Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Desde mi escritorio: El fenómeno de Taylor Swift

Héctor Reyes

Hoy no vamos a hablar de política, ya que las definiciones para la candidatura presidencial están a la vuelta de la esquina y será, entre los mujeres, por primera vez en la historia, si algo no sucede, la lucha por la silla que entregará Ándres Manuel López Obrador el próximo año.

 

Pero, hoy vamos a tocar un tema de espectáculos, (Hay que campachanearle dice un amigo) porque a lo largo del tiempo, han sido varios los artistas que han marcado una historia y más principalmente en el público juvenil.

 

Vamos a platicar del fenómeno musical del momento: Taylor Swift.

 

La cantante estadounidense sorprendió a sus fans de Latinoamérica con el anuncio de ocho fechas de conciertos, entre cuyas sedes estuvo nuestro país hace unos días.

Dada la demanda de boletos que hubo para los 3 shows en el Foro Sol de la CDMX, los cuales fueron un éxito, los fans tuvieron que realizar un registro previo con el objetivo de evitar que bots y revendedores se filtren en la venta.

Pero la demanda de entradas para los shows de Taylor se anticipó desde finales de 2022, pues más de 3 millones de usuarios intentaron realizar la compra de entradas para alguno de los eventos en Estados Unidos. Dada la saturación en la plataforma de Ticketmaster, la compañía anunció que se suspendería la venta hasta nuevo aviso.

El fenómeno Taylor Swift promete una demanda histórica como fue en México, y ahra en Brasil y Argentina, pues es la primera vez que la cantante estadounidense visita América Latina. La intérprete de ‘Shake It Off’ se ha convertido en uno de los referentes de música pop más relevantes de la última década.

De acuerdo con Bloomberg, hacia finales de mayo Taylor Swift había tocado la mitad de los conciertos de The Eras Tour, cuyo acumulado ya ascendía a los 10 millones de dólares por evento, reservando entre 11 millones y 12 millones en ventas de boletos cada uno.

Desde temprana edad, la intérprete de ‘Karma’ mostró interés por la música. A los nueve años actuó en cuatro producciones de la Academia de Teatro Juvenil Berks. Más tarde, Swift cambió su enfoque hacia la música country, lo cual representó su parteaguas en el inicio de su trayectoria como cantante.

En Nashville, Swift trabajó con compositores reconocidos, más adelante Swift firmó con el sello discográfico Sony/ATV Treem, lo que la convirtió en la artista más joven en emprender un proyecto con la compañía. Pese a los planes iniciales, poco tiempo después la cantante dejó la disquera por algunos desacuerdos.

En 2005, durante una exhibición de la industria en el Bluebird Cafe de Nashville, Swift llamó la atención de Scott Borchetta, un ejecutivo de DreamWorks Records que se preparaba para formar un sello discográfico independiente.

En 2006, cuando Taylor tenía 17 años, lanzó su primer álbum homónimo Taylor Swift. Las canciones de la producción, cuyos temas hablaban de amor y desamor adolescente, pronto se colocaron entre los primeros lugares de las listas de popularidad, como la lista Billboard 200 de Estados Unidos donde se posicionó en el sitio número 5.

A principios de la segunda década de los 2000, Swift pasó de ser una artista con influencia country a ser una cantante pop con canciones como I Knew You Were Trouble’, ‘Shake It Off’ y ‘Blank Space’, las cuales están inspiradas en algunos ex novios, salio enamorada la muchacha.

Tras el lanzamiento de su último álbum “Midnights”, Taylor anunció que emprendería una gira en Estados Unidos que contemplaba un total de 52 fechas de conciertos.

Ante la expectativa, la posibilidad de saturación en la plataforma de compra era bastante alta, pero no fue hasta el momento del registro cuando Ticketmaster anunció que la demanda había colapsado la página.

La cantante respondió a la empresa y aseguró que se habían comprometido con una cobertura y control total para la venta de boletos. “Les preguntamos varias veces si podían manejar este tipo de demanda y nos aseguraron que podían”, expresó la también modelo.

La popularidad y éxito musical de Taylor Swift han derivado en un total de 200 millones de álbumes vendidos hasta el momento  y en una fortuna de 400 millones de dólares,  según Celebrity Net Worth.

