Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Desde mi escritorio: Los aranceles que nos tienen preocupados

Héctor Reyes

Anuncian este sábado 1 los aranceles de Trump, pero no se sabe cuándo entrarán en vigor…

Donald Trump, Presidente de Estados Unidos, aseguró este jueves que su Administración anunciará la implementación de un arancel de 25 por ciento contra los productos importados de México y Canadá aunque evitó decir específicamente la fecha en que estos iniciarán a aplicarse.

"Anunciaremos los aranceles a Canadá y México por varias razones. La primera es la gente que ha llegado a nuestro país de forma tan horrible y en grandes cantidades. La segunda son las drogas, el fentanilo y todo lo demás que ha llegado al país. Y la tercera son los subsidios masivos que estamos dando a Canadá y México en forma de déficits", dijo Trump a periodistas en la Oficina Oval de la Casa Blanca.

"Aplicaré un arancel del 25 por ciento a Canadá y, por separado, un 25 por ciento a México. Y realmente tendremos que hacerlo, porque tenemos déficits muy grandes con esos países. Esos aranceles pueden o no aumentar con el tiempo".

Trump aclaró que el petróleo "no tendrá nada que ver" con el arancel. "Si el petróleo tiene un precio adecuado, si nos tratan adecuadamente, que no es el caso. No necesitamos los productos que ellos tienen", expresó.

Apenas hace dos días, la vocera de la Casa Blanca Karoline Leavitt había confirmado que el arancel de 25 por ciento contra los productos de México y Canadá serían anunciados este sábado 1 de febrero pero, igual que Trump hoy, no dejó claro si estos aranceles entrarían en vigor ese mismo día.

Como se podrá imaginar, amable lector, esta noticia nos tiene preocupados en la región sureste, por la presencia de varias compañías que se verían afectadas por estos aranceles.

Por ejemplo, la automotriz estadounidense General Motors afirmó estar preparada para minimizar la eventual aplicación de aranceles a la manufactura de camionetas desde México y Canadá, que implicaría realizar ajustes entre la producción y la demanda internacional, sin impactar sus planes de expansión que impulsa en Norteamérica.

La subsidiaria de GM en México cuenta con cuatro complejos de manufactura en el país: en Toluca, Estado de México; Silao, Guanajuato; San Luis Potosí, SLP y Ramos Arizpe, Coahuila; así como un Centro Regional de Ingeniería. 

En 2024, GM decidió invertir alrededor de 1,000 millones de dólares para modernizar su planta de Ramos Arizpe, que le permitió reconvertir la manufactura de combustión a una de vehículos eléctricos.

Ante el anuncio de la Casa Blanca que comentamos, la presidenta y consejera delegada de General Motors (GM), Mary Barra comentó: “Hemos estado estudiando múltiples escenarios, pero desde la perspectiva de México, fabricamos camionetas (pick up) en México, Canadá y Estados Unidos. Por lo tanto, tenemos la capacidad en Estados Unidos para enviar parte de eso”.

GM tiene en Norteamérica una huella de manufactura y cadena de suministro flexibles como se indicó en el Reporte Financiero de Estados Unidos, continuamente la empresa hace ajustes de bajo costo o nulos para garantizar que equilibra la producción con la demanda y opera de la manera más eficiente.

Por lo tanto, “hay jugadas que podemos hacer desde esa perspectiva para minimizar el impacto si hay aranceles en Canadá o México”, refirió Mary Barra, aunque esas “jugadas” pueden significar la pérdida de empleos en algunas regiones donde tienen presencia, como es nuestra región.

No obstante, la Ceo de GM en Estados Unidos confió en las negociaciones que lleva la presidenta de México, Claudia Sheinbaum con su contraparte Donald Trump para evitar la aplicación de aranceles, de esto el Gobierno de la República no ha manifestado una postura oficial.

Como dato, durante el 2025, General Motors cumplirá 90 años de operaciones en México y ha realizado millonarias inversiones para complementar la producción de Norteamérica que surten a más de 40 países en el mundo.

GM es referente de la industria automotriz en México, pues no solo es la líder de la producción con 889,072 unidades y exportación con 830,820 de vehículos ligeros dentro del país y genera más de 25,000 empleos directos en territorio nacional. 

En 2024 se convirtió en la principal ensambladora de autos eléctricos, casi 60% de la fabricación de autos verdes los realiza en nuestro país. 

El caso es un ejemplo, de varias transnacionales que trabajan aquí, la incertidumbre está en su máximo esplendor. Estaremos atentos a lo que ocurra en estos días.

Buen fin de semana, la frase: “Respira, inspira,

ignora y vive”. ¡Ánimo!

