Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Feminismos En Corto Sin Tanto Rollo: Empoderamiento sin poder

Haidé Serrano

Empoderamiento sin poder económico no es poder. Las mujeres que generan y controlan su dinero difícilmente pueden sentirse “poderosas”. Mientras la violencia de género en contra de las mujeres persista, la igualdad está muy alejada. Y si las tareas del hogar y de cuidados siguen desempeñándolas principalmente las mujeres el camino será aún más largo.

“Las mujeres no pueden lograr la igualdad en el lugar de trabajo si están en una posición desigual dentro del hogar. Eso implica lograr condiciones equitativas y asegurarse de que el hecho de tener hijos o hijas no impida a las mujeres participar plenamente en la economía y hacer realidad sus esperanzas y aspiraciones”, afirmó Carmen Reinhart, Vicepresidenta Sénior y Economista en Jefe del Grupo Banco Mundial.

A pesar de todos los avances, las mujeres aún no participan al igual que los hombres en la economía. La tasa de participación económica para ellas, de 15 años y más, es de 41.7%, mientras que para los hombres es de 74.2%.

Y una de las razones, es que las mujeres, están en un círculo de violencia económica que no pueden romper. La desigualdad está en sus hogares. Han trabajado como “amas de casa”, mamás y cuidadoras sin recibir un sueldo. No tienen ahorros o patrimonio. Han interrumpido —o tal vez nunca comenzado— su desarrollo profesional para dedicarse a su familia, lo que las limita a incorporarse al mercado laboral, pues no tienen experiencia, relaciones ni currículum. Es decir, han sido víctimas de violencia económica.

“Las mujeres son responsables de dos tercios de los trabajos realizados en todo el mundo y, sin embargo, ganan sólo el 10% de los ingresos totales y sólo el 1% de las propiedades… ¿Hay igualdad? Hasta que la respuesta no sea sí, no podemos dejar de preguntárnoslo”. Daniel Craig, actor británico de cine, teatro y televisión

La violencia económica es un tipo de violencia familiar poco visible y muy grave. Retenerle dinero, impedir que la mujer trabaje para que no “descuide” a los hijos, prohibirle que retome sus estudios o capacitación, en general, restringir el uso de los recursos económicos, son sólo algunos ejemplos de violencia económica o también conocida como abuso económico. Y desde luego, el no pago de la pensión alimenticia, que es el ejemplo clásico y más común de violencia económica.

Las mujeres se sienten en muchas ocasiones en un callejón sin salida. Al no tener los recursos económicos, pocas posibilidades de trabajar y cuidar de las hijas e hijos, porque no hay estancias infantiles, “guarderías” ni escuelas de tiempo completo suficientes, cercanas o simplemente no existen en sus comunidades o ciudades; además, si el padre, pareja, es un agresor y les tiene amenazados. Todos los días estas mujeres se sienten solas, desamparadas. Y lo están.

Feminismos En Corto Sin Tanto Rollo: El ‘stealthing’ o engaño disimulado

Haidé Serrano

La denuncia de la saxofonista María Elena Ríos hacia el actor Tenoch Huerta ha puesto en las mesas de conversación el “stealthing”. El término se refiere a la agresión sexual cuando una persona se quita el preservativo sin el consentimiento de la otra. En este caso, el hombre se lo quita sin la aprobación de la mujer. Las consecuencias son muchas, especialmente para las mujeres, y van desde el embarazo hasta enfermedades de transmisión sexual.

En estos días, he escuchado diversos testimonios de mujeres que pasaron por este y otros tipos de “engaño furtivo”. Y van desde: “ni idea que fuera una agresión”, “sabía que estaba mal, pero no podía reclamarle”, “sí me quejé, y él me contestó que no exagerara”.

El consentimiento, el “sí es sí” y “no es no”, parece seguir siendo un concepto nuevo para muchas personas. Especialmente para los hombres machos, acostumbrados a relaciones de supra-subordinación con las mujeres. Sobre todo, en la intimidad, donde su poder, dominio y hombría son la cuestión a demostrar.

