Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Imprimar la corrupción

Héctor A. Gil Müller

Imprimar es un término utilizado para referirnos a la preparación de aquello que ha de ser pintado. Consiste en preparar y disponer lo necesario para posteriormente imprimir la imagen o color deseada. Aunque no estamos muy familiarizados con el término, si lo estamos con los efectos, vivimos este fenómeno cotidianamente. Así ocurre con las palabras, algunas se olvidas y otras nuevas surgen, recientemente la RAE realizó 2,557 modificaciones a definiciones e inclusiones de nuevas a su diccionario, ya existen oficialmente: trolear, emoticono y COVID entre muchas otras. Imprimar aunque ya se definía ha quedado rezagada a vivirla y no a usarla.

He insistido en la importancia de combatir el lastre de la corrupción, es algo que sabemos que no queremos, pero seguimos sin encontrar aquello que queremos. Te reto a encontrar el antónimo de corrupción, difícil ¿verdad?, por ello han acabado por construirlo como anti-corrupción. Esa ausencia daña la visión, pues entonces no buscamos; huimos. 

La corrupción se ha fijado en la política a tal grado que borramos y aniquilamos cualquier cosa que se etiqueta con la misma, eso es un error y es grave, pues estamos condenados a involucionar abandonando la evolución víctimas de una revolución. Aplaudo y festejo cualquier combate a la corrupción, ello debe permear y ser la vertical de las acciones, pues la justicia nos racionaliza y nos advierte de límites infranqueables. Sin embargo, cuando la corrupción no es causa se vuelve excusa y daña aún más, se lesiona la esperanza y la justicia se olvida.

La perpetua voluntad de una nación se expresa en su propio sentimiento de justicia. El diseño de la misma nos recuerda porque se lucha y por qué no se lucha, la corrupción niega esa justicia. Además, la pobreza, la cual no es económica, no admite razones, porque la necesidad no se sacia con argumentos, se sacia con bienes y cuando los bienes escasean los valores se vuelven cosas. 

Señalo entonces, que el combate a la corrupción debe permear como directriz de todos los comportamientos viables de una entidad, pero cuando la corrupción existe, la impunidad abunda y la riqueza se observa, no por un fruto sino por un botín, el pueblo revoluciona, madurando ya no la idea, sino la emoción que cubre la idea. Así la justicia se torna venganza, la democracia se vuelve grito, la legalidad se vuelve igualdad y la soberanía se hace promesa.

Imprimar la corrupción es presentarla como antesala, amenazando cualquier construcción con su recuerdo y también la destrucción con su venganza. Pero cuando no entendemos que la corrupción solo es humana, que no es de las cosas, debemos pensar que el combate está contra las personas. 

No es novedad que se posicione el concepto corrupción en un ideario nacional, ha sido la constante en la historia, la primacía de los intereses propios sobre los públicos también es corrupción, la ingenuidad en el servicio público lo es, el aprovechamiento de los puestos, el nepotismo, el despotismo, el anarquismo y la ilegalidad lo son también. Todas las hemos vivido y las seguimos viviendo, porque no hemos suplido lo que no queremos con lo que realmente queremos. Algún día sabremos si el águila verdaderamente cazaba una serpiente. 

Yo soy Héctor Gil Müller y estoy a tus órdenes. 

Un Globalista en Norteamérica

Héctor A. Gil Müller

Joe Biden alcanzó la mayoría necesaria para declararse con el triunfo en las elecciones estadounidenses, con él parece concluir el periodo de Donald Trump, marcado por grandes amenazas, voracidad económica y un imperio emocional que se niega a concluir, de hecho, algunos medios reportan una “mentalidad de bunker” al interior de la casa blanca realizando acciones que dificulten la transición y la presidencia de Biden facilitando el camino para una reelección de Trump en el 2024.

Biden fue insultado por Trump, en uno de sus arrebatos, como un globalista. Cuesta creer que el mundo, porque este sentir es compartido por varias naciones, olvide tan pronto el carácter mundializador que nos llevó como consecuencia del devenir tecnológico que se ha expresado directamente en dos conceptos: comunicación y comodidad. La globalización como proceso integrador de los Estados en el mundo se detuvo a la luz de un falso nacionalismo que puede entenderse por el miedo de crisis externas, y ante la ausencia de competencia con otros.

