparon los presidentes Fox y Calderón.

Estaba en sus manos la decisión de vivir en ese mismo espacio. No lo quiso. Se fue a vivir a un palacio donde por 300 años vivieron los virreyes de la Nueva España. Expresión de la opulencia colonial. Vivir en un palacio, a más de incómodo, no es un ejemplo de austeridad.

Se puede argumentar que el presidente solo vive en una parte de ese palacio y que lo hace porque ahí vivió Benito Juárez, con el que se compara. Que tiene una carga simbólica, para la sociedad mexicana. Que es una estrategia política. Sin conceder, doy por buena su austera decisión.

¿Cómo justificar la opulencia de su hijo mayor? Vivir en Houston, Texas, en una casa con alberca, cine privado, media docena de cuartos, de baños y jardín, no es ejemplo de austeridad. Todavía queda poco claro si alguna vez pagó o no la renta de la casa al contratista de Pemex que supuestamente se la rentó. Si lo hizo debe ganar una millonada, porque el propio López Beltrán dice que le costó 5,600 dólares al mes. Lo que equivale a 120,000 pesos cada 30 días. ¿Cuánto se debe ganar para pagar esa renta? ¿Cuántos mexicanos pueden pagar rentas de ese precio?

El presidente puede hacer todos los esfuerzos del mundo, para dar ejemplo a sus hijos de austeridad, pero no está garantizado, no es su responsabilidad, que los hijos o alguno de los hijos no siga su ejemplo. Es posible que un padre viva como fracaso personal, que los hijos, o uno de ellos, no haya asumido los valores que se le quiso transmitir.

La fama de corrupto del actual director de la CFE, Manuel Bartlett, es pública y de muchos años. Se han mostrado, una y otra vez, propiedades, 30 casas, que hablan de un nivel de ingreso que nunca tuvo como funcionario público. ¿De dónde lo sacó, para hacerse de ese patrimonio propio de un hombre rico? Ante la evidencia el presidente en lugar de separarlo de su cargo y ordenar una investigación siempre sale en su defensa. ¿Se es cómplice de corrupción si se defiende a un corrupto?

La corrupción no solo es robar recursos públicos o aprovecharse del cargo para tomar ventajas económicas. Hay otras muchas maneras de ser corrupto. La violación de una mujer es un delito y también un acto de corrupción. El acoso sexual a una mujer es un delito y también un acto de corrupción.

El presidente a dos personajes de su círculo cercano los ha defendido en clara complicidad patriarcal. Lo hizo con Félix Salgado Macedonio e ignoró las pruebas que presentaron en su contra las mujeres que violó. No ha sido llevado a la justicia. Lo hizo con Pedro Salmerón, acusado de abuso sexual por sus alumnas. Tampoco ha sido llevado a la justicia. ¿Se es cómplice de corrupción si se defiende a un violador y a un acosador sexual?

Hay muchas evidencias para mostrar que en funcionarios públicos que ahora ejercen distintos tipos de funciones, el ejemplo del presidente no cunde. Para el presidente debe ser frustrante. En campaña, pero también ya en el gobierno, una y otra vez dijo que los problemas de opulencia y corrupción de parte de los funcionarios públicos se resolvían con el ejemplo. No es así. Por lo menos no del suyo.

Página 71 de 152