Mujeres valientes como María Elena Ríos se atreven a nombrar las agresiones. Las hacen públicas, so pena de la burla pública, amenazas de muerte y más violencia; como su propio caso porque ella sobrevivió a un intento de feminicidio.

En el comunicado donde denuncia a Tenoch Huerta, la activista por los derechos humanos aporta una lista que explica su modus operandi y que reproduzco textual:

• “Buscar a mujeres vulnerables emocionalmente.

• Hacerlas sentir admiradas (eres un mujerón, eres bonita, eres inteligente, te admiro mucho, siempre he soñado tener una novia como tú, etc).

• Enamorarlas.

• Ganarse su confianza.

• Utilizarlas como un trofeo sexual.

• De forma abrupta, dejar de comunicarse y desaparecer.

• En ocasiones volver a buscarla, pero solamente para tener sexo.

• Desentenderse y no hacerse responsable emocionalmente para después victimizarse, si lo buscan, para aclarar las cosas”.

Esta “forma de enamorar” es muy común y ha sido parte del repertorio de los narcisistas y machos. Recientemente se identifican estas características y formas de relacionarse, donde la manipulación y el engaño son las principales herramientas. Quienes han padecido las consecuencias de relaciones así de violentas no se han recuperado del todo o están en vías de ello. Son víctimas no reconocidas como tales, en la mayor parte de los casos. Y sin posibilidades de denunciar, ¿cómo para qué? Si como bien señala, María Elena Ríos, el 94.8% de las denuncias quedan impunes.

Vemos el mundo según lo que creemos. Much@s, no “creíamos” que la violación sexual dentro del matrimonio “existiera”. También creímos que las mujeres estaban obligadas a tolerar relaciones sexuales al gusto de los hombres. Ya fueran violentas, insatisfactorias y obligadas. Porque el matrimonio lo exigía. Y también sin condón ni protección; esta es justo una de las razones por las que miles de mujeres fueron contagiadas de SIDA por sus esposos, que tenía relaciones extramaritales también sin protección.

Sí, sí, ya sabemos que las cosas están cambiando. Y qué bueno. Y no ha sido gracias a los hombres. Sin embargo, aún persisten estas prácticas, que están normalizadas y que es preciso nombrarlas, examinarlas, señalarlas como violentas, faltas de respeto y de igualdad.

Escuché decir a una de mis maestras que el feminismo es la revolución social y política más importante de las décadas recientes; y sí, ¡y lo que nos falta!

Feminismos En Corto Sin Tanto Rollo: La 3 de 3 de violencia de género

Haidé Serrano

En el 2024, casi 100 millones de personas, votarán a candidatos y candidatas a la Presidencia, al Senado, nueve gubernaturas y 30 congresos locales. Por primera vez en la historia de México, el tamiz para elegir a quienes contenderán en esos comicios incluirá un nuevo requisito: no podrán ser deudores alimentarios o agresores sexuales.

El Senado aprobó hace unos días la Ley 3 de 3 de violencia de género. El dictamen que suspende los derechos de las personas para ocupar un cargo, empleo o comisión del servicio público. Para ello, se reformaron los artículos 28 y 102 de la Constitución Política.

Es decir, que quienes hayan recibido sentencia firme por “la comisión intencional de delitos contra la vida y la integridad corporal; contra la libertad y seguridad sexuales, y el normal desarrollo psicosexual. Por violencia familiar, violencia familiar equiparada o doméstica, violación a la intimidad sexual; por violencia política contra las mujeres en razón de género, en cualquiera de sus modalidades y tipos; y por ser declarada como persona deudora alimentaria morosa.

Además, plantea que para que una persona pueda ser titular de la Fiscalía General de la República se requiere: ser ciudadana mexicana por nacimiento, en ejercicio de sus derechos; tener cuando menos 35 años cumplidos el día de la designación; contar, con antigüedad mínima de 10 años, con título profesional de licenciado en derecho; gozar de buena reputación, y no haber sido condenado por delito doloso.