Es fácil que echemos cargas y culpas cuando no encontramos la respuesta o ante nuestra desesperación, en México ocurrió con los Fideicomisos, en que por culpa de unos sufrieron todos y lejos de arreglar el problema se arranca la hoja, así los países voltearon a sí mismos al no encontrar en el neoliberalismo o en general en la abundancia, la solución a sus propios problemas, a una desigualdad rampante y una tiranía en un mundo que debe ser grande pero solo puede ser pequeño, sin saber lo que quiere ser. El mundo enfrenta una confusión entre populismo y nacionalismo. En un mundo tan grande empezar a creer en la fuerza propia nos voltea el rostro. Creer en la fuerza conlleva magnificarla o disminuir las debilidades. La pandemia mostró ese espíritu, los países que se han tildado de populistas, coincidieron en disminuir, al menos en el discurso, sus propias debilidades a la pandemia. Todos se sentían preparados para enfrentar una “gripita” que ya ha paralizado a México por 267 días.

¿Cuál es el valor de un globalista en la Casa Blanca?, la crisis ha revelado una falta de liderazgo mundial, los países compiten por solucionar su problema interno, los estímulos surgen en la medida en que cada país lo requiere, los organismos internacionales modifican sus pronósticos continuamente. El jefe de una superpotencia que al menos ha expuesto su compromiso por entender al mundo como un lugar común abonaría a destrabar esa maraña de nacionalismos mal entendidos.

Biden parece aportar mayor mesura, diplomacia y caballerosidad a la investidura presidencial. Para México representa un reto en las relaciones con el vecino país, su política ambiental de cero emisiones de carbón para 2050 es opuesta totalmente a la política energética del presidente López Obrador. Seguramente su visión económica y apoyo al librecambismo, obligará a replantear algunos temas estratégicos de inversión.

En general, parece que Biden, aunque también populista entre las filas liberales americanas, será un freno al fantasma nacionalista que recorre las naciones, un fantasma que se apodera de las visiones y las reduce a una única identidad, un fantasma que convoca siempre al expansionismo y al autoritarismo, porque cuando conquistamos un límite, aumentamos en su interior el poder. Así las fronteras, que cuando se aumentan y agravan en su interior se crece el poder.

Yo soy Héctor Gil Müller y estoy a tus órdenes.

Quien polarizar paraliza

Héctor A. Gil Müller

Una de la más sensible crítica a la política mexicana es que ésta ha constituido una clase independiente, señalada y con atributos que se alejan de la realidad. Nos ha dolido ver como algunos se perpetúan en el poder, acaparan grandes fortunas y no solo ello, sino que ubican a familiares como franquicias del beneficio de lo público. La política no es genética, será sin duda una premisa de las nuevas formas de conectar. 

El discurso de López Obrador ha coincidido con la advertencia de tales dolencias y ahí reside gran parte de su poder político, ha señalado, en reiterados momentos al empezar el día, fechorías que se advierten como graves descuidos del uso de lo público. En un país emocional, esto advierte el enojo popular que suma, sabiendo no lo que quiere, sino lo que no quiere. 

De poderosos y sus reservas el hombre siempre se ha revelado, en mayor o en menor tiempo ha encontrado los elementos para reconocer y aspirar a esos lugares, así han surgido las conquistas y también las grandes revoluciones. El poder contiene, en sus propios términos, una etapa de enfrentamiento y rebeldía. 

La monarquía sucumbió porque el valor y méritos del monarca no se heredaba al príncipe, su aislamiento de la sociedad, imposibilitada por no encontrar rutas que les permitiera hacerse de espacios reservados a unos cuantos, motivó a enfrentamientos que acabaron por disminuir o acotar esa forma de gobierno. 

Pelear contra la monarquía no era personal, era sistémico, es reconocer que el poder se limita y no admite proyecciones temporales, genéticas o de naturaleza. La política no es de cuna, es de circunstancias. Afirmar lo contrario nos invita a pensar que se gobierna por las relaciones y no por las concesiones. 

