Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Desde mi escritorio: 2025: la conexión Nuevo Orleans - Las Vegas

Héctor Reyes

Estados Unidos ha comenzado el año 2025 con el atropello masivo más mortífero de su historia, que ha dejado al menos 15 muertos en Nueva Orleans, y con la explosión de un Tesla Cybertruck a las puertas del Trump International Hotel de Las Vegas, en el que ha resultado muerto el conductor.

Las autoridades investigan ambos sucesos como potenciales actos de terrorismo:

  • La Oficina Federal de Investigaciones de Estados Unidos (FBI) ha identificado al autor del atentado en Nueva Orleans como Shamsud-Din Jabbar, de 42 años de edad, ciudadano estadounidense de Texas.
  • En la camioneta con el que arrolló a la multitud se encontró una bandera del Estado Islámico (ISIS).
  • Los dos conductores (tanto el de Nueva Orleans como el de Las Vegas) tenían pasado militar.
  • Los dos vehículos implicados, ambos eléctricos, fueron alquilados a través de la misma aplicación de coches compartidos, Turo.

¿Por qué es importante? Si hubiera una relación directa entre los dos actos, algo que por el momento se desconoce, tendrían un significado más especial, ya que se producen en pleno proceso de transición de poder en Estados Unidos.

  • Donald Trump asumirá el cargo a mediodía del próximo 20 de enero, como marca la Constitución.

La Oficina de Investigaciones avanzó este jueves en la investigación del ataque de un veterano del Ejército estadounidense que, “inspirado” en el grupo Estado Islámico y que apunta a posible terrorismo, embistió con una camioneta a la multitud que celebraba la llegada del Año Nuevo en Nueva Orleans.

El sospechoso, identificado como Shamsud Din Jabbar, un estadounidense de 42 años residente en Texas, murió en el acto en un intercambio de disparos con la policía. Sin dar mayores detalles, las autoridades dijeron que están en la búsqueda de cómplices.

La agencia estadounidense concluyó que no hay una "liga clara" entre el ataque con un vehículo en la ciudad de Nueva Orleans y la explosión ese mismo día de una camioneta Tesla en Las Vegas.


"En este momento, no hay una liga clara entre el ataque de Nueva Orleans y el de Las Vegas", dijo un alto funcionario de la Policía Federal estadounidense.

Nueva Orleans

El FBI indicó que el presunto autor del ataque con una camioneta en Nueva Orleans proclamó en varios videos su apoyo al Estado Islámico y afirmó también haberse unido a ese grupo yihadista.


Cinco videos fueron publicados en la cuenta en Facebook del presunto agresor, Shamsud Din Jabbar, la víspera del ataque del miércoles, en los cuales explica haber previsto en principio atacar "a su familia y sus amigos", pero le preocupaba que los titulares de la prensa no se concentraran en "la guerra entre los creyentes y los no creyentes", declaró Raia.


Shamsud Din Jabbar había colocado también dos bombas caseras en las calles del Barrio Francés, donde ocurrió el atentado, informó este jueves el FBI.


"Conseguimos imágenes de las cámaras de vigilancia en las cuales se observa a Jabbar colocando los artefactos en el lugar en el cual fueron encontrados", en Bourbon Street y otra calle aledaña.

Las Vegas

Mientras en la ciudad del pecado, el conductor vinculado a la explosión del Cybertruck se disparó en la cabeza antes de que el automóvil estallara afuera de un hotel de la cadena Trump el miércoles, indicaron las autoridades en rueda de prensa.

El alguacil del condado de Clark, Kevin McMahill, aseguró en una rueda de prensa este jueves que la oficina del forense descubrió que el individuo que manejaba el Cybertruck había sufrido una herida de bala en la cabeza antes de la detonación del vehículo, las autoridades consideran que se trató de un disparo autoinfligido y creen que el responsable es Matthew Livelsberger, un miembro en activo del Ejército estadounidense de 37 años.

Sin duda, estos hechos nos hacen pensar muchas cosas, por las posibles repercusiones a nivel mundial que afectan la estabilidad en general. Atentos.

Buen fin de semana, el primero de este 2025.

La frase: Mario Benedetti dijo: "Que llegue quien tenga que llegar, que se vaya quien se tenga que ir, que duela lo que tenga que doler... que pase lo que tenga que pasar". ¡Ánimo!

 

X:_hreyes

 

Desde mi escritorio: 2024, año que no se olvidará

Héctor Reyes

Hay años que nunca olvidaremos.

Está 1994, cuando comenzó el tratado de libre comercio y el ejército zapatista le declaró la guerra al estado mexicano. Año en el que se asesinó al candidato a la presidencia, al secretario general del PRI y a las clases medias –mediante el error de diciembre.

