Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Auscultación de los Estados Unidos

Rubén Aguilar Valenzuela

Ilustración: Víctor Solís

 
En 1980 Jorge G. Castañeda y yo empezamos la conversación sobre Estados Unidos a partir de la intervención política y el apoyo militar de ese país a las dictaduras de Centroamérica, para que detuvieran el avance de la guerrilla en El Salvador, Guatemala y Honduras. Luego vino el apoyo a la Contra en Nicaragua.

Después de 40 años seguimos hablando de nuestro vecino del norte ahora con otros temas donde la migración y el narcotráfico han sido una constante. Siempre soy el que pregunta, él es quien conoce bien ese país. Ahora ese conocimiento lo plasma en un libro original, inteligente y extraordinariamente bien informado, Estados Unidos: en la intimidad y a la distancia (Debate, 2020).
 
La versión original es en inglés y la publica Oxford University Press con el título de America Through Foreign Eyes. Es un texto escrito para lectores estadounidenses. Es con quien Jorge dialoga desde su mirada de extranjero en un país donde ha vivido y enseñado por muchos años.

Como lector lo primero que me sorprende es el conocimiento profundo, incluso erudito, que Jorge tiene sobre Estados Unidos. En la visión panorámica que ofrece dialoga con los más relevantes autores, de todas las nacionalidades, que han escrito sobre la impresión que les causa ese país. Ahora él es uno de ellos.

Me impresiona la revisión bibliográfica y la cantidad de fuentes primarias y secundarias que se citan en el texto que son 442.  Da cuenta de un trabajo de investigación profundo y serio. Es un texto con rigor académico, pero escrito de manera ágil y atractiva que permite el acceso a todo tipo de audiencias.

Dos ideas recorren de manera transversal el texto: La muy extendida entre los estadounidenses de lo excepcional que es su país, que da lugar al excepcionalismo, y la de que existe una civilización estadounidense, que da manera diversa, pero real, se extiende por todo el mundo.

En el primer capítulo, "En Estados Unidos todo es lo mismo: la primera clase media del mundo", se señala como ese país genera la primera clase media del mundo, con alta movilidad social, pero en medio de una sociedad que desde su inicio fue desigual sobre todos para los pueblos originarios y la comunidad afroamericana. Da cuenta como a partir de la década de los setenta empieza el deterioro de las clases medias y la sociedad se vuelve cada vez más desigual con la concentración en muy pocos de gran parte de la riqueza nacional. Al principio el modelo de desarrollo estadounidense no hizo necesario la creación de un Estado tradicional de bienestar, que ahora necesita.

El capítulo segundo, "¿Qué tan excepcional es el excepcionalismo estadounidense?", es medular y se desarrolla la idea del excepcionalismo que ha dado identidad a los estadounidenses. Tiene su origen en la Independencia, el establecimiento de la República, el surgimiento de la democracia representativa y la vigencia del Estado de derecho entre otras cosas. A lo largo de la historia el discurso ha tenido tres etapas: La inicial que abarca los primeros 100 años donde se exalta al país de las libertades y la igualdad; la segunda va del fin de la Primera Guerra Mundial hasta la Segunda Guerra Mundial donde el relato presenta a la nación como poderosa, libre y ética como ninguna otra; la tercera comprende del fin de la Segunda Guerra mundial al fin de la Guerra Fría, y propone a un país responsable y consciente mejor que ningún otro.

Tras la caída del Muro de Berlín y la desaparición de la Unión Soviética, el enemigo siempre a vencer, la narrativa entró en otra etapa. En estos 30 últimos años Estados Unidos ha evolucionado en una doble tendencia: Se ha convertido en una civilización, en el sentido más fuerte de la palabra, y se ha visto forzado a admitir que no todo es posible incluso, para ellos. El excepcionalismo en términos de la economía, que mantuvo todo el siglo XX, ya no existe, pero en el crepúsculo de su hegemonía tradicional ha surgido "la civilización estadounidense".

En "Las bendiciones de la cultura estadounidense y la vía a la civilización norteamericana"que es el tercer capítulo, ofrece su visión de qué es y cómo opera la civilización que ha producido Estados Unidos y que ahora está presente en todo el mundo. Es la cultura de masas que le es tan propia, que abarca la comida, la música, el baile, la moda, el cine, la literatura, el arte, la televisión, los musicales y desde luego la lengua. Es la cultura que se generó para satisfacer a las clases medias que comprendían a millones de consumidores. Base fundamental de la misma fue la expansión y el éxito de la educación pública. Es una cultura que siempre ha estado abierta a recibir el talento de los otros países. "La cultura estadounidense es el componente más importante de la civilización norteamericana de nuestros días", asegura Jorge.

