Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Desde mi escritorio: Don Tomás Gutiérrez Morales 

Héctor Reyes

Conocí a Don Tomás Gutiérrez Morales, por aquellos años del 2009, cuando Jericó Abramo Masso era candidato a la alcaldía de Saltillo, en una de esas ocasiones que Jericó, con su carácter dicharachero (ese que no cambia) nos dijo a varios que trabajabamos con el: “Denle a casa de los papás de Bertha (su esposa) allá seguimos platicando, al cabo ahí cenamos”.

Llegar siempre a la casa de la familia Gutiérrez Merino en Ramos, como se le dice a esa próspera ciudad, es llegar a comer rico, siempre así, rico y tener una buena platica, de esas que te picas y picas… es más, en alguna ocasión, hasta un partido del mundial del 2018, nos aventamos ahí.

Esta pequeña anécdota la comparto, porque hace días leí que a Don Tomás le otorgaron el premio del Club Rotario “Dar de sí, antes de pensar en sí” durante una convención internacional celebrada en el estado de Aguascalientes el pasado 18 de mayo.

Don Tomás Gutiérrez, fue seleccionado entre más de 1000 rotarios de Coahuila, durante una convención internacional 2024, que reunió a representantes de 40 países.

Según leí, fue el gobernador rotario del Distrito 4060 con jurisdicción en Santo Domingo, República Dominicana, Rubén Goico Rodriguez, quien entregó el premio al empresario coahuilense de 77 años, en el Centro de Convenciones y Exposiciones de la Isla San Marcos, osea que no es cualquier persona en el mundo de los rotario.

Hablar de Don Tomás, es hablar de un hombre que además de entregar cada día su vida por su esposa, Doña Paty y por su tres hijos, Bertha, María de Lourdes y Tomás y hoy en día por todas y todos sus nietos, es hablar de un hombre, que he visto y para enriquecer estas líneas, recurrí a varios amigos, y en todos nosotros hay una concordancia, da mucho de sí. 

Tomás Gutiérrez Morales, nació el 9 de abril de 1947, es apreciado en Ramos por su compromiso y solidaridad, siempre en beneficio de la comunidad.

Don Tomy – como varias personas le dicen- es además un gran gestor y hay muchos ejemplos, ahí les van varios,  en 1981, junto con varias personas, lograron donar el primer camión recolector de basura de pistón al Municipio. Además, estuvo involucrado, también con el club rotario para la construcción de la primera estación de bomberos en la ciudad, y donaron el primer camión contra incendios.

Igualmente, Gutiérrez Morales encabezó a un grupo de personas altruistas para edificar el albergue asistencial campesino, ubicado a espaldas del Hospital Ixtlero del IMSS en 1982.

Algo que yo supe en mi paso por la Secretaría de Salud, es que Don Tómas hizo los trámites y negociaciones para que se construyera la Granja de Equinoterapia en la colonia Manantiales del Valle.

Esta granja, de la cual se han publicado un sinnúmero de reportajes periodísticos, fue la primera a nivel nacional porque practican desde una terapia integral a terapias físicas, terapias de lenguaje y terapias psicológicas, principalmente a niños en situación de autismo, Síndrome Down y problemas motrices cerebrales, trabajando parte de las terapias en caballos. Hay que recordar que Don Tomy es también criador de caballos cuarto de milla.

Ahhh y además, es un gran agricultor, amante del campo y de la naturaleza y como buen norteño, un espléndido anfitrión. 

Bien dicen por ahí que a la gente buena le va bien, ¡pues a Don Tomás le va mejor! 

Ya que el, cada vez que puede…ayuda, hace algo por el prójimo, ese es un gran legado, ese que desde el origen se lleva.

Muchas felicidades por este reconocimiento en vida, porque sé que para don Tomás cada día que pasa, es un día que goza. 

¡Enhorabuena! 

Buen fin de semana, la frase, la cual me gusta mucho: “Respira, inspira, ignora y vive”. ¡Ánimo!

 

X:_hreyes

 

Desde mi escritorio: La campaña fresa de AMLO tiene sus números

Héctor Reyes

A falta de 16 días para la cita con las urnas del próximo 2 de junio, estas votaciones están cerca de convertirse en las más violentas de los últimos años.

