Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Desde mi escritorio: La reforma judicial: sus “trampas” y la salida de Adrían Marcelo

Héctor Reyes

La reforma al Poder Judicial, uno de los ejes del paquetes de 20 iniciativas presentadas por López Obrador en febrero de 2024, ha sido aprobada en lo general y en lo particular la mañana de este miércoles por Morena y sus aliados del PT y el PVEM en la Cámara de Diputados. El proyecto de ley plantea la elección por voto popular de ministros, jueces y magistrados, la reducción de la Suprema Corte, así como la creación de un órgano de administración judicial y un Tribunal de Disciplina. Los diputados han enviado la minuta al Senado de la República, donde aguarda su discusión.

La presión creciente tanto de trabajadores del Poder Judicial de una veintena de Estados que mantienen un paro indefinido de labores en protesta y exigen un diálogo abierto,  así como de las principales agrupaciones empresariales que advierten de un descenso en la inversión en caso de su aprobación, han provocado,  varios movimientos sociales.

Las claves de la reforma judicial

El punto más polémico del proyecto de ley radica en la elección popular de más de 1,600 cargos judiciales, entre ministros de la Suprema Corte, consejeros del Consejo de la Judicatura Federal, magistrados del Tribunal Electoral Federal, magistrados de circuito y jueces de distrito. Las elecciones se llevarían a cabo de forma escalonada en dos fases: mientras en 2025 se elegirían tanto a los ministros de la Suprema Corte, como los magistrados del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, del nuevo Órgano de Administración y a la mitad de los jueces de distrito y magistrados de circuito; en 2027 se culminaría con la mitad restante. Las elecciones serían organizadas por el Instituto Nacional Electoral (INE).

El proyecto de reforma también pretende reducir a nueve los ministros que integran la Suprema Corte, hoy compuesta por 11 integrantes. La presidencia, afirma el documento, será renovada cada dos años de forma rotatoria, determinada por el número de votos obtenidos por cada candidatura. Además, los ministros electos permanecerán en su cargo ocho, 11 y 14 años, en función del número de votos obtenidos por cada uno: los más votados se mantendrán en el cargo durante un periodo mayor. Los ministros en funciones que no resulten electos en 2025 no serán beneficiarios del haber por retiro, una pensión vitalicia que incluye aguinaldo, seguro de vida, prima vacacional y bono por riesgo. Además, la reforma plantea que ningún ministro, magistrado o juez podrá ganar un salario mayor al del presidente.

En lo que respecta a los jueces y magistrados, la reforma plantea un periodo de nueve años en el cargo, con la opción de presentarse a una reelección consecutiva. 

Los requisitos para aspirar a estos cargos judiciales incluyen tener un título profesional en Derecho y un promedio de ocho a nueve en las materias afines, tener experiencia de al menos cinco años en la actividad jurídica, además de entregar ensayos y cinco cartas de referencia entre vecinos y colegas, que respalden su idoneidad para el cargo.

¿Hay trampas?

Aurelio Nuño, ex Jefe de la Oficina de la Presidencia de la República, advirtió sobre la existencia de tres trampas de fondo contenidas en la reforma al Poder Judicial que no han sido visualizadas claramente por la Oposición, hoy atrapada en un debate "maniqueo" impulsado desde Palacio Nacional, sobre la elección de los juzgadores en las urnas.


El ex funcionario federal consideró que las trampas están en el control político sobre la selección de candidatos, el inmenso número de aspirantes que estarán en las boletas y la creación de un Tribunal de Disciplina que podría convertirse en una especie de inquisición judicial.


Refirió que el modelo impulsado desde el Gobierno federal plantea seleccionar a un conjunto de precandidatos para ser jueces, magistrados y ministros de la Corte, a través de comités de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.


Recordó que, en por lo menos dos de ellos --Ejecutivo y Legislativo--, la decisión quedará en manos de quien ostenta el poder, que en este caso serían Morena y sus partidos aliados…

Y sale Adrián Marcelo…

Y en medio de todo este asunto, la salida de Adrián Marcelo tuvo en redes sociales 18 mil 305 menciones, mientras que la reforma judicial contabilizó 23 mil 196.