“Las y los senadores coincidieron en que en una verdadera democracia, no basta con ser un funcionario eficiente, si se es acosador sexual; no basta ser un servidor público destacado, sí se es agresor por razones de género; no basta ser un legislador, un juez, un alcalde o un magistrado honrado y sin vínculos de corrupción, sí se es deudor de pensión alimenticia.

“Por eso, es necesario legislar para que se garantice la idoneidad de las personas que aspiran a acceder a cargos públicos”, enfatizaron las y los legisladores. (https://comunicacionsocial.senado.gob.mx)

La 3 de 3 de violencia de género fue promovida por Las Constituyentes Mx desde 2018. A ellas, se les sumaron numerosas personas, feministas, colectivas, como Mujeres en Plural y sociedad civil. Para así, hacer realidad un reclamo que tiene antecedentes más añejos y que hasta este 28 de abril del 2024 se hizo realidad.

También es un progreso para que no haya más agresores en el poder. Es un paso importantísimo para erradicar la violencia en contra de las mujeres, que se suma a otras acciones. Una medida que limitará a quienes violenten particularmente a las mujeres, niñas y niños. Así como los derechos de las víctimas son vulnerados con la violencia, ahora a los agresores se les suspenderán sus derechos.

Feminismos En Corto Sin Tanto Rollo: Mujer es poder

Haidé Serrano

Enfrentar y resolver la pandemia de violencia en contra de las mujeres ha sido una exigencia añeja de la sociedad, especialmente de las feministas. Es responsabilidad principalmente de los Estados y sus instituciones garantizar una vida libre de violencia. Los avances han sido muchos, es muy importante reconocerlos. Pero también, hay que decirlo, hasta que no se erradique, la tarea no está concluida.

La llegada de las mujeres a los puestos de toma de decisión es un factor que puede acelerar el paso. Más mujeres diputadas, senadoras, regidoras, síndicas, presidentas municipales y más gobernadoras son pasos simbólicos y reales en la concreción de la igualdad. Desde luego, México no tiene aún su primera presidenta, lo que muestra el atraso de nuestro país en este sentido.

En Quintana Roo, la primera gobernadora de la entidad Mara Lezama es factor de cambio en la implementación de políticas públicas con perspectiva de género. Recientemente dio a conocer “Mujer es poder”, la primera estrategia integral en la historia del gobierno del estado que estará enfocada en “prevenir, atender y erradicar de fondo la violencia de género, además de transformar sus condiciones sociales, la promoción de sus derechos y libertades para que vivan mejor.”

Por primera vez, se le da la atención y enfoque estratégico al problema de la violencia en contra de las mujeres en razón de género. Desde el gobierno de Mara Lezama, se ha dejado de creer que es solamente el Instituto de las Mujeres el encargado de una política pública que necesariamente atraviesa todas las demás entidades y organismos de la administración pública. Tanto en su responsabilidad, como en el presupuesto, enfoque, abordaje y resolución.

“Mujer es Poder”, anunció la gobernadora Mara Lezama estará enfocado en “el empoderamiento de las mujeres (y) deberá permitir su autonomía económica, física o personal y política; así como garantizar sus derechos y libertades”.

Mara Lezama precisó en su presentación de “Mujer es poder” que “Quintana Roo hoy tiene el primer gobierno paritario, ocupa el primer lugar nacional con el 64% en porcentaje de mujeres ejerciendo cargos de representación popular, con siete presidentas municipales de 11 ayuntamientos, con 16 diputadas de 25 integrantes del Congreso local. Detalló que en Quintana Roo el 49.6% de la población son mujeres, tres de cada 10 hogares tienen jefatura femenina, 27% de las mujeres viven en situación de pobreza”.

Las vivencias de las mujeres son necesarias en las posiciones de poder. La mayoría de ella, sino es que todas, han padecido la violencia machista, en todos sus tipos y modalidades. Su lugar en la toma de decisiones, como es el caso de la gobernadora Mara Lezama, muestra el interés y determinación para que la violencia de género en contra de las mujeres se erradique.