 

Desde mi escritorio: Trump y la imposición de nuevos aranceles

Héctor Reyes 

Donald Trump regresó a la presidencia de los Estados Unidos con la finalidad de cumplir un segundo mandato al frente de la Casa Blanca. Desde su investidura el republicano comenzó a emitir una serie de órdenes ejecutivas que afectan tanto la política interior, como la exterior, la mayoría basadas en su primer mandato. 

Pero, quizás unas de las más importantes y que nos puede afectar como nación es la imposición de nuevos aranceles.

Si bien estas medidas tienen un impacto inmediato en Estados Unidos, México no quedará exento de las consecuencias, ya que muchas de las mercancías afectadas son producidas en territorio mexicano y también podrían experimentar incrementos de precios a nivel local.

Nos dimos a la tarea de ver que productos pueden ser los más afectados, aquí presentamos una lista de seis, veamos:

  1. Vehículos de motor:

Estados Unidos importó vehículos de motor desde México por un valor aproximado de 1,775,510,204 pesos mexicanos (87,000 millones de dólares). Con los aranceles del 25%, los consumidores estadounidenses enfrentan un aumento en los precios de los autos. En México, esto podría traducirse en un aumento en el costo de los vehículos importados desde Estados Unidos o en la disminución de las exportaciones mexicanas de automóviles a su principal socio comercial.

  1. Piezas de vehículos:

Las piezas de vehículos, que representan 1,306,122,449 pesos mexicanos (64,000 millones de dólares) de importaciones de México, verán un aumento en sus costos. Las fábricas automotrices en México, que dependen de los insumos de otros países, podrían enfrentar mayores costos de producción, lo que afectará a los consumidores mexicanos que compran repuestos.

  1. Petróleo y gas:

El petróleo canadiense, que constituye el 40% de las importaciones de crudo a Estados Unidos, podría ver un aumento de precios debido a los aranceles. Esto afectará a México indirectamente, ya que el precio del combustible podría aumentar a nivel mundial, elevando los costos de gasolina y diésel en todo el país, lo que impactaría directamente en los costos de transporte y productos básicos.

  1. Verduras frescas y aguacates:

El valor de las verduras frescas importadas de México hacia Estados Unidos es de 169,387,755 pesos mexicanos (8,300 millones de dólares). En México, los precios de estos productos podrían subir debido a la competencia por los mercados internacionales, especialmente si los aranceles desincentivan las exportaciones hacia Estados Unidos.

Los aguacates, que representan 63,265,306 pesos mexicanos (3,100 millones de dólares) en exportaciones, podrían experimentar un alza en los costos, afectando a los consumidores tanto en Estados Unidos como en México. 

  1. Cerveza:

Las cervezas mexicanas, como Modelo y Corona, que sumaron 120,408,163 pesos mexicanos (5,900 millones de dólares) en exportaciones a Estados Unidos, probablemente verán un aumento en sus costos. En México, las cerveceras podrían experimentar un impacto en su competitividad y precios internos si los costos de producción aumentan debido a los aranceles.

  1. Licores destilados (Tequila):

El tequila, con un valor de 102,040,816 pesos mexicanos (5,000 millones de dólares) en exportaciones, también se verá afectado. Las marcas mexicanas podrían ver un aumento de precios en Estados Unidos, lo que, a su vez, podría afectar a las ventas internacionales.

Aunque el impacto directo de los aranceles será más visible en los Estados Unidos, México también experimentará efectos secundarios.

En primer lugar, el aumento en los precios de productos agrícolas, bebidas y vehículos afectará a los consumidores mexicanos, especialmente en áreas donde los precios están estrechamente vinculados al mercado estadounidense.

Si los precios de los productos que México exporta a Estados Unidos aumentan debido a los aranceles, es posible que los productores mexicanos enfrenten mayores costos de producción, lo cual podría traducirse en que se eleven los precios internos.

Asimismo, la dependencia de las importaciones de  productos manufacturados en Estados Unidos, como automóviles y piezas de vehículos, podría generar un aumento en los precios de esos productos en el mercado mexicano.

Así que hay que estar preparados, en pocos días veremos si el dicho del Presidente Trump, se vuelve hecho.

Buen fin de semana, la frase: “Todo llega en el momento indicado, se paciente”. ¡Ánimo!

 

X:_hreyes

 

Desde mi escritorio: José Mujica, un legado eterno

Héctor Reyes

Con la serenidad que caracterizó cada una de sus decisiones, José “Pepe” Mujica, expresidente de Uruguay y uno de los líderes más icónicos de América Latina, anunciaba este jueves que enfrenta los últimos días de su vida. A los 89 años, con el cáncer extendido por su cuerpo, Mujica declaró su voluntad de retirarse en paz, lejos del ruido y las especulaciones: “El guerrero tiene el derecho a su descanso”.

A un servidor, siempre me ha llamado la atención la historia de Mujica, su aparición en la escena mundial, en su “vocho”, dio la vuelta al mundo y en un tiempo, fue un líder que marcó pauta y también tendencia.

