Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Cate de mi corazón

Héctor A. Gil Müller

Cuando el río suena, es porque agua lleva. Hemos confiado mucho en que el agua estará presente, que su travesía entre laderas y montes nos regala el fresco sonido e inequívoco olor, que por cierto se llama petricor ese bendito olor a tierra mojada. Pero; ¿qué será del dicho, cuando el río no lleve agua? Trágica escena, pero posible y probable. La sequía severa amenaza con extenderse en diversas regiones y la ausencia del vital líquido, ante una sociedad creciente y demandante se vuelve un escenario próximo. Cuando el agua pasa por la casa, nos deja el suspenso e incluso el golpe, el “cate” en el corazón que se duele ante un riesgo, pero mayor será que el agua no se presente, que se ausente de nuestra vida y comience, como en los tiempos del COVID fue la pelea por el oxígeno, ahora lo sea por el vital líquido. 

Desde el año 1993, el 22 de marzo se celebra el día mundial del agua. Con esta fecha se busca generar conciencia sobre el agua, inspirar acciones de su gestión y también acuerdos sobre su accesibilidad a los seres humanos. Aunque desde los 70 ya se concebía el derecho al agua, la Asamblea de las Naciones Unidas reconoció en el año 2010 explícitamente el derecho humano al agua y al saneamiento. 

Una persona debe consumir entre 50 y 100 litros diarios de agua para garantizar que se cubran las necesidades más básicas de salud. El país con el consumo de agua más alto en el mundo es Estados Unidos con un promedio de 575 litros diarios por persona, México encabeza la lista en los primeros sitios con 366 litros por persona. Cuando comparamos eso con Mozambique con un consumo promedio de 10 litros diarios vemos la tremenda disparidad y como se constituyen zonas de estrés hídrico. 

Uno de los más grandes desafíos de nuestra generación está en concebir este derecho a partir de ciertos elementos que deben presentarse en el vital líquido para su humana distribución: debe ser suficiente, saludable, aceptable, físicamente accesible y asequible. En este último elemento la ONU estima que el coste del agua no debería superar el 3% de los ingresos del hogar. Dentro de los objetivos de desarrollo sostenibles el agua se encuentra presente, su garantía en la disponibilidad y a la vez el aseguramiento de que las ciudades y asentamientos sean sostenibles, sin embargo, la crisis sigue avanzando y el vital líquido disminuye. 

Aunque la paremiología enseña “de esta agua no beberé” su matiz ya no es simbólico, se presenta como una nueva crisis. Nadie sabe el bien que tiene hasta que lo ve perdido, seamos sensatos con el líquido que nos ha dado su transparencia pensando que podemos ver más allá de ella, sin olvidar jamás que su transparencia no es invisibilidad. Nos acostumbramos a su presencia, y el descuido traerá ausencia. Einstein escribió: ¿Qué sabe el pez del agua donde nada toda su vida? Debemos saber y ser sabios que el futuro desértico amerita orden y disciplina para honrar cuidando y valorar resguardando. 

El banco que se quiebra

Héctor A. Gil Müller

Sabio el cómico que advirtió que un banco es una institución que solo te prestan dinero si demuestras que no lo necesitas. Bien escribió Benjamín Franklin, “El valor del dinero se entiende, cuando se trata de pedirlo prestado”.

El 8 de marzo, directivos del Silicon Valley Bank anunciaron que buscarían recaudar 2,500 millones de dólares para aumentar su liquidez. El decimosexto banco en importancia en los Estados Unidos de América fue insignia y líder en la colocación de créditos y acercamiento entre inversores en modelos novedosos de negocio cuyo potencial se ve día a día conforme aumenta nuestra dependencia informática. Ese liderazgo en uno de los mercados más pujantes de una era manifestaba su colapso ante los ojos conservadores de otros bancos. Los clientes del SVB, seguramente conectados y comunicados mediante las propias redes que había custodiado desde su origen, retiraron apresuradamente sus ahorros dejando al banco en números más que rojos, dolorosos. El banco había perdido el control y el gobierno americano salía a escena para evitar un contagio de desconfianza en otras instituciones. El propio Presidente Joe Biden emitió una declaración a la nación invitando a manejar el caso como una situación aislada que no reflejaba la salud del sistema bancario americano. Básicamente decir que si un banco se quiebra no se cae el que estaba sentado.