El cuarto capítulo, "La democracia disfuncional y sus descontentos", plantea que desde su fundación Estados Unidos se presenta ante el mundo como un modelo de libertad y democracia. Valores por cierto que solo se han garantizado para el sector de la población blanca, el grupo mayoritario, pero no para los distintos tipos de minorías. Ha sido, para decirlo de algún modo, una democracia para las élites. Hay una creciente polarización de la sociedad estadounidense que se ha radicalizado en lo últimos 10 años. El crecimiento poblacional y la incorporación de los migrantes como electores ha cambiado el mapa político del país. Jorge afirma que "el electorado norteamericano no se halla dividido en dos partidos sino fragmentado en varias grandes facciones, poderosas e intrínsecamente distintas". Hace una crítica documentada de lo absurdo que ahora resulta la elección presidencial vía el Colegio Electoral.

Un capítulo particularmente agudo y sugerente es el cinco, "Autoconsciencia y autocrítica: historia y humor en Estados Unidos"Aquí se sostiene que dos de los rasgos más destacados del mal llamado carácter nacional norteamericano son "su ausencia de noción de historia y su extraordinario sentido del humor". Estos dos aspectos están vinculados. La historia de la colonia española y portuguesa es muy distinta a la que después será Estados Unidos. Esta última inicia con la llegada de los colonos y hasta antes de la independencia no hay un fundamento compartido y es hasta bien entrado el siglo XIX que se construye una "memoria en común". Y es hasta ahora que empieza a reconocerse que la historia es importante.

"En Estados Unidos", dice Jorge, "el sentido del humor casi siempre funciona como sustituto de la autocrítica histórica de otros países" y también para tomar distancia de los sucesos y rasgos vergonzosos del carácter nacional. El poder es sujeto de la burla y el humor como en ningún otro país. Ningún tema está prohibido. En este país la principal expresión del sentido del humor es la comedia. En el gran campo del humor hay especialidades o ámbito que son el humor blanco, el judío y el afroamericano. Cada uno subraya su condición y se burla de ella.

El capítulo seis, "Apple y Wall Street", es una mirada sobre el desarrollo de la economía de Estados Unidos y su extraordinaria capacidad de inventiva en el diseño científico y tecnológico. Sus creaciones están presentes en todo el mundo. "Es la primera y única economía y sociedad moderna en fusionar los dos procesos: innovación tecnológica y negocio; invenciones y ganancias; ingeniería y economía; administración (con personas como Frederick Taylor) e imaginación creativa", sostiene Jorge. La explicación de esta capacidad está en su sistema educativo.

"El pragmatismo y la hipocresía de Estados Unidos: drogas e inmigración", el capítulo siete, está relacionado de manera estrecha con México. Jorge, a partir de un análisis riguroso, argumenta que la migración siempre se ha desarrollados en el marco del pragmatismo y la hipocresía. Las leyes en la material se aplican o dejan de hacerlo conforme convenga a los intereses económicos y políticos. Y si es el caso se cambian. A pesar de todo hay muchos ejemplos de un encuentro amistoso entre los migrantes y la sociedad norteamericana. El mismo pragmatismo hipócrita funciona en el caso de las drogas.

En el capítulo ocho, "Raza y religión en Estados Unidos", se aborda de manera inteligente dos temas particularmente difíciles en la vida de Estados Unidos. Es el único país rico donde la cuestión de la raza viene de una "condición previa": la esclavitud. Ningún país "ha padecido la esclavitud y el racismo durante un período tan prolongado como la Unión Americana". Según el consenso tradicional, afirma Jorge, "los norteamericanos son más religiosos que las personas de otros países ricos, y que un grupo importante de naciones pobres".

El racismo en Estados Unidos no se va a resolver pronto y de manera radical. Lo más probable es que el proceso "sólo mejore con tiempo y paciencia", aunque no sea la solución ideal, pero no se ve otro camino. El país, pese a las apariencias, cada vez se hace más secular y en lo que se refiere a la religión tiende a ser cada vez más como otros países ricos. La Unión Americana, concluye Jorge, en forma lenta se asemeja más al resto del mundo rico y a los amplios sectores de las clases medias de las naciones no tan ricas. Es un hecho que "se está volviendo realmente moderno y poco excepcional" esto si se excluyen los casos extremos que se analizan en el siguiente capítulo.