Aunque el tema político obtuvo más menciones su impacto fue menor en comparación al tema de Adrián Marcelo arrojando los siguientes resultados:

  • La reforma judicial tuvo un alcance en redes sociales de 151 millones de usuarios, mientras que el de Adrián Marcelo fue de 403 millones de usuarios.
  • El alcance fuera de redes sociales de la reforma judicial fue de 85 millones de personas, mientras que el de Adrián Marcelo fue de 147 millones.
  • Las interacciones que las menciones sobre la reforma judicial obtuvieron fue de 3.6 millones, mientras que Adrián Marcelo fue de 16 millones.
  • Las menciones positivas que obtuvo la reforma judicial fueron de solo un 10 por ciento, mientras que Adrián Marcelo reunió un 37 por ciento.
  • Ahora bien, en el rubro de menciones negativas la reforma judicial de López Obrador se llevó el primer lugar al obtener 90 por ciento, mientras que Adrián Marcelo obtuvo un 63 por ciento.

Cómo ve amable lector, esto es México. Buen fin de semana, la frase: “El presente es el único momento. Vive”. ¡Ánimo!

 

X:_hreyes

 

Desde mi escritorio: Texas y Coahuila comienzan una historia de éxito

Héctor Reyes

El 7 de mayo de 1824 el Soberano Congreso General Constituyente emitió el decreto 403, dando origen al Estado de Coahuila y Tejas; y el 15 de agosto del mismo año se instaló el Primer Congreso Constituyente del estado.

El jueves 15 de este mes, Coahuila conmemoró el 200 aniversario de la fundación del estado con una sesión solemne en la que se inscribió la leyenda “Coahuila, 200 años de grandeza” en el Muro de Honor del Palacio Legislativo.

La ceremonia se llevó a cabo en el salón de sesiones del Congreso del Estado, donde se reunieron autoridades federales, estatales y representantes de los 38 municipios de la entidad. En este evento se destacaron los logros históricos y el impacto del estado en la vida nacional.

Ese día, el gobernador del estado, Manolo Jiménez Salinas, cerró el evento con un mensaje sobre el orgullo de la historia de Coahuila y la importancia de mirar hacia el futuro. 

Jiménez Salinas celebró la relación histórica con Texas, destacando que ambos estados han forjado una sólida cooperación que ha trascendido fronteras y enfatizó la posición de Coahuila como líder en áreas como seguridad, desarrollo económico y educación, y reafirmó el compromiso de su administración con el progreso y bienestar de la población. Dejo todo listo para continuar con esta celebración, pero a la vez, seguir posesionando a Coahuila en el plano internacional.

Así los Gobernadores de Texas y CoahuilaGregg Abbott y Manolo Jiménez Salinas, sostuvieron el pasado lunes una reunión en la casa del mandatario texano para estrechar las relaciones de amistad y cooperación.


La reunión, se dio en el marco del 200 aniversario del nacimiento del Estado de Coahuila-Texas, tal cual comentamos al principio de está colaboración.


Hay que destacar que Manolo Jiménez Salinas es el primer Gobernador mexicano en ser recibido por Abbott, con quien firmó un acuerdo en beneficio mutuo, para fortalecer nuestras relaciones culturales, económicas, turísticas, de seguridad y migración.


El Gobernador texano expresó a la comitiva coahuilense el deseo de un crecimiento conjunto de ambos estados."Hoy, estamos aquí no solo para celebrar esta historia compartida de siglos de duración, sino también para ver hacia el futuro".

"Al firmar una nueva Declaración de Cooperación Mutua con Coahuila, nos aseguraremos de que ambos estados estén preparados para las economías del mañana. Con el acuerdo que firmamos aquí hoy, Texas y Coahuila pueden trazar una historia de éxito y oportunidad que comenzó hace 200 años para las generaciones venideras".

Este jueves, el mandatario de Coahuila dijo que tras esta gira, se manda un mensaje muy importante de buena vecindad, de buena colaboración institucional y, sobre todo, un mensaje de amistad en la relación Coahuila y Texas, relación que ha pasado al siguiente nivel por este hecho sin precedentes entre el gobierno de Texas y algún gobierno mexicano.

Destacó que la relación comercial entre ambos estados es muy fuerte, así como la relación familiar; comentó que es impresionante la presencia de coahuilenses y de mexicanos en Texas, a la vez que recordó que Texas es una de las economías más fuertes de Estados Unidos, y que si fuera un País, sería la octava economía del mundo.

Manolo Jiménez y su comitiva visitaron las ciudades de Austin, San Antonio, Houston, Fort Worth y Dallas y el objetivo fue realizar una gira económica y turística, en donde estuvieron reunidos con muchas cámaras empresariales de los diferentes sectores de la economía de Estados Unidos, aquí es bueno precisar que hace tiempo no se veía una gira en Texas tan “agresiva”, con varias reuniones en busca de acuerdos importantes, se ve que hay un ganar - ganar.