Hasta ahora, varios bancos pequeños han caído en sus acciones y parece dibujarse un efecto dominó entre las instituciones.  No hay remedio ni aspirina que cure esta ventanilla. Esta quiebra se ha convertido en el segundo mayor descalabro al sistema bancario después de lo ocurrido en 2008. En el mundo las alarman se prenden, se deja libre la inflación dejando las tasas de interés o se sacrifica la utilidad bancaria provocando una huida de capitales. Nada nuevo sería suponer que puede venir una crisis, eso lo sabemos de antemano, a veces las crisis solucionen las anteriores crisis para llegar. El fenómeno muestra, o que la inversión tecnológica ya no es tan disruptiva o que un nuevo mercado ahora está marcando la pauta.

Aunque nosotros no somos tan dados a invertir en tecnología, al menos no del siglo XX para acá, si tenemos algunas alertas que también pueden radicalmente cambiar. En un caso diferente, pero igual de arriesgado el capital se encuentra el mercado de las AFORES (Administradoras del Fondo para el Retiro). Hemos sido incapaces de alertar sobre las competencias necesarias para administrar particularmente el fondo. Seguimos ante la inexistente tradición de un salario que se mantiene competitivo aun en la vejez. Ya empiezan a enterarse, quienes llegan a tales tiempos, que los montos ahorrados no son suficientes para enfrentar los desafíos de la edad avanzada. A lo lejos vemos que no hay el conocimiento o la disciplina para administrar la bonanza efímera que llega con un gran monto al momento de la separación laboral. Hay fiestas, carros y regalos, pero eso concluye. Cuando la escasez llega el ahorro se hace utopía. ¿qué cambios habrá cuando una generación entera busque modificar el concepto que se aprobó para vencer un boquete en el pasado? Las Afores se aprobaron cuando el hoy era mucho más valioso que el mañana, pero ese hoy ahora es ayer y el mañana es hoy, ¿qué vamos a hacer? Hacer caso es muestra de madurez, entender las señales es inteligente y sano.

Dormir tranquilo

Héctor A. Gil Müller

El 17 de enero comenzó en la Unión Americana, en la corte Federal situada en Brooklyn, el juicio contra Genaro García Luna, el principal arquitecto de la guerra contra el narcotráfico que inició en el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa y ha volcado a México en una violencia aterradora. El juicio ha llegado a una conclusión, el acusado ha sido encontrado culpable de los 5 cargos que se le imputan; tres cargos por tráfico de cocaína, uno por delincuencia organizada y otro por dar declaraciones falsas a un agente de migración. Nota importante todos ellos por lo que hizo en Estados Unidos de Norteamérica, ninguno de ellos en tierras aztecas.

Este juicio es el primero en la historia binacional de México y Estados Unidos en que una corte federal enjuicia a un miembro del gabinete federal mexicano. La fiscalía en reiteradas ocasiones anunciaba los más de 70 testigos participantes, así como el expediente que incluía más de un millón de hojas en pruebas, sin embargo, esas pruebas no se presentaron y el jurado ciudadano llegó a una conclusión el pasado 22 de febrero.

Allá se dicta una decisión de justicia y aquí en el país se saborea. Parece un gran botín para repartirse entre las elecciones y aunque en México el súper policía no enfrentaba ningún cargo ni persecución, más que, posterior al inicio del juicio en EUA una investigación por el fallido operativo Rápido y Furioso que puso a disposición de los cárteles armas de grueso calibre en suelo mexicano.