"Lo imperdonable: el encarcelamiento en masa, la pena de muerte, las armas y el diseño inteligente", el capítulo nueve, desarrolla estos cuatro temas muy particulares del mundo de Estados Unidos que Jorge de manera abierta confiesa "no soporto". El encarcelamiento en masa arrancó en los años 70. En 2009, el año pico, eran 2.5 millones los presos. A partir de esa fecha el número empieza a bajar, pero de manera marginal. Ningún país del mundo sufre éste "azote" y esta práctica es un obstáculo "poderoso a la instauración de la modernidad" en ese país.

La pena de muerte ha disminuido, pero sigue ahí. Ninguno de los argumentos a favor se sostiene. Afecta de manera particular a los pobres, negros y latinos. La única explicación de que existe es "la inercia y la incapacidad de cambio que emanan de un sistema político disfuncional". La pena de muerte, por desgracia, se va a mantener por muchos años más. Retrasa la entrada Estados Unidos al "resto del mundo moderno". Los estimados de la totalidad de armas en manos de ciudadanos estadounidenses varían de 265 millones a 390 millones. Jorge dice que "la fascinación norteamericana por las armas sigue siendo incomprensible". Eso lo hace distinto de los otros países modernos.

El diseño inteligente o creacionismo es otra de las particularidades de Estados Unidos. La idea central es que la vida en la tierra es tan compleja que solo se explica como parte de la acción "de un agente inteligente: Dios". El movimiento creacionista ha sufrido derrotas, pero permanece con fuerza. Jorge subraya que esa "creencia cuentan con la posibilidad de convertirse en leyes" y de "adquirir respetabilidad entre amplios sectores de la sociedad" entrado ya el siglo XXI.

El hilo conductor de estas cuatro particularidades de Estados Unidos, piensa Jorge, es "un conservadurismo basado en el miedo al otro, en la necesidad de proteger a la familia, comunidad, raza y religión" y añade que "a diferencia de otras características de la vida norteamericana que han evolucionado a formas más 'modernas', estas cuatro han sobrevivido con terquedad, y se han exacerbado en la era Trump".

En el capítulo 10, "Una reflexión: ¿El fin de la diferencia norteamericana?"se plantea lo que ha sido, es y será el futuro Estados Unidos. Jorge habla de la existencia de una "civilización" estadounidense que se enfrenta a amenazas y retos. El triunfo de la misma será "cuando los norteamericanos mismos reconozcan el declive y el final de su diferencia con el resto del mundo, o por lo menos con los países ricos". Esto resulta una ardua tarea para "una sociedad que nació con la ida arraigada de la excepcionalidad, y que ha tratado de reproducirla de generación en generación".

"La civilización norteamericana, y Estados Unidos como nación están siendo modificados, por lo que yace fuera de sus fronteras y de la zona de influencia del 'imperio'; al igual que Roma, por lo menos hasta que llegó su fin, para mejorar. No podría darse de otra manera si queremos tomar en serio la noción de una civilización norteamericana", asegura Jorge.

Termina su extraordinario análisis, su auscultación, de los Estados Unidos con la pregunta: "¿Durará la civilización norteamericana tanto como Roma, ya sea el imperio o la civilización? Definitivamente no, aunque sea por razones puramente demográficas. Pero aún queda camino por recorrer, sobre todo si demuestra la adaptabilidad de los romanos, y comprende lo que es la civilización norteamericana, y de lo que aún carece para consolidarse. Una modernidad plena quizá sea el mejor nombre, para lo que falta. El camino hacia esa modernidad –y hacia una civilización plena– está en marcha. Será arduo, pero, al final, bienaventurado".

La de Jorge es una lectura profunda y original de la sociedad de Estados Unidos. Una lectura que se propone reconocer los grandes logros de ese país y su aporte a la humanidad, pero también dar cuenta de sus deficiencias, errores y aberraciones. Es una guía, con campos bien definidos, para conocer las entrañas de esa sociedad. Para tratar de entender sus motivaciones y sus comportamientos. Es un libro llamado a convertirse en un referente, para quienes quieran conocer a ese país.

