Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

La vacuna y la esperanza

Héctor A. Gil Müller

COVID19 ha impactado en varias dimensiones, más allá de lo sanitario, ha modificado comportamientos que se antojaban anclados a nuestra cultura. Movió la economía al acelerar un gran cambio y enfoque; los mercados, digitalizados, hoy tienen como límite el mundo y su capacidad logística. De repente un mítico marzo en México, estuvo en igualdad de condiciones el restaurante más pequeño, quien tenía una gratuita página digital y una esbelta cocina, con el más grande centro gastronómico de la ciudad.

El gran confinamiento impactó al ecosistema, visible e imperceptiblemente aun, implicó nuevos desafíos pues no contaminamos sólo por transitar sino por consumir, la atención aumentó y con ella notamos un cielo más azul, para algunos más grande y para otros más pequeño.

La escuela en muchos casos reconoció una triste realidad, su incapacidad a flexibilizarse y la ineficacia de muchos de sus elementos ante una sencilla y previsible realidad; los contenidos se requieren más allá del aula. La gran brecha tecnológica dificultó la portabilidad de la escuela, pero también la dependencia por el modelo tradicional que, aunque el alumno puede adaptar y adoptar, seguimos viendo como única posibilidad educativa un maestro y un alumno en un contexto tan pequeño como un salón.

Muchos sensibles, pudieron constatar que la vida es algo más que ir al súper los domingos y trabajar el resto de los días, aprendimos que las relaciones no las fulmina la distancia sino solamente las decisiones. Trabajamos para en un futuro resguardarnos como ahora lo hacemos, ¿vale la pena?

La crisis informativa ha generado infodemia, infoxicación e infobesidad en un mundo que, lejos de comunicarse, busca conectarse. La ausencia de liderazgos más allá de las fronteras, los retos populistas y la tremenda inequidad han dejado profundos sinsabores mientras el mundo sigue preocupado por su vacuna. Vendrá la reconstrucción de un sistema de salud que fue profundamente deteriorado pero que también disminuyó la atención por lo no urgente. Las empresas ahora enfrentarán, en su cotidiana dimensión laboral, el dilema entre el retorno secular o disfrutar de los beneficios que el teletrabajo demostró traer.

Cuando todo esto pase, ¿regresaremos al mismo mundo? 2020 será un año imposible de olvidar, para quienes en él vivimos con algo de razón, pero ¿será lo suficientemente impactante para recordarse en la historia? Eso dependerá de las consecuencias, los hábitos adquiridos y las causas modificadas.

Nuestro presente está crucificado entre dos ladrones; el remordimiento por el ayer y la ansiedad por el mañana. Seguramente la crisis también se diluirá entre esos tiempos. El panorama se antoja alentador, al menos mientras confiamos en lo cíclico de la economía. Los miles de vidas perdidas quedarán en la nostalgia de una crisis más, irremplazables, pero con el tiempo aceptables. La vacuna parece preludiar un final, aún faltan muchos por recibir el biológico, pero ya empezó su distribución. Parece que se ha encapsulado la esperanza en una pequeña primera dosis.

Los tiempos difíciles construyen hombres fuertes que hacen tiempos fáciles, estos generan hombres débiles y la debilidad trae tiempos difíciles, así circula la vida entre respuestas y preguntas, pero en cada dilema, en cada solución media una simple intención; ¿regresaremos como antes fuimos?

Agnorante

Héctor A. Gil Müller

Estamos donde estamos por lo que hemos dicho, el lenguaje es algo más que una descripción y se convierte en una construcción, y esto no es mística al contrario es lógica. Todos nuestros problemas o son heurísticos o son aritméticos. Y las dificultades son porque no decimos lo que pensamos o no hacemos lo que decimos. 