Hay que recordar que el Gobernador Manolo viene de una familia de negocios y el mismo, se ha forjado su trayectoria en la iniciativa privada, con un renombre, de ahí que sabe directamente como negociar y esto, sin duda le traerá beneficios a Saltillo y a Coahuila. Así, se ve que comienza una historia de éxito. Enhorabuena.

Buen fin de semana, la frase: “Si lloras, que sea de alegría. Si pierdes, que sea el miedo y si ganas, que sea un amigo”... ¡Ánimo!

 

X:_hreyes

 

Desde mi escritorio: Harris- Walz vs Trump

Héctor Reyes

En el 2020, el entonces candidato demócrata Joe Biden apareció en público con  Kamala Harris, su elegida para acompañarle como vicepresidenta. “No dudo que he escogido a la persona correcta” arrancó Biden, el anfitrión en su territorio de Delaware. “Este es un gran día para la campaña, pero también para el país”…

Cuatro años pasaron para que la hoy vicepresidenta Kamala Harris se convirtiera en la candidata presidencial demócrata, anunció el partido este lunes 5 de agosto, lo que la convierte en la primera estadounidense de origen asiático en encabezar una candidatura de un gran partido.

El anuncio se produjo después de que el plazo para que los delegados emitieran su voto digital se cerrará a las 18.00 horas, tiempo del este. Harris obtuvo el 99% de los votos, según el Comité Nacional Demócrata.

Poco después de que el presidente Joe Biden pusiera fin a su campaña de reelección y apoyará a Harris, estaba claro que la vicepresidenta sería la única candidata. Era la que había reunido suficientes firmas de delegados para figurar en la papeleta, y el partido ya declaró que había obtenido suficientes votos para asegurarse la candidatura, en los próximos días en la preciosa ciudad de Chicago, se va a llevar a cabo la convención demócrata, donde deberán mostrar un gran músculo para dar uno de tantos golpes a la candidatura de Donald Trump.

En lo particular me gusta seguir las campañas del vecino país, me declaró que no conozco muy bien su sistema electoral, el cual se basa en varios aspectos el día de la votación, pero, en el desarrollo de la campaña se puede aprender mucho de distintos aspectos, desde la mercadotecnia, el lenguaje “popular”, los discursos y hasta las poses y vestimenta, todo cuenta.

Pero, regresemos con Kamala y su campaña.

La vicepresidenta Harris escogió al gobernador de Minnesota, Tim Walz, como su compañero de fórmula, pero, ¿quien es el?

Walz está actualmente en su segundo mandato como gobernador de Minnesota y preside la Asociación de Gobernadores Demócratas. Anteriormente trabajó 12 años en el Congreso, representando a un distrito rural de tendencia conservadora que, tanto antes como después de su mandato, ha estado mayoritariamente dominado por los republicanos.

Antes de trabajar en el Congreso, Tim Walz fue profesor de instituto y entrenador de fútbol, y sirvió en la Guardia Nacional del Ejército. Durante más de una década en el Congreso, consiguió un historial de voto bastante centrista. En su primera campaña, se opuso a la prohibición del matrimonio entre personas del mismo sexo y apoyó el derecho al aborto. Y una vez en el Congreso, equilibró esa postura con otras comparativamente más conservadoras sobre el derecho a las armas, lo que le valió el respaldo de la Asociación Nacional del Rifle.

Cuando Biden abandonó la nominación, Walz apoyó a Harris al día siguiente y desde entonces se ha revelado como un defensor fiable y enérgico de la aspirante demócrata.

Y bajo este preámbulo, ambos personajes acabaron dándose el “sí, quiero” que les ha convertido este martes en pareja política para los próximos tres meses… o los próximos cuatro u ocho años. Y, tras la ceremonia —el anuncio de que la vicepresidenta y candidata presidencial demócrata seleccionaba al antiguo profesor como el número dos de su fórmula—, vino “el baile de celebración”: un baño de multitudes, un mitin ante más de 14.000 personas según los organizadores, entregadas al dúo en Filadelfia, en Pensilvania.

“¡Gracias, vicepresidenta, por habernos devuelto la alegría!”, abría su discurso el flamante aspirante a vicepresidente. Walz derrochaba entusiasmo: “¡No puedo estar más orgulloso de estar en este equipo, y de contribuir a convertir a Kamala Harris en la nueva presidenta de Estados Unidos!”.

