Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

No hay estrategia para combatir al narcotráfico

Rubén Aguilar Valenzuela 
El gobierno de México carece de una estrategia con objetivos y metas específicas, para reducir la producción y el tráfico de las drogas, plantea un documento del Grupo de Dublín.

Al texto, que está reservado, tuvo acceso El Universal (17.12.20) a través de fuentes de Estados Unidos. El pasado 7 de diciembre se discutió su contenido en el Consejo de la Unión Europea.

El Grupo de Dublín se crea en 1990 como una iniciativa de la Unión Europea (UE), Estados Unidos, Canadá, Australia, Noruega y Japón, para analizar la problemática de las drogas desde una perspectiva regional.

A México se le ubica como una plaza importante en el tránsito de cocaína, heroína, marihuana, metanfetaminas y opiáceos sintéticos hacia su vecino del norte.

El documento advierte sobre la expansión de los poderosos cárteles mexicanos con carácter trasnacional y al interior del país, que se ven favorecidas por la corrupción y los muy altos niveles de impunidad.

Se habla sobre el aumento de la actividad de las organizaciones criminales mexicanas en Europa, sobre todo en la introducción de metanfetaminas a diversos países. Y también de su articulación con grupos delictivos locales.

En territorio europeo se han detectado acciones concertadas entre los carteles mexicanos y colombianos sobre todo en España, país que también se utiliza como punto de tránsito hacia mercados de Asia.

El documento da cuenta de la creación de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y de la Guardia Nacional y también del aumento del presupuesto destinado a la seguridad que ha crecido en un siete por ciento.

Sostiene que la implementación de un sistema de justicia penal acusatorio sigue siendo irregular y que la gran mayoría de los delitos no se denuncian. Y también que el nuevo gobierno ha promovido medidas legislativas, para combatir la "corrupción endémica en México".

Señala que la Fiscalía General de la República (FGR) ha fincado cargos de corrupción a funcionarios del anterior gobierno.

En el texto se asegura que a pesar de todo los esfuerzos de México en el combate al narcotráfico la "corrupción sigue siendo un obstáculo significativo".

Y también que el volumen del tráfico de drogas hacia Estados Unidos sigue siendo alto y que los índices de violencia criminal se mantienen en niveles alarmantes e inaceptables.

El Grupo de Dublín recomienda a las autoridades mexicanas desarrollar una estrategia integral, para reducir la producción y el tráfico de drogas, que implica, entre otras cosas, privar a los cárteles de su poder de fuego y de sus activos financieros.

México cae en ranking de energías renovables, ¿por qué es importante?

Rubén Aguilar Valenzuela

En los dos años del gobierno del presidente López Obrador, México cayó del lugar 8 al 51 en la lista de 108 países en vías del desarrollo que contempla el ranking Climatescope 2020 de Bloomberg.
 
El reporte incluye datos del mercado energético en 108 países emergentes y, por primera vez en nueve años, a la lista se incorporan 29 naciones desarrolladas.
 
Si se contempla el conjunto de los 137 países la posición de México cae todavía más, para ubicarse en el lugar 77 del ranking.
 
En 2018, con los compromisos de su política energética, México escaló hasta el octavo sitio y en estos dos años, por la actual política energética basada en energía fósil, el país descendió 43 posiciones en la lista de los 108 países en vías de desarrollo.
 
Climatescope es un análisis público sobre la transición energética en los mercados de los países emergentes, que ahora, por primera vez, también incorpora a los países desarrollados.
 
El documento señala que "antes del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, México era un destino líder para la inversión en energía limpia debido al gran aumento de oportunidades que generó la reforma energética".
 
La caída se explica por el abandono del gobierno de las energías limpias y la decisión política de apostar a las energías fósiles y fortalecer el control del gobierno en el sector energético.
 
Hay la intención de ampliar el ámbito de acción de las empresas estatales Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) "a expensas del sector privado".
 
El caso de Pemex, como lo señalan los analistas económicos, no es rentable. Vive una crisis estructural en el actual modelo de negocio. El gobierno le inyecta cuantiosos recursos, que van a un saco roto.
 