Ese es el fenómeno musical del momento.

Buen fin de semana, arrancamos mes patrio, la frase: “El tamaño de tu éxito será del tamaño de tu esfuerzo”. ¡Ánimo!

Desde mi escritorio: Por los errores, un gran escándalo

Héctor Reyes

Mucho se ha hablado en los últimos días, del tema de los libros de texto, un servidor, sin afán de presumir, fui uno de los que advertimos sobre el contenido que tenían dichos libros. Hoy por esos errores, hay un escándalo mayúsculo.

Bien dicen los expertos, que los criterios de los estudiantes deben formarse en un ambiente libre donde se muestren los avances universales del conocimiento para, con los años de formación y madurez, ya adultos, elijan en total libertad sus preferencias ideológicas y políticas. Así se entiende que estados de la importancia de Coahuila, Chihuahua, Jalisco, Yucatán, Nuevo León y Guanajuato se hayan negado a distribuirlos, en tanto no haya una decisión judicial respecto al amparo concedido para detenerlos.

El encargado de los materiales educativos de la SEP, Marx Arriaga, muestra su admiración al “Marxismo” pero olvida que los países que se dicen socialistas o marxistas son cada vez menos y acusan severos signos de atraso social y económico donde sus habitantes hacen lo imposible por escapar a los regímenes autoritarios que los presiden. 

Y no olvidemos que el máximo bastión del socialismo, la antigua unión soviética, hace ya cerca de 50 años, acabó con ese sistema que tenía a la sociedad soviética en una verdadera camisa de fuerza que les impedía progresar y satisfacer sus necesidades básicas. Esos países no son en realidad marxistas ya que el filósofo alemán hablaba de una sociedad donde todos los seres humanos fueran felices, con los satisfactores que desearan y no limitados y adoctrinados por una élite burocrática que se eterniza en el poder y cancela sus libertades.

Como bien lo escribe en su columna del día jueves, el periodista Carlos Loret de Mola, “Ha sido una doble venganza del Presidente, que exhibe lo mucho que le pega el escándalo de los errores y adoctrinamientos en los libros de texto gratuitos. Lo escribí en estas Historias de Reportero hace unos días: López Obrador no estaba midiendo el enojo social que despierta el desastre y abuso con los libros de texto. No es un tema de alta política, como la defensa de las autonomías del INE y de la Corte. Es algo que impacta en millones de hogares mexicanos, e indigna a mamás y papás de todo el país. El Presidente fue descubierto con las manos en la masa, desnudado, y cada que eso pasa, él emprende una venganza atroz contra quienes considera responsables.

Esta vez, en primerísimo lugar, la venganza fue contra Luis María Aguilar, ministro expresidente de la Suprema Corte, quien no sólo se ha mantenido como un dique en el Poder Judicial contra las barbaridades del Presidente, sino que dio amparos que frenaron la distribución de los mentados libros.

Y, en segundo lugar, contra el empresario Ricardo Salinas Pliego, quien ha sido uno de los más vocales contra los nuevos libros. Eso sí, hubo mucho mayor respeto y deferencia hacia el dueño de TV Azteca y Elektra: no mencionó por nombre ni a él ni a su empresa, cuando acusaron deudas fiscales multimillonarias”.

Lo cierto es que el tema ya sobrepasó a las esferas, el ciclo escolar está a la vuelta de la esquina, cuando varias instituciones privadas ya iniciaron clases. 

¿En qué acabará este tema? Estemos atentos.

Buen fin de semana, la frase: “Consejo del día, no nos metamos en lo que no nos importa”. ¡Ánimo!

Desde mi escritorio: Los libros de la polémica II

Héctor Reyes

En la entrega del pasado viernes 4 del presente mes, (Día del cumpleaños de la Janita) escribíamos sobre los libros de la polémica, cuando el tema no había escalado los índices que tenemos actualmente, al grado de que varios estados, incluido Coahuila, han declarado que no se van a distribuir por el contenido que presentan para este ciclo escolar, próximo a iniciar.