El gobernador de Minnesota hacía gala también de sus raíces en un pequeño pueblo de Nebraska, en pleno Medio Oeste, el corazón geográfico y sentimental de Estados Unidos: “Me crié en Butte, un pueblito de 400 habitantes donde la comunidad era un modo de vida. Crecí trabajando en la granja familiar. Mis padres nos enseñaron a ser generosos con los vecinos y a trabajar por el bien común”… Fue su presentación ante la sociedad americana.

Unas encuestas apuntan que la campaña de Harris ha recuperado popularidad frente a la de Trump, y ya se encuentra en empate técnico o incluso por delante ligeramente de sus rivales. “No somos los favoritos”, declaraba la vicepresidenta en medio de ovaciones, “pero tenemos el impulso. Y sabemos exactamente contra quién nos enfrentamos”.

Veremos que pasa, en esta naciente pelea por la casa blanca, pero se ve que va a estar muy buena.

Buen fin de semana, la frase: “Si deseas el éxito, no lo busques; limítate a hacer lo que amas y en lo que crees. El éxito vendrá por añadidura”…

 

X:_hreyes

 

Desde mi escritorio: Claudia Sheinbaum y sus retos

Héctor Reyes 

Claudia Sheinbaum recibió este jueves la constancia de presidenta electa, por parte del Tribunal Electoral.

Aquí le presento, amable lector, cinco retos que tendrá la futura presidenta.

1. Los carteles de droga y el crimen organizado

Pese a la política de "Abrazos, no balazos" la cifra de homicidios aún es altísima, y el país registra más de 100.000 desaparecidos. El crecimiento ominoso del crimen organizado y los carteles florecientes es el problema más abrumador que Sheinbaum precisará confrontar.

La presidenta electa promete erradicar la impunidad, y como AMLO, enfocarse en las causas de la violencia mediante la ampliación de programas para jóvenes, el refuerzo de la guardia nacional, más inteligencia policial y cooperación entre instituciones a cargo de la seguridad. 


  1. 2. La pobreza y la economía

Sheinbaum hereda un déficit fiscal de casi 6 %, el mayor en un cuarto de siglo pese a las políticas de austeridad de Amlo. En el último sexenio, el país apenas creció 0,8% en promedio.

La presidenta electa necesita engrosar las arcas del Estado para financiar las ayudas directas que actualmente reciben 25 millones de mexicanos jóvenes, adultos mayores y discapacitados y llevar a cabo otras reformas.

"Precisa gastar dinero en muchas cosas, y no hay dinero. La infraestructura es obsoleta. La electricidad es un problema y Pemex es un problema", resume Pamela Starr, experta en México de la Universidad del Sur de California.

 
Por otro lado, Sheinbaum apuesta al "nearshoring", la transferencia de una parte de la producción de empresas extranjeras al norte de México, para atraer inversiones.

La consultora de riesgo Integralia, advierte que "el nearshoring no es la gran tabla de salvación de México" y que su eventual éxito depende de mejorar la seguridad y la infraestructura, el suministro de agua y energía.

 

El agua, cuya disponibilidad ha caído 68 % per cápita desde 1960, se convirtió en un tema clave de la campaña en medio de una ola de calor, temperaturas récord y una sequía que afecta a represas hidroeléctricas.


Doctorada en ingeniería ambiental, Sheinbaum promete aumentar la inversión en energías limpias, mientras Amlo apostó a la energía fósil al inyectar millones en la endeudada Pemex.

3. La migración

La pobreza, y sobre todo la violencia, son las principales causas de la migración de los mexicanos al norte. De los casi 2,5 millones de cruces de migrantes a Estados Unidos, un tercio corresponde a mexicanos, según cifras oficiales estadounidenses.


México no tiene una verdadera política migratoria y solo reacciona a las exigencias estadounidenses. Sheinbaum "tiene la tarea urgente de poner al centro la protección de las personas", priorizando la lucha contra la violencia y la extorsión.

4. La relación entre Estados Unidos y México

Manejar la compleja relación con Estados Unidos plantea otro reto para Sheinbaum, en medio de la incertidumbre sobre quién ganará las presidenciales de noviembre y la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) en 2026, para lo cual Washington puede exigir contrapartidas.

Si la Vicepresidenta Kamala Harris pierde y gana Trump, que promete instalar campos de detención de migrantes y deportarlos masivamente, "el mayor desafío que enfrentará México es la incertidumbre", dice Starr. 

México es el principal socio comercial de Estados Unidos, tras desplazar a China en 2023. 

5. La democracia

Sheinbaum reconoció que hay un sector que no coincide con el proyecto de la izquierda, pero aseguró que promoverá un México plural y democrático.