En el intento de hacer rentable a esta empresa se cierra el espacio de la inversión y crecimiento de las iniciativas del sector privado.
 
Algo semejante pasa con la CFE que produce electricidad a precios mucho más caros de cómo lo hacen las empresas privadas.

Con el nuevo gobierno, para la producción de electricidad se ha privilegiado el uso del carbón y del combustóleo que son altamente contaminantes.
 
Y al mismo tiempo se ha cerrado el espacio, para la inversión privada en energías limpias con el propósito de dar ventajas a la CFE a pesar de los altos costos de producción.
 
Lo anterior provoca, señala el estudio, que caiga el interés y disuada la inversión privada ante la incertidumbre que genera la nueva política del gobierno.

Las decisiones del presidente López Obrador en el campo de la producción energética obedecen a una visión ya superada a nivel mundial, propia de los años setenta.
 
El mundo camina hacia la transición acelerada de las energías fósiles a las limpias, pero México va en sentido contrario. Ahora el gobierno construye una nueva refinería cuando ya nadie hace eso.

Homenaje al cine de Hollywood

Rubén Aguilar Valenzuela
Había una vez en Hollywood (Estados Unidos, 2019) de Quentin Tarantino cuenta la historia del actor de Hollywood venido a menos, Rick Dalton (Leonardo DiCaprio), y la de su amigo y doble para las escenas de acción, Cliff Booth (Brad Pitt).
 
Y de manera paralela se narra la vida de la actriz Sharon Tate (Margot Robbie) y de los miembros la Familia Manson, liderada por Charles Manson. Los hechos ocurren en Los Ángeles, California, en 1969.
 
De 1958 a 1963 Dalton protagonizó la serie de televisión western Bounty Law de 1958 a 1963. Su intento de transición al cine no funciona y en 1969 está luchando por conseguir trabajo.
 
El agente de casting Marvin Schwarzs (Al Pacino) aconseja a Dalton que haga westerns en Italia, pero siente que eso lo rebaja de lo que ha sido su trayectoria.
 
Booth, su amigo y doble, vive en un remolque con su perro. Siempre conduce para Dalton que por su alcoholismo ha tenido problemas de tránsito.
 
De manera paralela, la actriz Sharon Tate y su esposo, el director Roman Polanski, se mudan a la casa a un lado de la de Dalton, quien sueña con hacerse amigo de ellos para restaurar su estatus.
 
Booth da un aventón en una autopista a una muchacha joven (Margaret Qualley) que vive en una comuna (Familia Manson) en el Rancho Spahn. Conoce el lugar porque ahí filmaron una película. Pide ver al dueño porque sospecha que están abusando de él. Lo ve.
 
Dalton, en compañía de Booth, se traslada a Italia donde filma dos westerns. Ahí se casa con la estrella italiana Francesca Capucci (Lorenza Izzo). Juntos viajan de regreso a Estados Unidos. Aquí le dice a su doble que ya no puede pagar sus servicios.
 
Los integrantes de la Familia Manson estacionan su vehículo frente a la casa de Polanski y Tate. Dalton sale a la calle y les pide que se vayan, que no pueden estar ahí.
 
Estos se van, pero regresan con ánimo de matar a Dalton. Irrumpen en su casa, pero se encuentran con Booth que los identifica. Ordena al perro que los ataque. Matan a dos de la banda y a una que en el intento de huir cae en la alberca al que queman con un lanzallamas.
 
Booth tiene algunas heridas y es hospitalizado. En el escándalo por lo que ha pasado, Sebring (Jay Sebering), amigo de Tate, entabla conversación con Dalton y Tate lo invita a tomar una copa a su casa.
 
La doble historia, contada a la manera de Tarantino, con una gran dosis de violencia, es el pretexto para rendir un homenaje al cine y al Hollywood de los años sesenta del siglo pasado.
 
El director se vale de todos los géneros (western, comedia, musical, thriller ...), para construir su tributo al cine de Estados Unidos y a su meca en Los Ángeles, California.
 