Mencionamos qué en México, la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg) ha garantizado la impresión y distribución durante décadas de los textos escolares para las escuelas de los 32 Estados. En los modelos diseñados por la cuarta transformación de acuerdo a las versiones que circularon en la comunidad educativa, la enseñanza se reestructuró en cinco áreas: “múltiples lenguajes”, “nuestros saberes”, “proyectos de aula”, “proyectos escolares” y “proyectos comunitarios”. En esas categorías cabe todo lo que se enseñará el próximo ciclo. 

Entre las quejas que despertaron estos documentos, les acusan de haber desarrollado los textos sin consultar a los diferentes actores involucrados en la educación infantil.

Historiadores, académicos, intelectuales, docentes y un sinfín de personas han externado su descontento ya que textos de la SEP no cumplen con estos requisitos constitucionales, desaparecen las materias, se establecen campos formativos. No se consultó ni a estados, ni a municipios, ni a especialistas y se oculta la información del equipo que los elaboraron. Se coloca a la comunidad sobre el individuo y sus libertades, su contenido es antidemocrático.

Mencionan que es un despropósito querer hacer de los niños agentes de un cambio social. No se dirigen al desarrollo de la persona, porque consideran neoliberal este enfoque y buscan supuestos valores colectivos como guía. Hay errores como el fraude electoral de 2006, y no se orientan a la adquisición de habilidades. Tienen una visión neocolonial cuando México es un país moderno y multicultural. Ni siquiera son marxistas. Son resultado de una visión ideológica mixta y el resultado es caótico. “Como no hay planes, ni programas, no sabemos cuál es la formación que aportan a la niñez”, señalan varias voces.

Este jueves, una juez federal notificó ayer que la SEP no ha acreditado que los libros de texto gratuito fueran elaborados con base en los programas y planes de estudio previamente aprobados para el nuevo ciclo escolar.

Yadira Elizabeth Medina Alcántara, titular del Juzgado Tercero de Distrito en Materia Administrativa, acordó lo anterior tras revisar diversos reportes que le fueron entregados por las autoridades educativas.


Desde mayo pasado, la juez Medina había otorgado a la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF) una suspensión provisional para que la SEP y la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito (Conaliteg) justificaran que habían cumplido con las disposiciones legales en la elaboración de los libros de texto.


Tras aquella resolución, las instituciones educativas entregaron los documentos para intentar acreditar el cumplimiento a la suspensión que ordenó someter el rediseño de los libros de texto a consultas previas y otros requerimientos legales.

"No acreditaron (los programas de estudios), ni cómo implementaron los mecanismos necesarios para que la impresión de los libros de texto se realice conforme a los programas y planes con las formalidades legales respectivas, para el ciclo 2023-2024", resolvió Medina.


En este juicio de amparo, el 29 de junio la misma juez resolvió que existía un desacato a la suspensión en la que instruyó someter los libros de texto a consultas, luego de que la titular de la SEP, Leticia Ramírez, y el director de Materiales Educativos, Marx Arriaga, se negaron a enviarle copias de los libros de primaria y secundaria del ciclo 2023-2024.

Las críticas siguen, entre ellas las que señalan que se eliminen los libros especializados entre ellos de matemáticas, español, ciencias naturales e historia y advirtieron que con ello la educación pública estará en desventaja frente a la privada.

Importante lo que dice José Franco, investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM y ex presidente de la Academia Mexicana de Ciencias: “Se requiere de una educación pública de calidad; sólida y bien establecida que el día de hoy estamos ante la posibilidad de echar a perder el futuro de nuestro país con una educación primaria que tiene toda una serie de defectos que ya han sido señalados. En particular la parte de matemática es algo que preocupa muchísimo porque el pensamiento crítico, el pensamiento racional se desarrolla alrededor de las matemáticas”.

Usted, amable lector, ¿Qué opinión tiene al respecto?

Buen fin de semana, la frase: “No busquemos cuentos con final feliz, busquemos ser felices sin tanto cuento…” ¡Ánimo!

Desde mi escritorio: Xóchitl Gálvez, ¿una piedra en el zapato?