Violencia familiar

Rubén Aguilar Valenzuela
En el confinamiento por la pandemia del Covid-19 ha crecido la violencia familiar en todo el país de acuerdo a las estadísticas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

De enero a octubre de 2020 se abrieron 184,462 carpetas de investigación por violencia familiar, lo que supone un crecimiento del 3.4 % con relación al mismo periodo de 2019 cuando se registraron 178,400 casos.

Los meses con el mayor número de denuncia son marzo (20,504) y octubre (20,590). La violencia familiar se mantuvo estable, con números altos, en los meses de julio (19,693), agosto (19,843) y septiembre (20,088).

Estos datos se derivan de las denuncias presentadas en las procuradurías y fiscalías estatales, pero son muchos los casos que no llegan a estas instancias. El problema es mucho mayor al que registran las estadísticas.

De enero a octubre, por el número de las denuncias, las entidades federales con más casos son: Ciudad de México (22,746), Nuevo León (15,170), Estado de México (13,875), Jalisco (10,165), Chihuahua (9,801), Baja California (9,114) y Guanajuato (8,421).

Para el Observatorio Nacional Ciudadano (ONC) el número de las denuncias creció en los últimos meses una vez que se aflojaron las medidas de confinamiento y las personas empezaron a salir de sus casas y presentar sus casos a las procuradurías y fiscalías estatales.

Los altos números de la violencia familiar lo que demuestran es que no existen políticas públicas en los tres niveles del gobierno para atender y hacer frente a este problema que tiende a crecer, según el ONC.

En el análisis coincide la organización Causa en Común (CC) que plantea es evidente la falta de respuesta a este delito por parte de los gobiernos municipales, estatales y el federal.

Es urgente, plantean, tomar medidas que eviten se exacerbe la violencia familiar y para ello es necesario que se investigue cuáles son los grupos sociales más afectados y también que se diseñen estrategias, para atender las emergencias.

La falta de respuesta oportuna para hacer frente a la violencia familiar conduce no solo a la agresión física sino también al asesinato.

Ricardo Márquez, experto en seguridad, entrevistado por El Universal (22.11.20) sostiene que el confinamiento y la presión familiar por la falta de empleo y los recortes salariales son factores que influyen en el crecimiento de la violencia en los hogares.

En 2021 la situación no va a cambiar mucho, y más bien se hará sentir todavía más los problemas económicos familiares derivados del desempleo, la reducción de los salarios y el crecimiento de la pobreza.

Es muy probable, entonces, que los problemas de la violencia familiar no disminuyan y sí crezcan. Es un tema que sin duda corresponde al gobierno, pero también al conjunto de la sociedad.

Un elemento central en la existencia de la violencia familiar, en una sociedad como la mexicana, es que, en amplios sectores sociales, en el marco del patriarcado, se la justifica.

La pandemia hace evidente, ahora más que nunca, la necesidad de acciones inmediatas, para hacer frente al problema y evitar la agresión, particularmente contra las mujeres y los hijos, pero también de cambios profundos en la cultura de nuestro país.

El libro del profeta Ageo     

Rubén Aguilar Valenzuela


Ageo, es uno de los profetas menores. No hay datos sobre su vida. El libro contiene solo dos capítulos. El contexto en que el profeta predica y escribe es cuando los israelitas regresan a su patria del exilio en Babilonia (536 a.C.).

De inmediato inician la reedificación del Templo y la reconstrucción de las murallas de Jerusalén. Pronto dejan las obras porque los habitantes de la zona se muestran hostiles ante los recién llegados y también porque hay pocos recursos para financiarlas.

La situación política internacional es inestable. El rey Dario es coronado en Persia. En 527 a.C. sus ejércitos invaden Egipto. En Israel se vive con inquietud el dominio creciente del imperio en la región.

El profeta analiza e interpreta la situación. El pueblo debe renovar la fe en Dios e iniciar la reedificación del Templo, que debe ser digno de él. Eso es lo que el Señor espera de ellos. Ese espacio es el símbolo visible de la presencia de Dios entre el pueblo.

El libro consta de cuatro pronunciamientos proféticos, cada uno encabezado por la fecha en que fue dirigido:

- Primero (1,1.2). Se sitúa en el primer día del sexto mes (agosto) del segundo año del reinado de Darío. Apremia a los judíos a reanudar la obra de levantar el Templo. La sequía es un castigo divino por su pasada negligencia. Tres semanas después comienzan los trabajos.