El fenómeno de la violencia electoral ha ido creciendo en el país y cada vez se extiende más, no es solo una cuestión de cifras, sino también de expansión territorial: hay más focos rojos, más puntos con mayor incidencia de la violencia, más ataques.

Diversos medios han desgranado los hallazgos en los últimos 10 meses para entender la espiral de violencia que envuelve esta contienda y que ha dejado un saldo de más de 170 agresiones, entre ellas 29 atentados, 11 secuestros, 77 amenazas y por lo menos otros 27 asesinatos de actores relacionados con las elecciones, entre familiares de funcionarios, militantes, dirigentes y políticos que no buscaban un cargo en estos comicios, según el último corte actualizado en los últimos días de abril. 

La inseguridad se extiende más rápido de lo que registran las estadísticas.

Y ante esto, el señor que dice que no hay violencia, si no más homicidios, ahora dijo que observa una “campaña fresa”, no ve problemas de gravedad y la comparó con las tres veces que él fue candidato y el ambiente estaba “más caliente”. 

Andrés Manuel López Obrador , AMLO, dice que ahora está más tranquilo, “a mí me tocó estar en tres elecciones presidenciales, estaba más caliente, ahora está fresa la campaña. Si les cuento... ya les voy a ir platicando”.

“La verdad hasta ahora muy bien, no ha pasado a mayores, no quiero invocar cosas indeseables, toco madera, una vez que pase de lo que ha ocurrido en otros tiempos, por eso digo que es una campaña y ojalá no cambien las cosas porque la política no es ciencia exacta, es de aproximaciones, hasta ahora requetebién. Todos bien portados, nuestros adversarios, nada más debate, gritos y sombrerazos”.

Al final de su mañanera,  López Obrador admitió que han sucedido algunos hechos, “cosas lamentables, agresiones, no muchas, no quiero comparar porque cuando es agresión o pérdida de vida es lamentable, pero no como antes”. 

Estamos en el país donde no hay violencia, pero si asesinan, no destacamos en educación, ni en innovación, no hay tratamientos para los distintos tipos de cáncer, pero vamos a tener un sistema de salud como en Dinamarca, eso sí, sin medicinas. Aquí no respetan a los periodistas, pero le dan un premio a un lord molécula, en fin es el país de ya sabes quien, donde todo es fresa y sin problemas.

Pero ante todo, hay más mexicanos que quieren y queremos un mejor país para nuestros hijos, para todos, donde podamos vacacionar sin problemas en las carreteras, que tengamos doctores y medicinas, que los niños tengan sus tratamientos y lo más importante, que vivamos felices.

Buen fin de semana, la frase: “Respira, inspira, ignora y vive”. ¡Ánimo!

 

X:_hreyes

 

Desde mi escritorio: México violento

Héctor Reyes 

En abril, México experimentó un aumento preocupante en la violencia, con un promedio de al menos 78 personas asesinadas diariamente, según datos preliminares de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC). Este mes cerró con un total de 2 mil 349 víctimas de homicidio, marcando un hito desde octubre de 2022.

El pasado mes de abril se posicionó como el más violento del año, con un incremento del 7.1% en comparación con marzo, que registró 2 mil 192 asesinatos. Estas cifras, aunque preliminares, revelan una subestimación del 20% con respecto a los datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Además, abril ha sido testigo de una escalofriante estadística: dos días con más de 100 asesinatos en un lapso de 24 horas. El 17 de abril, se reportaron 101 casos, pero el 28 de abril superó este récord con 103 víctimas, convirtiéndose así en el día más violento registrado en 2024 hasta el momento.

La violencia se concentró principalmente en estados como Guanajuato, Estado de México, Baja California, Chihuahua, Jalisco y Michoacán. Sin embargo, se observaron aumentos significativos en otras regiones, como Colima, que experimentó un aumento del 75.6% en comparación con el mes anterior, alcanzando 65 víctimas en abril.

Zacatecas, bajo el gobierno de Morena, reportó un aumento del 40.5% en los homicidios, con un total de 52 víctimas en abril. Baja California registró 166 personas asesinadas, un incremento del 29.6% en comparación con marzo. Nuevo León, bajo el gobierno de Movimiento Ciudadano, también mostró un aumento del 29.7%, con 131 víctimas en abril.

La capital del país no fue ajena a esta tendencia alarmante, con un total de 85 personas asesinadas en abril, 11 más que en marzo. Este mes se posiciona como el más violento en la Ciudad de México, con días en los que se reportaron hasta siete homicidios en un lapso de 24 horas.