Está el 2000, año en que se consumó la transición democrática. Vicente Fox fue electo, Ernesto Zedillo aceptó la derrota y el PRI salió de Los Pinos.

Y está 2024 en donde todo cambió.

Hay personas que dicen que el cambio que vivimos en 2024 ya venía gestándose años atrás. Hubo destellos de él en las movilizaciones del 2006 y en Ayotzinapa en 2014.

Pero no fue sino hasta 2024 que el cambio se observó en su totalidad. Fue este año que el entramado institucional mexicano dio un vuelco. Dos grupos de instituciones cambiaron.

El primero fue el poder judicial, único vestigio intacto del autoritarismo mexicano. A diferencia de los otros dos poderes federales, el poder judicial no había sido reformado después de la transición democrática.

Un poder que había “quedado durante mucho tiempo en la sombra” y que continuaba operando, si bien más profesionalizado, bajo la lógica de los poderes fácticos de los noventa y el gremio legal que lo había creado, el del priismo tardío y el panismo tradicional.

A nivel local, el poder judicial era aún más cuestionable. Diseñado para ser capturado por los gobernadores en turno, en todos los estados, el poder judicial funcionaba como un cóctel de favores e intimidación.

El segundo grupo de instituciones que dio un vuelco en 2024 fueron los órganos autónomos, aquellos que tienen capacidad regulatoria, sancionatoria e incluso legislativa.

Ambos cambios han sido de gran envergadura. 

En esencia, en 2024 un gobierno con amplio respaldo popular y legitimidad incuestionable reconfiguró el entramado institucional, orientándose hacia un modelo en el que el ganador de las elecciones tiene mayor capacidad para implementar su agenda. 

En 2024, México sufrió una corrección. En un sisma institucional de gran calado, se creó un sistema que ahora permite que el vencedor electoral, quienquiera que sea, implemente su agenda.

Ello no significa que las características fundamentales de la democracia mexicana se hayan perdido. México sigue siendo una democracia representativa, con elecciones en su mayoría libres y secretas, y en la que se mantienen libertades fundamentales como la de expresión y asociación. Si en México surge una oposición atractiva, ésta puede ganar elecciones. El 40% de los electores mexicanos son opositores

Algunos se preguntan cómo fue posible reformar con tal contundencia al poder judicial y a los órganos autónomos sin generar un agravio social mayor. La respuesta es sencilla: su desaparición o reinvención forzada era casi inevitable.

Para el mexicano promedio, estas instituciones simbolizaban el entramado institucional. Sin embargo, a diferencia de otras instituciones que podían transformarse en respuesta al deterioro reputacional, el poder judicial y los organismos autónomos fueron expresamente concebidos para resistir el cambio. Esa fue su tumba.

Con la llegada de Morena, el poder judicial y los órganos autónomos estaban estructurados para ser inmutables frente a las demandas públicas. 

Para algunos expertos, en el 2024 México se convirtió en una democracia nueva, no en una autocracia… 

El tiempo dirá si los cambios serán para bien.

Estimado lector, espero que este 2024 haya sido muy bueno, ¡porque el 2025 será mucho mejor! 

Nos vemos desde mi escritorio en el 2025, si Dios quiere. 

Gracias por su lectura.

Buen fin de semana, la frase: “Respira y vive”. ¡Ánimo!

 

X:_hreyes

 

Desde mi escritorio: El salario mínimo, ¿alcanza?

Héctor Reyes 

La Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) acordó al filo de la medianoche de este martes un incremento del 12% sobre el salario mínimo para 2025. 

El sueldo básico, que perciben alrededor de 8.5 millones de mexicanos, pasará de 374.89 a 419.8 pesos diarios en la frontera norte y de 248.93 a 278.80 pesos diarios en el resto del país a partir del 1 de enero del próximo año. 

En la conferencia matutina del Palacio Nacional, el secretario del Trabajo, Marath Bolaños, celebró el apoyo de los empresarios y de sindicatos para avalar unánimemente este nuevo aumento salarial: “Con este incremento, enviamos un impulso para el resto de los salarios, es una política de ingreso salarial desde abajo”, indicó el funcionario. 

Se informó, que tras una negociación de poco más de una semana, empresarios, sindicatos y el Gobierno federal llegaron al consenso de elevar en un 12% el salario mínimo en México. José Luis Carazo, vocero del sector obrero de la Conasami, definió esta nueva alza en el salario mínimo como una primavera laboral. “A dos meses de haber asumido la Administración de este país, las muestras es que este panorama laboral extiende sus alas para seguir abrazando a los trabajadores”, aseveró de una manera explosiva y cariñosa, el tal Carazo. 

Por otra parte, Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, reconoció la solidaridad empresarial para avalar esta nueva alza salarial en beneficio de casi 9 millones de trabajadores.