12 ciudadanos integraron el jurado que lo encontró culpable por unanimidad. El juez preguntó a la defensa si deseaba escuchar el veredicto de manera individual por cada ciudadano a fin de constatar la unanimidad del mismo, aceptaron. El asesor, consultor y exjefe de seguridad en México escuchó 12 veces el veredicto: “culpable”. El número doce en la numerología hebrea significa la universalidad. Y en 12 audiencias que se tuvieron, los 12 jurados resolvieron por unanimidad. En la sala federal, ante la esposa del exsecretario, su hijo mayor y la hija más pequeña se recibió el veredicto, no hubo lágrimas ni efusiva emocionalidad, tan solo una leve señal al tocarse el corazón mientras escuchaban el veredicto.

El 27 de junio el juez federal dictará la sentencia a las 11 de la mañana, seguramente el caso seguirá en otras vertientes, este mismo enjuiciamiento es consecuencia de la información presentada en el juicio contra Joaquín “el chapo” Guzmán.

La noche se hizo para dormir, quienes no aprovechan el sueño para ello parecen ir en contra de lo natural. Dormir tranquilo se vuelve el pequeño gran privilegio. Muchos no lo harán así, el descanso ha sido interrumpido por un juicio histórico. Seguramente muchos que de alguna manera se encuentran involucrados con el exsecretario no han podido dormir tranquilos. Francoise Sagan la brillante escritora francesa dijo: “La felicidad para mi consiste en gozar de buena salud, dormir sin miedo y despertar sin angustia”. En lo angosto se comienza a perfilar la camisa de once varas, apretada que inquieta, cual barrotes que se yerguen y sobre todo, allende las fronteras, se sigue dibujando y configurando un México tolerante e impune.

Megaplanta

Héctor A. Gil Müller

En días recientes, y tras muchas intervenciones y discursos de por medio. Se anunció la construcción de la planta de autos eléctricos más grande del mundo. La empresa TESLA, propiedad del magnate Elon Musk, se instalará en Nuevo León según afirmó López Obrador en su habitual mañanera. Tras las protestas que él mismo presidente había iniciado al comentar que impediría la instalación de la megaplanta en el norte por el consumo de agua que significa y ante la crisis por escasez del vital líquido que lo Regiomontanos padecieron hace algunos meses. Todo bastó con algunos compromisos, que nadie conoce. El capital no tiene patria y las decisiones no son políticas, son económicas. Suponer que la empresa se mueve por política es un error, la empresa hace política, pero se mueve por otros valores. La ubicación, la mano de obra, la cadena de suministro y el potencial logístico se combinaron para definir la ubicación. Estoy convencido que cualquier negociación se dio para incrementar los beneficios y no para establecerlos.

Las empresas, independiente de sus motivaciones y ganancias, no pueden mantenerse ajenas a un entorno como el actual, en que la comunicación ha cambiado por la conexión. Hoy las empresas necesitan ciertos permisos sociales que les haga sentirse bien recibidas. Una empresa que se inserta en el ecosistema de una sociedad es una empresa con un arraigo tal que incluso se le defiende. El concepto de licenciamiento social surge como un objetivo de estas entidades económicas, no solo estar en donde necesitamos, sino también donde nos quieren. Las protestas que han enfrentado compañías cerveceras, mineras y otros sectores ampliamente criticados son evidencia de tal fenómeno.

Tesla invertirá 5 mil millones de dólares, una cifra grande respecto a los últimos años de inversión extranjera, quizá 2023 sea uno de los mejores años sin duda, pero aún no se advierte si superará al 2013 cuando la inversión extranjera directa fue la mal alta de la historia del indicador, con más de 40 mil millones de dólares de inversión directa, cifra que incluye la compra, en aquel entonces, de grupo modelo por más de 14 mil millones de dólares.

Por cierto, que contrastante que mientras el gobierno destina como mayor inversión pública una refinería que produzca gasolina, el sector privado como mayor inversión una planta de autos totalmente eléctricos. En el horizonte se advierte un nuevo memo (Mexican Moment), México puede posicionarse como uno de los principales productores de autos eléctricos y su cadena de proveeduría a nivel mundial. Para ello necesitamos romper varios paradigmas y continuar un crecimiento sostenible. Porque el gran riesgo de lo renovable, es ser más sencillo de cambiar. Así como la energía puede ser más limpia en su extracción, así también las llegadas, y también las salidas de capitales, la renovación del personal y los cambios estratégicos son más sencillos, ágiles y también permitidos.