La creación de palabras no es algo reservado a este tiempo. Siempre hemos buscado nombrar aquello que se vive, necesitamos un nombre para recordar, para comprender, pero también para anhelar. Antonio Machado escribió: "Hemos de vivir en un mundo sustentado sobre unas cuantas palabras, y si las destruimos, tendremos que sustituirlas por otras" 

Agnorante es aquella persona que es ignorante, pero a la vez arrogante. Esta nociva combinación ya ha sido observada en el llamado “efecto Dunning-Kruger” en el cual los individuos incompetentes tienden a sobreestimar su habilidad, mientras que los individuos altamente competentes tienden a subestimar su habilidad. Esta combinación se verá en la próxima jornada electoral, en la que candidatos de partidos políticos altamente capaces enfrentaran una contienda que consideran perdida mientras que otros, sin formación alguna, exhibirán una gran seguridad edificada sobre la arena del desconocimiento. 

Parece que la exhibición suficiente para acceder a un cargo público serán los méritos mexicanos, no en relación con la política, sino solo con el perfil que se ha construido desde Palacio Nacional. Esa Mexitocracia implica desechar la técnica o la formación política y exhibir sus méritos por la sola palabra. Hasta ahora el único presupuesto para constatar la honradez de un funcionario es la palabra, no hay ninguna propuesta o ejemplo para que los candidatos adopten políticas anticorrupción. Actores, cantantes, luchadores, deportistas, seductores sociales y algunos escasos constructores sociales engalanan el cartel electoral en la mayor elección organizada en el país. 

Las campañas políticas están por comenzar y a tan solo setenta días de la elección se percibe un resultado no muy asombroso. Morena seguramente se llevará cientos de posiciones, la mayoría. Auspiciado en el discurso de un hombre con una filia que la política no sabe qué hacer. 

Nuestro ejercicio democrático ahora es democrástisco, insertando el término cras, que significa mañana, hemos convertido a la democracia en un fenómeno del futuro, no en un antecedente del poder, sino en el futuro del mismo. Dejamos para mañana lo que hoy toca. La oposición ha elegido un discurso que le acerque al presidente, pero le separe de Morena.  Parece que las campañas ahora se volverán un discurso sobre cómo estamos bien cuando estamos mal pudiendo estar mal como cuando estábamos bien”. Y uno que otro candidato empecinado en figurar en la “memeteca” popular y con esa fama después construir un discurso. 

El escenario que ofrecen las campañas políticas será una batalla en muy corta distancia, la aprobación del presidente sigue tan estable que parece que la lucha será contra Morena, no contra la fuerza de Morena. Complicado para los estrategas, pero muchos de ellos ya solo aspiran a obtener un número mínimo de votantes, nada dañará más la imagen de las elecciones que aquellos triunfadores en la derrota. La gama de candidatos políticos tan lejos de la formación y tan cerca a la seducción parece que no será suficiente. El pronóstico no es difícil de imaginar. Tenemos la necesaria política, pero ¿tenemos la suficiente política?

Alejando la participación

Héctor A. Gil Müller

Me gustan los cuentos, ellos narran las vidas que no tuvimos o incluso aquellas que si tuvimos. Cuenta una historia que en un pueblo lejano transcurría la vida entre árboles que regalaban su sombra y el viento que acariciaba. Pescaban, sembraban, cazaban y cosechaban, así vivían ahí. Un día llegó un nuevo habitante al pueblo, tenía por profesión la de médico, se había cultivado y conocía los secretos de la ciencia de los síntomas, pero también de los remedios.

A su llegada, dudosos los pobladores veían como abría su consultorio, un lugar blanco y limpio desde el que prometía traer salud. Llegó la primera familia a consulta, el abuelo estaba enfermo, tuvo un infarto clamó el galeno, no hay mucho que hacer. El abuelo murió.

La noticia corrió, el abuelo había muerto, y por culpa del médico y su llegada murió ahora de un infarto. Eso no pasaba antes, gritaban los pobladores que se reunían en la plaza, antes se moría uno de viejo, pero nunca de estas cosas de un infarto. Un hombre gritaba sobre el tumulto; es cierto antes nunca de esto pasaba. No queremos morir de infarto.