La sociedad debe sumarse a los esfuerzos y participar activamente en las políticas públicas para que éstas tengan éxito. La violencia de género es una problemática que nos compete a todas, todos y todes. Y tú, ¿ya estás haciendo tu parte?

Feminismos En Corto Sin Tanto Rollo: El odio a las mujeres y la violencia ácida

Haidé Serrano

“Si no vas a estar conmigo, nunca más vas a volver a estar con nadie”. Estas fueron las palabras de Efrén García Ramírez, entonces esposo de Carmen Sánchez, antes de arrojarle ácido a la cara.

“Abrió una botella de refresco, yo creí que era eso, y me la arrojó en la cara. Me empezó a arder. Las quemaduras no duelen, arden. Era un ardor horrible y empecé a darme cuenta cómo mi cara y mi cuello, en segundos, empezaron a crecer. Era un dolor terrible. Luego salió de la casa rapidísimo, yo me quedé gritando y mis hermanas llegaron a auxiliarme, no sabían qué era lo que me había arrojado. Se me pegó, no se podía quitar, por más que me enjuagaba. Incluso cuando llegue al hospital me lo trataban de quitar con mangueras de presión, pero no se quitaba”, relata Carmen Sánchez sobre la agresión de quien fuera su esposo y padre de sus hijos, Efrén García Ramírez, quien hace unos días fue sentenciado de manera ejemplar a 46 años de cárcel por este delito.

La justicia llegó nueve años después. Sin embargo, esta sentencia es muy relevante. Es la primera en México y América Latina en su tipo. El agresor fue enjuiciado por feminicidio en grado de tentativa. Y se sienta un precedente para otros agresores que se atrevan a cometer este delito.

También conocida como “violencia ácida”, esta tiene una carga de odio extremo hacia las mujeres. Las consecuencias de un ataque como este son gravísimas, como la muerte; si la víctima sobrevive, puede perder extremidades y tener cicatrices de por vida. Por si fuera poco, el impacto económico es enorme; las cirugías, medicamentos y atención médica son especializados y carísimos, lo que dificulta la recuperación. Además de las secuelas psicológicas, la vida nunca vuelve a ser la misma.

No hay cifras oficiales sobre el número de mujeres que han sido atacadas con ácido en México, sin embargo, una solicitud de transparencia hecha por Milenio a las autoridades de salud indica que: “Al menos 3 mil 354 mujeres han sido víctimas de ataques con ácido en México durante los últimos 12 años. Entre 2010 y 2022, en promedio, 270 mujeres por año fueron ingresadas a algún hospital del sector salud federal tras ser blanco de agresiones con sustancias corrosivas, o productos químicos; en la mayoría de los casos este delito fue perpetrado por hombres.

“Sin embargo,el cálculo se queda corto, pues no se tiene información certera sobre los hospitales estatales y privados o de las mujeres que decidieron no ser atendidas.”

En conmemoración de María Elena Ríos, la saxofonista originaria de Oaxaca, quien fue atacada con ácido en 2019, se creó la iniciativa Ley Malena, que propone que esta violencia sea reconocida como feminicidio en grado de tentativa. Las reformas a las leyes prevén sanciones mayores y reparación de daños a las víctimas, cosa que hoy no existe.

El odio a las mujeres tiene una de sus expresiones más extremas en los ataques con ácido. Hemos avanzado, pero falta mucho. La resiliencia de las mujeres nos da esperanza. Como la de Tina Turner, quien confesó en su autobiografía: “Una vez me arrojó café caliente a la cara provocándome quemaduras de tercer grado”, un ejemplo de la violencia que vivió a manos de su esposo, Ike Turner. Ella escapó, reinició su vida y su carrera. Para las mujeres que viven relaciones con hombres violentos, mentirosos, infieles, Tina Turner dejó la siguiente frase: “No tengas miedo, nada puede ser peor de donde estás ahora mismo”. Vivirás en nuestra memoria, Tina.

Página 8 de 11