Héctor Reyes

Son muchos y muy diversos los factores que explican el triunfo en una elección, entre otros: el candidato o la candidata y su capacidad para conectar con el electorado; la campaña, la estrategia, las ofertas, la narrativa. Así como la eficacia de la estrategia político-electoral, entre otras circuntancias… 

A la vuelta de la esquina, está la definición del candidato o candidata a la Presidencia de la República.

Mientras los partidos de oposición a López Obrador, buscan a quien los represente, el Presidente -en su momento- evocó a su paisano Chico Ché (¡Uy, qué miedo!) y se regodeó ante la posibilidad de tener a uno de tener a un adversario enfrente para desacreditarlo y sacarle sus trapitos al sol.

En ese panorama, de repente irrumpe Xóchitl Gálvez, una figura retadora, disruptiva, colorida, entrona, que rompe los esquemas de la clase política: que viene de abajo, que superó enormes obstáculos en un entorno familiar y comunitario adverso y salió adelante.

Una aspirante que está a favor de los programas sociales, pero copeteados: que propone que la pensión para adultos mayores se complemente con anteojos, prótesis dentales y una atención médica de calidad; que sugiere dotar a los jóvenes de competencias profesionales, inglés y una nueva cultura: la del emprendimiento… 

Que se pronuncia por regresar las escuelas de tiempo completo y las estancias infantiles... Que no le teme a convocar a su equipo a los mejores expertos en materia energética, medioambiental y de seguridad.

Este Presidente cargado de odios y resentimientos, que insulta, difama e intimida, se topó con la horma de sus zapatos. Ante los infundios, la senadora hidalguense le exigió su derecho de réplica, el presidente respondió que solo lo haría si fuera obligado por un mandato judicial; Xóchitl logró que un juez le concediera la réplica. Sin embargo, el presidente ha mantenido su desacato.

El periodista Carlos Loret de Mola, mencionó en su columna del miércoles 16 del presente mes, que el Presidente convocó a su círculo político íntimo con un objetivo: analizar los resultados de una encuesta que había mandado hacer con una muestra extraordinariamente robusta. 

Los números que analizaron no dejaron cómodo ni tranquilo al Presidente. 

La encuesta midió el impulso inicial del efecto Xóchitl. Si bien la encuesta que mandó hacer López Obrador le ratificó que Morena sigue teniendo una cómoda ventaja para ganar la elección presidencial del 2024, también le quedó claro que esa ventaja se ha estrechado y que está cada vez más lejos el ideal de ganar mayoría calificada en el Congreso. 

Otro factor de preocupación: en la contienda interna morenista, la figura de Marcelo Ebrard ha logrado incomodar. No tanto como para ganar la candidatura -que tiene en la bolsa Claudia Sheinbaum- pero sí para desgastar cada vez más a la considerada favorita del Presidente. 

Loret dice que por eso mismo, el Presidente dejó la impresión de que su ideal sería terminar la contienda interna de manera anticipada, terminarla ya. Es parte de lo que quiere platicar con sus “corcholatas” en la reunión que pidió que le agendaran. Cuando le comentaron que Ebrard podría negarse a modificar el calendario y le recordaron los requisitos que ha pedido para las encuestas que definirán la candidatura, AMLO ironizó sobre si ahora Marcelo era el que definía las reglas. 

Se dice en los círculos políticos, que viene un discurso de posicionamiento por parte de los guindas: La elección del año próximo está decidida y que la ventaja de Morena es irremontable.

Pero, dicen, que con su irreverencia, su sentido del humor y su inteligencia, esa malhablada llamada Xóchitl, es el antídoto para ganarle a Morena, ¿Será?. Por lo visto, hasta el momento, es una piedra en el zapato, para ya sabes quien.

Buen fin de semana, la frase: “A veces es mejor respirar profundo y … quedarse callado”. ¡Ánimo!

Desde mi escritorio: Los libros de la polémica

Héctor Reyes

En México, la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg) ha garantizado la impresión y distribución durante décadas de los textos escolares para todos las escuelas de los 32 Estados. En los modelos diseñados por la cuarta transformación de acuerdo a las versiones que circularon en la comunidad educativa, la enseñanza se reestructuró en cinco áreas: “múltiples lenguajes”, “nuestros saberes”, “proyectos de aula”, “proyectos escolares” y “proyectos comunitarios”. En esas categorías cabe todo lo que se enseñará el próximo ciclo. 