Es también un homenaje a los grandes actores y actrices de esos años y la expresión de la nostalgia de cómo en el pasado se hacía el cine y se articulaban los personajes que le daban vida (productores, directores, artistas, dobles, extras, tramoyistas ...).
 
Hay también un homenaje a la música de los sesenta. La banda sonora tiene más de treinta canciones de la época de los más diversos estilos.
 
La película es una construcción compleja que muestra la extraordinaria creatividad de Tarantino. Actúa una pléyade de grandes artistas.
 
En los Premios Oscar de 2019 recibió diez nominaciones. Por su actuación Brad Pitt ganó el Oscar a Mejor Actor de Reparto. Y la película el Oscar a Mejor Diseño de Producción.
 
DiCaprio ganó como Mejor Actor en los Globo de Oro y Pitt como Mejor Actor de Reparto. Tarantino como Mejor Guion. El BAFTA como Mejor Actor de Reparto lo ganó Pitt.
 
Había una vez en Hollywood
Título original:  Once Upon a Time in Hollywood
Producción: Estados Unidos, 2019

 
Dirección: Quentin Tarantino
Guion: Quentin Tarantino
Fotografía: Robert Richardson
Música: La banda sonora tiene más de 30 canciones
Actuación: Leonardo DiCaprio, Brad Pitt, Margot Robbie, Emile Hirch, Margaret Loualley, Al Pacino, Kurt Rusell ...

La caída del Imperio

Rubén Aguilar Valenzuela 

La marcha Radetzky (Edhesa, 2008) del escritor austriaco Joseph Roth (1894-1939) se publica por primera vez en 1932. En ella narra la decadencia y la caída del imperio austrohúngaro, a la cabeza del emperador Francisco José (1830-1916), a partir de la historia de tres generaciones de la familia Trotta.
 
Al norte de Italia, en la batalla de Solferino (1859), el teniente Trotta salva la vida del emperador al derribarlo del caballo, para evadir la acción de los francotiradores. El emperador lo premia y lo hace noble.
 
Ahora el barón Trotta goza de prestigio social. Él recibe el título sin ningún espaviento, aunque ahora en su entorno se le ve como un noble. Su acción se inscribe como un heroico en los libros escolares en una versión idealizada que no se corresponde con la realidad. Él se incomoda con esa historia y pide se elimine de los textos.
 
El emperador argumenta que en los libros la historia debe contarse de una manera que inspire y sirva de ejemplo. La verdad es muy simple y no convoca. El barón después de insistir logra se elimine el episodio de los libros de texto. Influye, para que su hijo Franz se haga funcionario del imperio. Se convierte, entonces, en comisario de distrito en una ciudad de Moravia.
 
Éste, el segundo barón Trotta, envía a su hijo Carl Joseph a la academia militar. Se inscribe en la caballería. Todos saben de la historia de su abuelo. Inicia su carrera en el Ejército y ocupa diversos puestos en distintas regiones del imperio. Lleva una vida disipada que incluye el alcohol, el juego y las mujeres. No es el único. Hay un proceso de degeneración en el comportamiento de los militares.
Todos los años padre e hijo se encuentran en las vacaciones de verano. En esa ocasión siempre hay tiempo para escuchar "La marcha Radetzky" que toca la banda del distrito. Es una obra de Johann Strauss (padre) (1804-49) compuesta en 1848, para honrar al mariscal de campo austríaco Joseph Radetzky von Radetz (1766–1858).
 
Carl Joseph no se siente bien como soldado, pero no se lo dice a su padre. Sobre sus hombros está la pesada carga de ser el nieto del héroe de Solferino. En ese marco su personalidad se revela como inestable y depresiva. No está contento con lo que hace.
 
El joven Trotta, después de un duelo, pasa de los ulanos, cuerpo de caballería de la élite social, a un regimiento de cazadores en los confines del imperio. La unidad de infantería del barón Trotta reprime una huelga en la ciudad donde está destinado. Esta acción, donde mueren muchos obreros, es un punto culminante en el proceso en la desilusión del teniente con la vida y realidad del imperio.
 