- Segundo (2,1-9). Se sitúa el día veinte del mismo mes. El profeta predice que la nueva casa, que ahora aparece tan pobre comparada con el antiguo Templo de Salomón, un día será todavía mejor.

- Tercero (2,11-20). Se sitúa en el vigésimo cuarto día del noveno mes (noviembre-diciembre). El profeta declara que  mientras la Casa de Dios no sea reconstruida, la vida de los judíos será maldita, pero al término de la reedificación del Templo la bendición divina va a recompensar sus trabajos.

- Cuarto (2,20-23). Se sitúa en el mismo día que el anterior. El profeta dice que en el próximo derrocamiento de las naciones paganas, el Señor concederá su favor a Zorobabel, el nuevo representante de la casa de David.

Los especialistas coinciden en señalar que el estilo literario del texto es sencillo y directo. Piensan que la época de su redacción corresponde al siglo VI a.C. en el momento que se hacen los pronunciamientos.

En la redacción hay armonía y es altamente probable que el autor sea solo uno. El texto original ha tenido pocas variaciones que se deben a errores cuando se ha transcrito.

El mensaje teológico que pretende transmitir el profeta es que cuando se reedifique el Templo, el pueblo verá el futuro con más confianza y certidumbre y Dios lo llenará de bendiciones. La esperanza mesiánica debe actuar como un motor que mueva al pueblo apático y desesperanzado.    
 
Ageo              
Biblia de América
PPC Editorial
Madrid, 2013
 

Las mejores películas del segundo semestre

Rubén Aguilar Valenzuela 
De las películas que pude ver en el segundo semestre de 2020, las trece que menciono son las que considero más interesante y me parecieron mejores. Las ordeno en la secuencia que las vi.

Septiembre Shiraz (Estados Unidos, 2015) se basa en una historia real. El director es Wayne Blair con guion de Hanna Weg a partir del libro The Septembers of Shiraz (2007) de Dalia Sofer.  Se cuenta la vida de una próspera familia judía que se ve obligada a dejar Irán a la llegada del régimen del ayatola Jomeini.

Castillos de Cristal (Estados Unidos, 2017) de Destin Cretton se basa en la autobiografía The Glass Castel de la periodista Jeannette Walls que en 2008 publica con gran éxito editorial. Su padre y su madre quieren a sus hijos, pero la pareja vive fuera de la realidad.

La sombra del pasado (Alemania, 2019) de Florian Henckel von Donnersmarck cuenta la historia de Kurt un joven artista plástico. De niño asiste con su tía a una exposición organizada por los nazis sobre "arte degenerado". Ella le dice una frase que nunca olvidará: "Lo que es auténtico es bello".

El Reporte (Estados Unidos, 2019) de Scott Z. Burns se basa en hechos de la vida real. La senadora Dianne Feinstein, que encabeza el Comité de Vigilancia del Senado, le pide a Daniel Jones, su asistente, que investigue las acusaciones de tortura de la CIA después de los atentados del 11 de septiembre de 2001.

Había una vez en Hollywood (Estados Unidos, 2019) de Quentin Tarantino cuenta la historia de un actor de Hollywood venido a menos y la de su amigo y doble para las escenas de acción. Y de manera paralela la vida de la actriz Sharon Tate y de los miembros la Familia Manson.

Aguas oscuras o El precio de la verdad (Estados Unidos, 2019) de Todd Haynes. Es un hecho de la vida real. El guion es de Mario Correa y Matthew Michael Carnahan en base al artículo El abogado que se convirtió en la peor pesadilla de DuPont escrito por Nathaniel Rich que en 2016 se publicó en The New York Times Magazine.

Joker (Estados Unidos, 2019) de Todd Phillips enseña la forma en la que Arthur Fleck se convierte en Joker, el villano de Ciudad Gótica sumida en conflictos sociales. La película dice el filósofo Slavoj Žižek es "una imagen del nihilismo oscuro destinado a despertarnos" mediante "cambios radicales".

Per el afortunado (Dinamarca, 2018) de Bill August se basa en la novela homónima del danés Hen­rik Pontoppidan pre­mio Nobel de literatura en 1917. La historia se sitúa en la Dinamarca de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Per hijo de un pastor luterano, recibe una beca para estudiar ingeniería.