Por eso, como dijo en alguna ocasión José Medina Mora Icaza, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), el sexenio de Andrés Manuel López Obrador será el más violento de la historia de México.

“Los asesinatos son los delitos que más nos lastiman como sociedad, duele profundamente confirmar que la herencia que dejará la administración que está a punto de concluir, es la del sexenio más violento de la historia”, aseguró. 

El empresario afirmó que hay un saldo alarmante de violencia en México, ya que hubo un aumento del 50 por ciento frente al sexenio de Enrique Peña Nieto. 

“México vive una crisis por homicidio, ninguna autoridad puede presumir que las muertes han disminuido en México ni que hay una estrategia exitosa de seguridad, cuando se registra tal cantidad asesinatos.

Por mi parte concluyó con esta reflexión: Los asesinatos que han ocurrido, son los más graves en México, porque nos rompen como sociedad, termina con sueños y  familias, los ciudadanos no se pueden acostumbrar a escuchar cifras  donde aumenta cada vez los asesinatos, donde se rompe una línea delgada, al momento de tratar de asesinar a un sacerdote, México hoy más que nunca es un país violento.

Buen fin de semana, la frase: “La vida no te enseña a ser fuerte, te obliga a serlo”. ¡Ánimo!

 

X:_hreyes

 

Desde mi escritorio:  “No hay más violencia, hay más homicidios”

Héctor Reyes

A lo largo del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, hemos escuchado cada frase, muy contradictorias todas, “Abrazos, no balazos” “Yo tengo otros datos” “De los conservadores, todo es su culpa” y podríamos decir más.

Pero la frase que se lleva la semana y hasta ahorita todo el 2024 es la de “No hay más violencia, hay más homicidios”.

A cinco meses de que deje la presidencia, el pasado lunes AMLO reconoció que sí hay más asesinatos en su sexenio pero no más violencia, vamos “Que hay más homicidios, pero no más violencia”. Cómo ve amable lector.

De seguir la tendencia actual, la actual administración federal acabará con casi 180 mil asesinatos, muy por arriba de los 120 mil de todo el sexenio de Calderón y de los 156 mil del sexenio de Peña Nieto. AMLO, después de una muy larga y confusa explicación, había dicho que no había tanta violencia, pues lo que había eran homicidios…

Como dimos cuenta la semana pasada, México experimentó en el mes de abril, un aumento preocupante en la violencia, con un promedio de al menos 78 personas asesinadas diariamente, según datos preliminares de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC). Ese mes cerró con un total de 2 mil 349 víctimas de homicidio, marcando un hito desde octubre de 2022.

El mes que mencionamos, se posicionó como el más violento del año, con un incremento del 7.1% en comparación con marzo, que registró 2 mil 192 asesinatos. Estas cifras, aunque preliminares, revelan una subestimación del 20% con respecto a los datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Además, abril ha sido testigo de una escalofriante estadística: dos días con más de 100 asesinatos en un lapso de 24 horas. El 17 de abril se reportaron 101 casos, pero el 28 de abril superó este récord con 103 víctimas, convirtiéndose así en el día más violento registrado en 2024 hasta el momento.

Casi para cerrar esta colaboración le comentó amable lector que México cerró 2023 con 30,523 víctimas de asesinato, según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), que recoge la estadística de los archivos de las fiscalías estatales. La cifra de víctimas se mantiene, arriba de las 30,000, por sexto año consecutivo, según el SESNSP, ahí si, se consolida el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, de Morena, como el más violento (Por que no hay otra palabra para describirlo) de la historia reciente del país.

En resumen: 

Aumentaron los asesinatos en este sexenio.

Aumentaron los feminicidios.

Se dispararon las extorsiones por todos lados.

Se han registrado masacres, ataques no solo a balazos, sino con drones que avientan explosivos en comunidades.

En estas elecciones van 27 candidatos asesinados, pero el Presidente dice que no hay más violencia, que hay más homicidios. 

Por donde se vea es una frase contradictoria, se necesita ser muy “caradura” para negar la violencia que sacude al país. 

Buen fin de semana y ¡feliz día de las madres! La frase: “Todo llega en el momento indicado. Sé paciente”. 