La violenta turba se dirigió al consultorio, quemaron y destruyeron todo, gritaban mientras destruían que así acabarían con esa peste del infarto. El médico sorprendido veía destruido lo suyo, el horror fue patente, cuando otro de los viejos, el que más golpes asestaba enfurecido, cayó al piso agarrando su pecho. Lo ven, gritaron otros, el médico es el culpable.

Salió corriendo del pueblo el doctor, con la culpa de haber puesto nombre al padecimiento. No recordaron el mérito de los alivios, ni lo que él había salvado, solo había sido castigado por nombrar lo que sabía.

El pueblo siguió viviendo, cuenta uno de los pobladores, pero ya sin infartos, ahora solo nos morimos como acostumbramos, nos apretamos el pecho y nos caemos, así se muere aquí, pero no de esas cosas modernas de los infartos.

El mundo entero debe dignificar la política. No podemos andar quemando lo que nos nombra, adjudicándole erradas consecuencias. Con que facilidad nos dejamos engañar, con el odio también se hace política, con la venganza por igual. La esperanza por el futuro se vende igual que el odio por el pasado, pero cuando no sabemos conducir el enojo negamos todo. Hoy debemos dignificar la política.

En mi país nos estamos doliendo de ello, se está cambiando la disciplina y técnica pensando que ella es la causa de la corrupción, cuando el robo y la maldad no es por el saber o la preparación sino por los valores y la vocación. No se está aprovechando la ciencia, la técnica, la participación ciudadana, la educación. Este malestar no es geográfico, es temporal, rebasa fronteras, son tiempos en que la política ya no es estudiada sino huida, mientras tanto se nos sigue escapando el futuro.

Ojalá cambiemos a tiempo, abramos los ojos y aplaudamos a quien combate la corrupción, pero no a costa de destruir lo bueno que ya había, porque hoy al único que se está alejando de la política es a la población y la participación ciudadana.

 

El censo

Héctor A. Gil Müller

La palabra censo es una palabra latina que indica recuento o estimación, en Roma, el magistrado necesitaba la información fiel de la población para realizar las actualizaciones en la ceremonia de purificación que cada cinco años realizaban. Esa ceremonia se nombraba “lustrum” de ahí que al periodo de cinco años le llamemos así aun en nuestros días. El funcionario presentaba el total de varones, sólo los incluía a ellos, sus bienes y obligaciones. Se podía determinar su carga impositiva o el potencial militar que tenía el imperio. El censor tenía facultades para eliminar nombres de ese listado, dando origen al término “censura”.

México fue de los pocos países que realizaron su censo en el 2020 en medio de un confinamiento mundial. Más de 50 países habían expresado su intención de realizar su censo en medio de un entorno tan complejo, solamente 8 lo lograron, México fue el primero en publicar los resultados.

La información que hoy tenemos nos debe mover a la toma de decisión, no al gobierno solamente, sino como sociedad. Algunos hallazgos o temas pendientes; en México desde 1930 hay más mujeres que hombres, y esto se debe a que ellas son más longevas. Sin embargo, no existe una política pública o una realidad social que atienda la viudez.

Por cada 100 mujeres en México hay 95 hombres, esta diferencia ha ido aumentando a lo largo de las décadas, aunque siempre ha sido ligeramente superior el número de mujeres. Entre 2010 y 2020 la media de edad ha pasado de 26 a 29 años. La población mayor de 60 años es el grupo demográfico que más rápido ha crecido pasando de 7 millones en el año 2000 a 15 millones en la actualidad.

En un estado como Guerrero más del 40% de la población tiene un apoyo gubernamental social, mientras que en Nuevo León solamente el 15%, es un error promediar ambos estados sacando un número nacional.

Por su estado civil el grupo más grande es el matrimonio con el 35.4 % seguido de la población soltera que es 34.2%. En 10 años bajó el matrimonio un 13% en números generales y aumentó un 27% la unión libre. El divorcio aumentó como grupo demográfico un 33%.