No estamos ante un nuevo futuro, estamos ante un nuevo momento, una oportunidad que si solo se le invierte pasión será muy intensa pero poco profunda. Si multidisciplinariamente el país, el norte o la región se prepara para tal efecto podemos estar ante una sucesión de momentos y eso si es futuro. Para entender el futuro necesitamos preguntamos qué ha funcionado y por qué. “El futuro no es indescriptible, es desconcertante” escribió Nassim Taleb.

Otros vuelos

Héctor A. Gil Müller

En enero de este año, el ejército mexicano adquirió la empresa Mexicana de Aviación, con sus marcas y activos que aún conservaba. Acordó un precio de 811 millones de pesos, aunque la última cotización se estimaba en 1 mil 500 millones de pesos. Una gran parte de ese dinero se repartirá entre los sindicatos que aun protestaban por el incumplimiento de sus prestaciones tras la quiebra de la empresa. Nuevamente el ejército salva de un conflicto que lo civil no pudo resolver. Con esta adquisición, el ejército se brinca la legislación que prohíbe a los grupos aeroportuarios contar con su propia línea área.

Por cierto, en México existen 76 aeropuertos registrados. 16 bases áreas militares y según datos de la CIA, México cuenta con 1714 pistas aéreas, visibles desde el cielo, de ellas solamente 243 se encuentran pavimentadas.

En abril del año pasado el presidente presentó al congreso del país la Ley de Protección del Espacio Aéreo Mexicano. La iniciativa ya ha sido aprobada por la Cámara de Diputados y turnada a la Cámara de Senadores. Su objetivo es establecer y regular las medidas, acciones y procedimientos para preservar la seguridad, independencia y soberanía plena del espacio aéreo. Establece que la Secretaría de la Defensa Nacional coordinará la participación de las autoridades correspondientes que coadyuvan a la vigilancia y protección del cielo mexicano.

El proyecto señala que el Consejo Nacional de Vigilancia y Protección del Espacio Aéreo será la instancia superior responsable de emitir las políticas de coordinación e intercambio de información entre las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal para garantizar la protección bajo los principios de legalidad y certeza jurídica.

Entonces ¿quién cuidaba antes nuestro espacio aéreo?, después de suponer que era el chapulín colorado y otros valedores, ahora por ley el Ejército coordinará los trabajos de la aviación civil. En 2016 se reveló que el cartel de Sinaloa se le había incautado 599 aeronaves y 4 mil 771 pistas clandestinas, en aquel entonces la aerolínea más grande del país, de manera legal, contaba con 127 aviones. Por lo que el cartel era la empresa aeronáutica más grande de México.

Tras la aprobación de la nueva ley, se crean tres organismos nuevos en materia de vigilancia y protección del espacio aéreo. Las instancias participantes de esos organismos serán las secretarías de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes; Marina (por aquello seguramente que el mar no es suficiente); Hacienda y Crédito Público y Defensa Nacional.  El Ejército mexicano coordinará la participación de todas las dependencias.

Según la aclaración de la iniciativa, que presentó el Secretario de Gobernación Adán Augusto López, se busca “cubrir el vacío jurídico que subsiste en el México para resguardar de manera adecuada el espacio aéreo mexicano como parte del territorio nacional, generando organismos de coordinación interinstitucional”.

La paremiología, ciencia de los dichos y los refranes enseña: “Tan alta te crees plata, que hasta el oro disminuyes, más altas están las nubes y el viento las desbarata”. Una nueva categoría que se suman los militares. Y eso que apenas vamos en la primera estrofa de nuestro himno nacional, apenas estamos haciendo que en cada hijo haya un soldado, el retorno a lo civil será difícil. Aún siguen muchas estrofas más. 

Página 13 de 28