Carl Joseph muere en una escaramuza menor y sin sentido con tropas rusas al principio de la Primera Guerra Mundial. Franz ve como su hijo fallece, la guerra es un fracaso, y el emperador pierde la vida. Con su muerte se pone fin a una época, la del Antiguo Régimen del Imperio Austro-Húngaro. Él fallece poco después del emperador.
 
La novela, para muchos críticos una de las mejores el siglo XX, está escrita en una prosa sobria y austera. En el texto siempre se va al punto sin ningún adorno literario. El escritor transmite de forma contundente la nostalgia de un tiempo que se va y nunca más volverá. Entrelaza los hechos históricos con la profunda construcción psicológica de sus personajes.

 
La marcha Radetzky
Joseph Roth
Edhasa
España, 2008
pp. 574        
 
Versión original. Radetzkymarch se publica por primera vez en 1932. De 1975 es la versión de Witsch Verlag, Köln, Alemania. Traducción del alemán al español de Arturo Quintana.

¿El presidente violenta el proceso electoral?

Rubén Aguilar Valenzuela

El pasado cuatro de diciembre la Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) dictó medidas preventivas contra el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Le pedía que se abstuviera de hacer comentarios sobre el proceso electoral, que ya está en marcha, y que con sus declaraciones podría violar el artículo 134 de la Constitución.

El INE atendió la solicitud del PRD, del PAN y de 12 diputados federales, quienes denunciaron al presidente por el uso indebido de recursos públicos, promoción personalizada y llamado indebido al voto.

La demanda refiere a declaraciones que el presidente hizo entre el 27 y el 30 de noviembre en Baja California y en la Ciudad de México, donde habló sobre alianza electoral de la oposición y promovió el voto a favor de Morena.

La Comisión no aceptó las quejas por promoción personalizada y por uso indebido de recursos públicos, pero sí dio lugar al llamado indebido al voto.

Al considerar que el presidente interviene en el proceso electoral, afecta la equidad y puede influir en las preferencias de los votantes. Se le pide no incurra en esas faltas.

En junio, en el proceso electoral pasado, el presidente también se metió a la contienda y en esa ocasión el INE le recordó sus obligaciones y las prohibiciones a las que está sujeto por los principios que señala la Constitución.

Este siete de diciembre, el presidente en la mañanera se manifestó en contra de los señalamientos el INE y acusó a los consejeros de atentar contra su libertad de expresión. Ese día volvió a meterse al proceso electoral y criticó la alianza de los partidos de oposición.

El ocho de diciembre, la Consejería Jurídica de la Presidencia impugnó ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) la resolución del INE. Argumenta que los dichos del presidente de ninguna manera interfieren en el proceso electoral.

La sala superior del TEPJF, el 14 de diciembre, revocó las medidas dictadas por el INE que ordenaban al presidente abstenerse de declaraciones de carácter electoral.

En la sentencia plantean que no se pueden emitir medidas cautelares sobre "actos futuros de realización incierta" y reclama al INE "por no ajustarse a criterios establecidos por la sala superior".

La sentencia también señala la necesidad que todos los integrantes del Poder Ejecutivo, en los tres niveles de gobierno, se abstengan de intervenir en los procesos electorales.

Lo que se debe de esperar del proceso electoral, que ya empezó y termina en junio del 2021, es que se establezca un círculo perverso que se inicia con declaraciones de carácter electoral por parte del presidente.

Luego viene el reclamo de la oposición al INE, para que haga valer la ley. Éste ordena al presidente no intervenir en el proceso electoral, luego Consejería Jurídica de la Presidencia se inconforma con la resolución y presenta su reclamo al TEPJF que finalmente dicta sentencia.

Queda en duda el carácter de las resoluciones del TEPJF: ¿Serán independientes al Poder Ejecutivo? ¿Se harán valer? Está también en duda si el presidente, en caso de que las sentencias no le favorezcan, deje de meterse al proceso electoral o sin más seguirá violando la ley.

Está también en duda cuál será la actitud de los gobernadores y presidentes municipales en caso de que el presidente no se sujete a las advertencias del INE y a las sentencias del TEPJF. ¿Optarán por meterse al proceso?

Página 146 de 193