En México se desacelera el crecimiento de la población, un comportamiento que se percibe a nivel mundial, ya está pasando la “bomba demográfica”. ¿Estamos preparados para dejar de crecer poblacionalmente?, El INEGI nos enfrenta a una realidad, no somos quienes decimos que éramos, somos un país que ya no es tan joven, el mapa demográfico comienza a pintar algunas canas y nos enseña que no hemos resuelto lo necesario en muchas asignaturas como para enfrentar el porvenir, reconciliarnos con la juventud y la tercera edad desde las políticas públicas, no podemos depender del bono demográfico, debemos enfrentar lo que muchos países han vivido antes que nosotros.

La información debe usarse, solo las ideas que se usan tiene valor. Como sociedad debemos reflexionar y no dejar en el imaginario colectivo que las cosas serán siempre iguales. Dialoguemos entre generaciones, seamos sabios y preparemos el futuro. El ayer murió mientras dormíamos, ahora solo nos queda hoy para preparar ante el mañana.

Cuando dejamos la esperanza

Héctor A. Gil Müller

Escribió el poeta; (…) Por la esperanza, la dulce amiga que las penas mitiga y convierte en vergel nuestro camino. La esperanza es señora y dama que atrae y seduce, tanto como libertad y pasión, se nos presenta como la meta a alcanzar. Entrega combustible para cuando las cosas van mal pero también recibe el suave influjo cuando las cosas van bien. La esperanza, como los kilos, es lo último en perder, al menos así los creemos. Y aunque la cintura ya la perdimos, seguimos confiando que la esperanza aún no. 

Hace un par de días, escuché por la radio un anuncio de un partido político, era muy sencillo, se escuchaba una pareja de jóvenes emocionados que le preguntaban a su ginecóloga; -y ¿qué será, doctora?, la interpelada con voz claramente burlona les contestó: -Pues lo mismo que ustedes; ¡pobre! Que duro y complejo mensaje, parece que no siembra nada virtuoso más cosecha una serie de frustraciones. Con ello creo que calamos hondo, sin tener la mínima claridad de la terapia necesaria para cumplir con lo dicho, se avientan a despertar sensaciones que llaman a una confusa acción. Que peligroso es. Si se destruye la esperanza solo queda el rencor. La desesperanza nunca es buen patrón. 

En otro episodio, esta semana se conmemoró nuevamente la lucha de mujeres que unidas buscan certeza ante los feminicidios y violencia imperante. La gran marcha realizada en muchas ciudades tuvo algunos episodios de violencia y destrucción. Las manifestaciones de actos violentos, no recogen esperanza, ciertamente motivados por una pequeña minoría que no se opacaba ante un contingente pacífico que reclama con incertidumbre los leves cambios registrados o percibidos durante un año, parece que este año no fue de lucha o madurez. Ante ese grito de miles de víctimas, un discurso de esperanza ya no es suficiente, al contrario, parecería aumentar el rencor. 

En la lucha contra el COVID, con un porcentaje minúsculo de vacunados, pero con los casos a la baja, se levantan las restricciones, como si con la sola esperanza de salir adelante bastara, ¿qué acciones se hacen para evitar una nueva oleada de fatales contagios?

¿Qué va a pasar cuando no se crea ya el discurso de la esperanza? Cuando tras el discurso no corresponda el silencio que advierte la paciencia. México se hilvana con el fino hilo de la construcción de un discurso, pero late siempre ante la fuerza de la violencia. Las armas se portan y exhiben por lo que se tiene, pero se accionan por lo que no se tiene. 

La esperanza nos hace pensar que la vida es un largo juego de futbol, nos hace saber que no hay consecuencias, que las causas mientras se oculten detendrán las consecuencias, pero eso es un falso concepto. La esperanza de México puede caerse y romper la ilusión de un proyecto, pero quizá vaya más allá. Porque ¿qué hay más allá de la esperanza?, solo queda la necesidad, la reparación no admite tranquilidad alguna más que la evidencia que nada más pase. Sin la esperanza, ¿Qué pasaría con México? Interesante pregunta, ¿no le parece?

Página 18 de 23