Las autoridades mexicanas han reiterado que los aumentos al salario mínimo no tienen efectos negativos en la inflación. En un comunicado, la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, la Conasami, explicó que los ajustes realizados no han impactado a las empresas porque el porcentaje de la masa salarial adicional es mucho menor al crecimiento del salario mínimo en términos reales.

El porcentaje de aumento salarial va en línea con la propuesta inicial de la presidenta Sheinbaum. La iniciativa fue secundada desde hace semanas por la patronal mexicana, Coparmex. Los salarios mínimos profesionales, donde se encuentran salarios de oficios como albañil, mecánico, soldador, entre otros, también se incrementaron un 12% para 2025. La Zona Libre de la Frontera Norte, abarca los 43 municipios de esa zona y que están ubicados en los Estados de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

El incremento supone el primer aumento del salario básico en el sexenio de Sheinbaum y una continuación de la política salarial del sexenio anterior. Durante el Gobierno anterior, el salario mínimo alcanzó inéditos aumentos, por encima del 20%. 

En 2019, el salario mínimo era apenas de 88 pesos diarios. Con este incremento de casi 300 pesos diarios se avanza en el objetivo de que un trabajador que gana el mínimo pueda costear a plenitud las necesidades alimentarias básicas para una familia de cuatro integrantes, con dos adultos trabajadores y dos menores. 

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha refrendado su compromiso de que continuarán los aumentos sobre este salario para que un trabajador pueda comprar más de dos canasta básica alimentarias… ¿alcanzará?

Entre los compromisos de Sheinbaum para el fin de su sexenio está el de fijar un salario mínimo equivalente a 2.5 canastas básicas, sin embargo, el alza al salario mínimo que se anunció este año es menor respecto a los aumentos realizados por la administración de Andrés Manuel López Obrador. Como referencia, en 2024 el incremento fue del 20%.

Así, veremos si esta algarabía de Carazo, es la alegría de un trabajador.

Buen fin de semana, la frase: “El tiempo es el que demuestra quien vale”. ¡Ánimo!

X:_hreyes

 

Desde mi escritorio: Trump añade incertidumbre a la economía mexicana

Héctor Reyes 

Los pronósticos a la baja sobre la economía mexicana se acumulan. 

El amago arancelario del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, contra México oscurece aún más el panorama de nuestro país para el próximo año. 

Fiel a su estilo, el republicano anunció que si el Gobierno mexicano no frena los flujos migratorios y el tráfico de drogas impondrá un arancel del 25% sobre todas las importaciones mexicanas. Horas más tarde, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, contestó con la misma moneda y aseguró que si Trump impone un arancel “vendrá otro en respuesta”. La escalada de tensión entre ambos países no ha pasado inadvertida por las calificadoras y grupos financieros, quienes ya han comenzado a ajustar a la baja las evaluaciones y perspectivas de crecimiento de la segunda economía de América Latina.

Este jueves el Banco de México (BdeM) decidió, por cuarta ocasión consecutiva, disminuir su tasa de interés de referencia, en esta ocasión determinó por unanimidad recortarla en un cuarto de punto porcentual para que termine el año en 10 por ciento. No obstante, advirtió que las amenazas arancelarias de Donald Trump comienzan a añadir incertidumbre en las previsiones.

La junta de gobierno del banco central resaltó que este movimiento se da en un contexto en el que la inflación general se redujo de 4.76 a 4.55 por ciento entre octubre y noviembre.

Además, indicó que las expectativas de inflación para el cierre de 2024 se redujeron, mientras que las expectativas de cierre de 2025 y las de mayor plazo permanecieron relativamente estables en niveles por encima de la meta.

El BdeM advirtió que la posibilidad de que se implementen aranceles a las importaciones de Estados Unidos provenientes de México ha añadido incertidumbre a las previsiones. Por lo que su materialización podría implicar presiones sobre la inflación.

Entre los riesgos al alza para la inflación destacan la persistencia de la inflación subyacente; mayor depreciación cambiaria; mayores presiones de costos; afectaciones climáticas y disrupciones por conflictos geopolíticos o políticas comerciales. A la baja: una actividad económica menor a la anticipada; un menor traspaso de algunas presiones de costos; y que el efecto de la depreciación cambiaria sobre la inflación sea menor al anticipado.

La calificadora HR Ratings cambió la perspectiva de “estable” a “negativa” en la calificación de la deuda soberana de México.

La agencia ratificó su evaluación de largo plazo para el país en “BBB+”, pero modificó a la baja la perspectiva debido al deterioro de sus estimaciones sobre el crecimiento económico en 2024 y 2025, así como por su expectativa de una reducción más lenta del déficit fiscal para el próximo año. 