Una historia equivocada, (Italia, 2014) de Gianluca María Tavarelli cuenta la historia de Stefania quiere saber por qué su esposo es asesinado. Él es parte de las fuerzas de élite del Ejército Italiano que participan en la coalición internacional contra Sadame Hussein en Irak.

Modigliani (Gran Bretaña, 2004) de Mick Davis tiene elementos de la biografía de Amadeo Modigliani (I884, Italia – 1920, Francia), pero también otros de ficción. La historia transcurre entre mayo de 1919 y mayo de 1920.

A las puertas de la eternidad (Estados Unidos, 2018) de Julián Schnabel es su lectura sobre los últimos años de la vida del pintor holandés Vincent Van Gogh (183-1890). El artista deja París, para irse a vivir a Arles un pequeño pueblo de la Francia rural. Aquí convive con Paul Gauguin.

Dolor y gloria (España, 2020) de Pedro Almodóvar cuenta la historia de un director de cine ahora retirado que sufre depresión e intensos dolores de espalda que lo llevan a consumir drogas. Antes ha conocido la fama. En la soledad que se impone, repasa su vida.

El sol que abrasa (Taiwán, 2019) es el quinto largometraje del director taiwanés Chung Mong-hong. Es un intenso drama familiar entre la pareja y los padres y sus hijos. La historia contempla también los problemas intergeneracionales.

Los últimos años de Van Gogh

Rubén  Aguilar Valenzuela
A las puertas de la eternidad (Estados Unidos, 2018) de Julián Schnabel es una lectura personal del director sobre los últimos años de la vida del pintor holandés Vincent Van Gogh (1853-1890) (Willem Dafoe).

El artista deja la ruidosa e inquietante París, para irse a vivir a Arles un pequeño pueblo de la Francia rural. Aquí convive una temporada con Paul Gauguin (Oscar Isaac).

Es un tiempo de angustia y depresión, pero también de una intensa creación. De esa época son algunas de sus obras maestras.

Van Gogh vive para la pintura. Es eso solo quiere dedicarse. En eso invierte toda su fuerza y pasión, que lo envuelve todo.

La obra deja ver los momentos de locura que llevan al pintor a una casa, para ser atendido. Ahí habla con un sacerdote que lo intente persuadir que deje la pintura.

El artista le responde que "Jesús era totalmente desconocido cuando estaba vivo" como él ahora, pero que un día, como Jesús, él también será conocido. No se da por vencido. Seguirá pintando.

No puede vender sus obras. Su hermano Theo (Rupert Friend), comerciante de arte, siempre lo apoya. Le duele la condición de su hermano.

El director realiza un homenaje al pintor y su obra. Expone su propia mirada sobre Van Gogh más allá de la historia tal cual. Es su interpretación. Es lo que éste le dice y le sugiere.

En ese homenaje está también la obra del pintor. Las escenas del artista pintando en el campo, son cuadros que ubican el paisaje que inmortaliza el holandés. Es la mirada de Schnabel que también "pinta".

En esas escenas hay un cuidado especial de la luz y del color. Retratan el momento de la creación y su entorno. Es la pintura de Van Gogh, pero también la del director.

La muerte absurda y sin sentido, un balazo accidental en el estómago, que pone fin a la vida de este genio incomprendido, forma parte de su tragedia.

Es solo después de su muerte que su obra empezará a ser reconocida, hasta llegar al lugar que hoy tiene en el arte universal. Eso también es parte de la tragedia.

La película descansa en la extraordinaria actuación de Dafoe, que tiene un parecido físico con el pintor. Uno se queda con la idea de que hay una clara relación entre el director y el actor.

Éste con su actuación interpreta al Von Gogh que quiere Schnabel. Está llena de matices. El hombre angustiado y fuera de sí. El artista sensible que sabe lo que quiere aunque nadie lo entienda.

A las puertas de la eternidad
Título original: At eternity`s gate
Producción: Estados Unidos, 2018

Dirección: Julián Schnabel
Guion: Julian Schnabel / Julian Schnabel, Jean-Claude Carrière, Louise Kugelberg
Fotografía: Benoît Delhomme
Música: Tatiana Lisovskaya
Actuación: Willem Dafoe; Oscar Isaac; Rupert Friend; Mads Mikkelsen; Emmanuelle Seigner; Mathieu Amalric y Anne Consigny

Página 145 de 193