 

X:_hreyes

 

Desde mi escritorio: Jóvenes, el voto difícil de conquistar

Héctor Reyes

En México, son 26.2 millones de jóvenes de entre 18 y 29 años de edad los que tendrán la posibilidad de votar en las elecciones de 2024 para escoger a quien ocupará la silla presidencial en el próximo sexenio, y que, de acuerdo con el corte de noviembre de 2023 del Instituto Nacional Electoral (INE), representan el 30% de la lista nominal de todo el país.

Quienes compitan por un cargo público en las elecciones de 2024 deberán trabajar para conquistar a 3.9 millones de jóvenes de 18 y 19 años, ya que será la primera vez que acudan a las urnas y que lo harán en una elección en la que, además de la Presidencia, están en juego 500 diputaciones federales, 128 senadurías, ocho gobiernos estatales, la jefatura de Gobierno de Ciudad de México, entre otros cargos.

De acuerdo con datos del INE, los primeros votantes tienen un alto grado de participación en las elecciones federales, con cifras de participación de hasta un 65% de los inscritos en la lista nominal, lo que los convierte en un sector muy atractivo para partidos y aspirantes a un cargo público, son ellos los que pueden inclinar la balanza en una elección y quien logre atraer a ese público puede beneficiar a su proyecto político.

Aunque ya tienen la capacidad y facultad para votar desde los 18 años, la mayoría de jóvenes no están interesados en la política, a ello se suma que las campañas adelantadas, el tiempo de las campañas y las violaciones a la ley por parte de los aspirantes si puede generar un fastidio en general, según lo expresado por varios especialistas electorales.

En México, las personas menores de 40 años representan el 50% del padrón electoral, pero son los que menos votan.

“En todas las elecciones desde que el INE empezó a medir la participación electoral en 2003, la curva baja. Los que más votamos somos los que tenemos más de esa edad”, señala Arturo Sánchez, exconsejero electoral del INE.

En las elecciones federales y locales de 2018 destacó la aportación de los jóvenes de 18 años, que superaron la media nacional, al participar el 64.7%. No obstante, las estadísticas electorales muestran que si bien la participación de los jóvenes que acuden por primera vez a las urnas es alta, esta disminuye entre los 20 y 29 años de edad.

Mientras en las votaciones por la presidencia en 2012, que ganó Enrique Peña Nieto, el 62% de los jóvenes de 18 y 19 años registrados en la lista nominal acudió a ejercer su voto, mientras que en 2018, cuando ganó Andrés Manuel López Obrador, lo hizo el 61%. En contraste, del grupo de edad de los 20 a los 29 años, votó el 53% de los registrados tanto en 2012 como en 2018.

“Presidente Máynez, Máynez, Máynez Presidente” 

Aunque sus aspiraciones presidenciales y la posibilidad de que gane las elecciones el próximo 2 de junio son un escenario prácticamente imposible de lograr, lo cierto es que abanderado de Movimiento Ciudadano, gana popularidad y reconocimiento entre el electorado y se posiciona como el candidato de la Generación Z.

Con el inicio de la nueva campaña presidencial, Movimiento Ciudadano “descongeló” a Yuawi López, el niño perteneciente a la comunidad huichol o wixárika que se convirtió en su arma secreta, luego de que se viralizó con la canción Movimiento naranja, que le ha valido al partido naranja posicionarse entre la ciudadanía y acompañar, incluso, al ex candidato Ricardo Anaya, cuando en 2018 el PAN hizo alianza con Movimiento Ciudadano y el PRD para luchar por la presidencia.

Ahora, además del probado arrastre que tiene el ya adolescente Yuawi, de 16 años, quien interpreta la nueva canción propagandística Presidente Máynez, el candidato de MC cuenta con un buen manejo de TikTok, la red social preferida de la Generación Z.

Una buena para Máynez: Su canción le ha permitido crecer en reconocimiento entre el electorado y sumar puntos de intención de voto rumbo al 2 de junio.

La mala: No le va dar para ganar, ni para llegar a un segundo lugar, pero de que se dio a conocer, no lo podemos negar, ¿Qué hubiera pasado con Samuel y Mariana en esta elección? Porque dentro de 6 años, ya no van a ser lo mismo.

Buen fin de semana, la frase: “Lo que un día fue, no será…” ¡Ánimo!

 

X:_hreyes

 

 

Página 8 de 37