HR Ratings tomó en cuenta en este recorte el magro desempeño de la actividad industrial, un menor dinamismo de la construcción, la desaceleración del sector manufacturero y la amenaza de un deterioro en la relación comercial entre México y EE UU a partir del próximo enero, cuando Trump asuma la presidencia de Estados Unidos. Bajo estos supuestos, HR Ratings espera que la economía mexicana crezca un 1,1% el próximo año, una estimación menor respecto al rango de Hacienda de un crecimiento en un rango de un 2% a un 3% en 2025.

Felix Boni, director de Análisis de HR Ratings, reconoce que el horizonte económico para México, principal socio comercial de Estados Unidos, se complicaría si Trump cumple sus amenazas arancelarias, una medida, que además puede desincentivar el arribo de más inversión extranjera al territorio mexicano así como la llamada relocalización de empresas o nearshoring.

En esta misma línea, la agencia Moody´s advirtió que los efectos de las políticas de Trump se reflejarán en un menor desempeño económico de México. 

Vaya situación, estemos atentos.

Buen fin de semana, la frase: “La honestidad es un regalo muy caro, no lo esperes de gente barata”. ¡Ánimo!

X:_hreyes

 

Desde mi escritorio: Manolo tiene rumbo

Héctor Reyes 

El Gobernador Manolo Jiménez Salinas llega a su primer año con un estilo propio, enmarcado con un estado en paz, con crecimiento económico y con un rumbo que le da a nuestro estado, certeza, principalmente.

Con un crecimiento personal y profesional, pero con esa juventud, el Gobernador rinde muy buenos números ante las y los Coahuilenses.

Jiménez Salinas llega al primer año de su sexenio con cifras por presumir, entre las que destacan los 95 mil millones de pesos de inversión privada, estar en el top 3 en competitividad y la generación de 30 mil empleos formales más, que corresponden al establecimiento de nuevas empresas o ampliación de las existentes. 

Detrás de estos números está la fuerte inversión en materia de seguridad que tienen a Coahuila en primeros lugares en todo el país. 

Los recursos destinados a reforzar la seguridad incluyen ocho cuarteles, nuevas patrullas, armamento, chalecos, seguros de vida, gastos médicos, homologación de salarios, vivienda, becas para hijos de los elementos y arcos de vigilancia. 

Manolo ha ponderado la relación cercana y coordinación con los demás órdenes de gobierno, sobre todo con el Ejército Mexicano. Hoy modelo de seguridad Coahuila, ha arrojado resultados positivos, concentra los conceptos de prevención, proximidad, inteligencia y fuerza. 

Pero también la administración de Manolo Jiménez ha destacado con programas sociales, como Mejora Coahuila e Inspira, este último manejado por el DIF y de gran penetración en distintos círculos donde se necesita llegar para atacar la marginación, aquí su esposa Paola ha sido un gran baluarte y apoyo. 

Bajo los ejes estratégicos que conforman el plan estatal de desarrollo, lo que se refiere a Orden y Seguridad; Coahuila Global; Desarrollo Humano; Infraestructura Sostenible; y Ciudadanía y Buen Gobierno, el Gobierno de Manolo Jiménez ha emprendido distintas tareas, que este sábado 30 de noviembre dará cuenta.

En su Primer Año de Gobierno, Manolo Jiménez Salinas ha entregado obras de infraestructura por mil 370 millones de pesos en las diferentes regiones del Estado, las cuales se pusieron en marcha en los primeros cien años de gobierno.

En la Región Sureste, se entregó la primera etapa de la prolongación del bulevar Los Pastores, en su tramo Los Valdés – libramiento Óscar Flores Tapia; además, se construye la prolongación del bulevar Nazario Ortiz Garza, en su tramo Vito Alessio – calle Alameda Zaragoza.

En la Región Norte se inauguró el bulevar Jesús María Ramón. En la Región Carbonífera se está rehabilitando y modernizando la Autopista Premier. En la Región Centro – Desierto se entregó la primera etapa de la modernización del libramiento Carlos Salinas y en La Laguna se puso en marcha un proyecto de pavimentación y agua, y en los próximos días  entregará el Giro Independencia.

Jiménez Salinas ha sabido llevar una buena relación con la presidenta Claudia Sheinbaum, sabedor que se puede acceder a distintos apoyos y programas, por ejemplo, este jueves se presentó la primera fase de la ruta del tren de la Ciudad de México a Nuevo Laredo, pasando por Saltillo, además que vienen otras acciones que pueden impactar en la entidad.

Manolo tiene rumbo, sabe por donde conducir los controles de este gran Estado. Vienen 5 años donde el crecimiento económico y de las regiones, será una constante, ya verán.

Buen fin de semana, la frase: “Respira, inspira, ignora y vive”. ¡Ánimo!

 

X:_hreyes

 

 

Página 5 de 37