El poder político enfrenta grandes cambios, sufrimos de graves apatías que han de cobrar las conclusiones de aquello que no resguardamos, un mundo hipercomunicado que es fácil de desinformar en una sociedad que ha confundido lo normal, lo correcto y lo natural, cambiando la comunicación por conexión, exige nuevos paradigmas, nuevas discusiones y nueva política. Cualquier organismo que no alcance a cambiar, a adaptarse a estas nuevas condiciones se irá abandonando, pues el mundo eso ofrece, muchas opciones. 

La alianza de gobernadores que integran el bloque opositor al gobierno federal han tomado la palabra al propio Presidente López Obrador sobre realizar una consulta a sus ciudadanos para definir si quieren o no continuar en el pacto fiscal federal. Si bien la democracia se construye por una continua y mantenida discusión es esencial priorizar los fines, pues la polarización nos lleva a la paralización

Quizá el cambio no está en la forma de gobernar, sino en la forma de llegar a gobernar. Porque vivimos en un mundo hipercomunicado pero escasamente conectado. 

No podemos renunciar a lo ético sin sacrificar lo público, la democracia mantiene un apego genuino en el bien ser para el bien estar y el bien hacer, de otra manera se trata de un mero ejercicio seductivo y de fama. Ambas partes, Presidente y Gobernadores, deben ser cautelosas en ese sentido, los tiempos son complejos porque las crisis son diversas y un enfrentamiento con miras solamente a lo electoral en 2021 no es provechoso. 

Yo soy Héctor Gil Müller y estoy a tus órdenes. 

Los partidos no caben en el futuro. 

Héctor A. Gil Müller

Somos seres políticos inmersos en sociedades cambiantes, es decir, contamos con la capacidad y habilidad para organizarnos y transmitir valores en una sociedad caracterizada por el cambio permanente e incluso desilusionador. Es obvio ver cambios trascendentes en la forma de hacer política, porque las relaciones y el ambiente influyen, impactan directamente moldeándonos. 

Aunque centenaria como idea, comparado con otras organizaciones políticas, llevamos poco tiempo con la democracia, si la comparamos con el desarrollo natural y humano en el tiempo, quizá estamos entrando en su fase de rebeldía o adolescencia. Y aquello que caracterizó al poder político del siglo XX, no era resultado de la madurez de una vida adulta, sino quizá propia del acondicionamiento infantil de apego disciplinar a las reglas. En la infancia comunicación, en la adolescencia conexión para dictarnos el comportamiento. Pero ante esta hipótesis es evidente que hoy vemos cambios, exigencias, protestas, participaciones y silencios que nos dicen que los ideales que hemos tratado de alcanzar no necesariamente suplen las dificultados que tenemos por atravesar. 

Vivimos una sociedad líquida, según Bauman, una sociedad que se escapa con el tiempo, vivimos efímeros momentos y nos parece cada vez más común el cambio, nos estamos preparando constantemente para ello, las competencias de flexibilidad y adaptación se exigen como competencias medulares en cualquier formación. Al cambio lo mueve la crisis con mayor eficacia que la bonanza. Google, el buscador, arroja más de 700 millones de búsquedas relacionadas con crisis en los últimos meses y tan solo 30 millones de búsquedas de la palabra estabilidad. Vemos la crisis como el detonante del cambio, y el cambio no lo consideramos importante sino urgente. Cuando sacrificamos lo importante en el altar de lo urgente no salen buenas cosas. 

El gobierno debe ofrecer un dominio de lo urgente contra lo importante, pero sobre todo debe mantenerse en el tiempo, para ello se enfrenta a una realidad, una reforma permanente. En esa vocación de cambio, el peligro está en saber lo que no queremos, pero no lo que queremos. En lo negativo no pueden construirse políticas públicas claras o con una conclusión virtuosa. 

La sociedad fragmentada solo genera organismos y no instituciones. En el mejor sentido de los términos. Los partidos políticos y su forma de preparación política parece ser una institución que está condenada a quedarse en el pasado y ahora están evolucionando en colectivos que responden a una necesidad específica y luego deben morir, ya sabemos que colectivos exitosos como MORENA, que llevaron al poder a López Obrador, ha sido un fracaso político como partido. 