"Garantizaremos las libertades de expresión, de prensa, de reunión, de concentración y movilización. Somos demócratas y por convicción nunca haríamos un gobierno autoritario ni represor", dijo la presidente electa.

Sheinbaum apoya un paquete de reformas constitucionales que López Obrador propuso al Congreso, incluida una reforma al poder judicial que plantea elegir a los magistrados de la suprema corte por voto popular y reducir el tamaño del Legislativo.

Así, el panorama de la hoy presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo. Veremos cómo enfrenta cada uno de estos retos.

Buen fin de semana, la frase: “No gastes palabras en quien no las escucha”. ¡Ánimo!

 

X:_hreyes

 

Desde mi escritorio: En Venezuela, los perdedores son ganadores

Héctor Reyes

Lo que pasa en Venezuela: Llega un momento en que un país se está hundiendo en una dictadura y un régimen fuertemente armado obliga a millones de personas a aceptar que lo negro es blanco, lo malo es bueno y los perdedores son ganadores. 

Al robar de una manera tan descarada las elecciones presidenciales del 28 de julio, el presidente Nicolás Maduro ha asegurado que para Venezuela, este momento es ahora.

En todos los aspectos, excepto en el del régimen, la victoria fue clara para Edmundo González, un ex diplomático de carácter paternal en torno al cual se unió la oposición después de que Maduro prohibiera a la líder opositora más destacada, María Corina Machado, presentarse como candidata. Las encuestas de  salida de las urnas y los recuentos paralelos de varios centros de votación muestran que González ganó, con más del 65% de los votos. Sin embargo, después de una demora sospechosa, la autoridad electoral, dirigida por lacayos del régimen, anunció que la victoria perteneció por un estrecho margen a Maduro.

Durante sus 11 años en el poder, Maduro se ha vuelto cada vez más antidemocrático. Esta vez su régimen inventó millones de votos para robar una victoria. 

El robo es tan flagrante que es posible que se nieguen a aceptarlo. Han estallado protestas en todo el país, incluso en lugares considerados bastiones del régimen. Más de una docena de personas han muerto. Caracas, la capital, ha sido un alboroto de cacerolas. Las multitudes han derribado al menos seis estatuas del fallecido Hugo Chávez, a quien Maduro sucedió en 2013 como líder de la “revolución bolivariana” de temática socialista.

Lamentablemente, el ejército está bloqueando el cambio y será difícil lograr que abandone a Maduro.

El mundo exterior también puede hacer su parte. Sin datos electorales completos y creíbles, en diversos sectores se menciona que las potencias occidentales deberían rechazar de plano los resultados oficiales y dictaminar nuevas sanciones económicas y una persecución tenaz por parte de la Corte Penal Internacional por posibles crímenes contra la humanidad. 

Más crucial será el papel del presidente Luiz Inácio Lula da Silva en el vecino Brasil. Lula, que en el pasado fue aliado del chavismo, ahora está frustrado. También él ha exigido la publicación de datos electorales detallados.

Estados Unidos reconoce a Edmundo González, como el ganador de las elecciones presidenciales

Estados Unidos anunció el pasado miércoles 31 de julio, que reconoce al candidato opositor de Venezuela, Edmundo González, como el ganador de las elecciones presidenciales, al aseverar que “las pruebas irrefutables de las actas”muestran que “derrotó a Nicolás Maduro con millones de votos”, si bien la autoridad electoral no ha publicado por el momento las actas de los comicios.

Así lo ha hizo saber el subsecretario de asuntos del hemisferio occidental del Departamento de Estado estadounidense, Brian Nichols, ante los Estados miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA), organismo que ha celebrado este miércoles una reunión extraordinaria respecto de la situación en Venezuela, donde las protestas contra el chavismo han dado como saldo el de once muertos y más de 1.000 manifestantes detenidos.

Por su parte, el portavoz de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby, afirmó durante una rueda de prensa que tanto la paciencia de Estados Unidos como la de la comunidad internacional “se está agotando” a la espera de que las autoridades venezolanas “se sinceren” y publiquen las actas sobre los comicios para que se puedan demostrar los resultados anunciados.

Veremos en qué acaba esto, aunque sinceramente, no se ven indicios para que Maduro entregue el poder, sería, sin duda la noticia del siglo…

Buen fin de semana, la frase: “Los amigos que se quedan después de muchos años, son los que valen la pena”. ¡Ánimo!

 

X:_hreyes

 

Página 4 de 34