Así es como nace el término “Los libros de la polémica”.

Entre las quejas que despertaron estos documentos, les acusan de haber desarrollado los textos sin consultar a los diferentes actores involucrados en la educación infantil.

Irma Villalpando, doctora en Pedagogía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explica después de revisar el contenido los problemas que ha encontrado: una reducción excesiva de temas relacionados a matemáticas, errores en los conceptos, saltos en los contenidos, desorden de los materiales y la exclusión de la literatura universal. La especialista advierte de que estos vacíos representan un “enorme retroceso” en materia educativa, porque los niños saldrán del colegio con déficit de conocimiento en algunas áreas. Villalpando alerta también de una posible profundización de la brecha económica y social, ya que las familias con más recursos tienen facilidades para resarcir las faltas comprando otros libros complementarios, mientras que los más pobres no.


"Hemos encontrado una gran cantidad de errores", dijo José Franco, investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM y uno de los impulsores de la iniciativa.


Por ejemplo, en la infografía del sistema solar en la página 38 del libro "Nuestros Saberes" de quinto grado, detectaron fallas que van desde que está mal escrita la palabra planeta hasta en la ubicación y composición de los astros.


"Vienen unas circunferencias que uno se imagina que serían las órbitas y si te fijas donde está la Tierra, se ubica en la misma órbita de Saturno, lo que está pésimo; luego, en una onda más interna ponen a Júpiter", alertó Franco.


En la página 109 del mismo libro, se sostiene que el calor es una propiedad física, lo que desmintió el experto."Está muy mal porque no es lo mismo temperatura que calor; el calor es una forma de energía, no una propiedad de ningún material, entonces pues es un concepto erróneo", afirmó Franco, en la misma página 109 se afirma que el peso es una propiedad.

"El peso que está ahí ilustrado con una balanza no es una propiedad física de la materia. Tu peso aquí en la tierra es muy diferente que en Júpiter. Por ejemplo, en Júpiter pesarías muchísimo más de lo que pesas en la Tierra, si te vas al medio interestelar, tu peso sería nulo”. Eso no puede ser una propiedad física porque cambia dependiendo del lugar en donde estás", explicó.

El Gobierno de Andrés Manuel López Obrador lleva por lo menos un año diseñando los ejemplares con un material distinto al que se repartía hasta ahora. 

En los últimos días, el nombre de Max Arriaga  ha surgido debido a la polémica por los nuevos libros de texto de la Cuarta Transformación por supuestos errores en su edición y contenidos.

Arriaga es el encargado del contenido y diseño de los Libros de Texto Gratuito y es quien ha tratado de responder a través de sus redes sociales a las críticas en su contra, por los errores en dichos libros, pues aseguran que no fueron revisados antes de ser aprobados y ahora a punto de distribuirse en todas las escuelas de educación básica del país.

Tras las críticas, Max publicó en la red social X, antes Twitter que “El tema del libro de texto ocupó ayer 11 primeras planas, amenazaron con nueve años de prisión. Por la Nueva Escuela Mexicana, por los libros, por la reivindicación del maestro, no doy nueve años, doy la vida. Vengan por ella”,expuso.

Las quejas de varios miembros de la comunidad educativa optaron por llevar la discusión a los tribunales. Allí la justicia frenó las ediciones y pidió que se revisaran. 

El Gobierno, sin embargo, ha seguido adelante y ahora busca distribuir, antes de iniciar el próximo ciclo educativo en agosto, los nuevos libros de texto en todo el país. Algunos especialistas han alertado que ignorar las medidas judiciales podría tener consecuencias legales. 

“Los libros van a llegar para el reinicio a clases el 28 de este mes”, dijo el presidente, “no hay ningún juicio de amparo que impida que se distribuyan”… veremos en qué acaba este nuevo episodio de la 4T.

Buen fin de semana, la frase: “La vida se trata del amor y de la familia, de parar el mundo digital y disfrutar lo real”. Sergio Dipp.

¡Ánimo!

 

Threads:_hreyes

Página 9 de 34