Los partidos políticos ofrecen una plantilla basada en la relación, en la capacitación y adecuación a una realidad que cada día cambia. Incluso los principios y los valores que enarbolan los partidos son capaces de unirse en coaliciones cuando se llega a un acuerdo político, cuando un partido de izquierda se une a un partido de derecha por un candidato en común, dejan de ser partidos para ser colectivos. Problemas complejos son transformados en mensajes sencillos, esa es la clave de la comunicación política. Los políticos deben ser líderes de los movimientos sociales, líderes del cambio y de las tendencias y no receptores solitarios de esos movimientos. 

Yo soy Héctor Gil Müller y estoy a tus órdenes. 

Resultados de Elección

Héctor A. Gil Müller

“Todo aquel que crea en la telequinesis, que levante mi mano por favor”, así iniciaba su conferencia James Randi, el mago e ilusionista famoso por buscar desenmascarar a todos aquellos embaucadores que se ufanaban de tener poderes sobrenaturales, Randi, quien falleció hace un par de días a los 92 años, generó desde su fundación un famoso concurso en el que quien demuestre poseer poderes paranormales ganaría un millón de dólares, hasta ahora ha quedado vacío, salvo dos criptólogos que lograron superar las pruebas aunque rechazaron el premio por haber llegado a él a través de la lógica y la deducción y no mediante lo paranormal.

En el mundo encontramos sucesos normales que rápidamente tildamos de paranormales, algunos sucesos evidentes, los disminuimos pasajeramente quitándoles su justa proporción. Así, el triunfo de quien mantiene una estructura política encaminada a lo electoral, el aumento en las preferencias electorales de quien no tiene una estructura política encaminada a lo electoral y la caída de quien pensaba tener una estructura política encaminada a lo electoral pero no la tuvo, son tres actores que participaron en los comicios en Coahuila y en Hidalgo durante 2020, PRI, MORENA y PAN iniciaron la justa, ante muchos que no sabíamos quién sería quien.

Cada elección tiene su anverso, citaba Italo Calvino, para referirse a la elección y la lección que debemos aprender, con lo que elegimos o con aquello que renunciamos por el acto mismo de elegir. La elección que vivió México en dos entidades federativas el pasado domingo deja importantes lecciones. El triunfo del Partido Revolucionario Institucional en los 16 distritos existentes para el Congreso Estatal y en Hidalgo 32 de los 84 municipios. En ambas entidades, un par de años antes se alzaba el Partido Acción Nacional como segunda fuerza política. Tras esta contienda, el PAN se diluye como oposición y deja el segundo sitio a MORENA, quien, sin campaña y una serie de problemas internos sigue captando el voto.

Como el PRI encapsuló a Obregón, como un mártir político en su fundación, así MORENA sigue auspiciado por el movimiento anticorrupción que enarboló López Obrador. Difícil lección resulta de esta contienda, por un lado, demuestra que el voto se conquista con trabajo, nadie puede negar que la estructura electoral del PRI es la más consolidada de las fuerzas políticas del país, cuanto más en los dos bastiones que aún conserva, Coahuila e Hidalgo. Pero al mismo tiempo MORENA, un movimiento que no ha sabido ordenarse como partido, se mantiene, con múltiples deficiencias, sin campañas tradicionales, sin candidatos de arrastre, sin un discurso propio y se eleva como segunda fuerza política en ambos estados.

Sabemos que MORENA sigue captando la elección de quienes inconformes saben lo que no quieren, aunque no necesariamente sea lo que quieren. Cuidado con la fuerza y claridad de los “no quiero” sobre lo que queremos, porque entonces la elección y la renuncia se inspira por el rechazo.

El PRI debe ser cauto y entender este triunfo en su justa proporción, sin soberbia ni antesala, más que solo temporal, para el 2021, el PAN debe construirse y MORENA debe tener claridad. El electorado sigue ahí quizá pensando: “todo aquel que crea en la democracia, que vote por mí”…

Yo soy Héctor Gil Müller y estoy a tus órdenes.  

Página 21 de 25