José Mujica, conocido como "el presidente más pobre del mundo", ha dejado una huella profunda en la historia de los líderes latinoamericanos. Su legado, marcado por decisiones políticas audaces y un estilo de vida austero, sigue siendo motivo de admiración y debate. Mujica donaba el 90% de su salario, renunció a la residencia oficial para vivir en la modesta granja de su esposa, y lideró iniciativas históricas como la legalización de la marihuana y el matrimonio igualitario en Uruguay.

Nacido el 20 de mayo de 1935 en Montevideo, Mujica creció en un hogar humilde que influiría profundamente en su visión del mundo. En los años 60, se unió al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, un grupo guerrillero que desafió las estructuras de poder en Uruguay. Su lucha lo llevó a enfrentar la represión de la dictadura militar, encarcelado durante 13 años, gran parte de ellos en condiciones infrahumanas.

En democracia, Mujica dejó las armas para abrazar la política como un camino de transformación social. En 2010, alcanzó la presidencia de Uruguay como representante del Frente Amplio, una coalición de izquierda que gobernó el país por 15 años.

Como presidente (2010-2015), Mujica rompió con los moldes tradicionales del poder. Rechazó el lujo del Palacio Presidencial para continuar viviendo en su modesta chacra, donó gran parte de su salario a proyectos sociales y mantuvo un estilo de vida austero que se volvió un mensaje en sí mismo. “No soy pobre, soy sobrio. Vivo con poco para que otros puedan vivir mejor”, decía.

La proyección internacional de Mujica se debe, en gran parte, a su postura crítica hacia las desigualdades del mundo contemporáneo.

Una gran parte de su popularidad viene a raíz de su imagen. El hecho de que vivía en una casa pequeña, no le importaba su apariencia, hizo que las personas le admiraran. Gran parte del 90% de su salario que donaba se destinaba a madres solteras.

Durante su presidencia, impulsó políticas que generaron debates intensos, como la legalización del aborto hasta las 12 semanas, del matrimonio igualitario y de la marihuana. Sin embargo, la venta regulada de marihuana en farmacias no se concretó en su mandato. 

Mujica fue, ante todo, un hombre de ideas simples y profundas. Su filosofía, alejada de discursos grandilocuentes, resonaba con una autenticidad que no solo se percibía en sus palabras, sino que se reflejaba en la coherencia de sus acciones cotidianas. 

En los últimos años, ya retirado de la política activa, se refugió en su hogar, rodeado de los silencios y los paisajes que siempre le dieron paz. Allí, junto a su esposa, la también histórica dirigente Lucía Topolansky, Mujica cultivaba la tierra, conversaba con los pocos visitantes que aceptaba recibir y dedicaba tiempo a reflexionar sobre los desafíos que enfrenta la humanidad. 

La huella de Mujica se extiende más allá de Uruguay, enraizando profundamente en la historia reciente de América Latina. Sin embargo, lo que lo distinguió fue su capacidad para adaptarse a las complejidades de los nuevos tiempos, abrazando el diálogo y el pragmatismo sin traicionar sus principios. 

Buen fin de semana, la frase: “Triunfar en la vida no es ganar, es levantarse y volver a empezar cada vez que uno cae”. José Mujica

 

X:_hreyes

 

Desde mi escritorio: Trump, ¿cumplirá sus amenazas contra México?

Héctor Reyes  

El optimismo mexicano cree que las amenazas de Donald Trump contra México son exageraciones…

Sin embargo, será fácil concluir que en los hechos, desde la primera vez que ocupó la Casa Blanca, Trump logró que un presidente como López Obrador se convirtiera en su “aliado”, enviando a miles de soldados de la Guardia Nacional para blindar la frontera contra los migrantes.

Y ahora, a partir de su triunfo en las elecciones presidenciales en los Estados Unidos, Trump se ha convertido en un vocero influyente, a pesar de ser solo un presidente electo.

La Presidenta Claudia Sheinbaum ha dedicado la mayor parte de su tiempo en tratar de cumplir la agenda que le ha impuesto quien tomará posesión nuevamente de la Casa Blanca este 20 de enero.

Sheinbaum ha estado preocupada ante la posibilidad de que se promueva un retiro de México del Tratado de Libre Comercio con Canadá y EU, se ha esforzado por acumular información que le permita a Trump llegar a la conclusión de que las y los mexicanos conforman una base esencial para la economía norteamericana.

Por lo pronto, ha enviado a Washington desde su “mañanera del pueblo” en palacio nacional, decenas de mensajes a Trump advirtiéndole que el trato que espera es de socios, no de subordinación.

También se ha dedicado a subrayar que no podrá desaparecer el Tratado de Libre Comercio (T-MEC) porque el hacerlo afectaría enormemente a la economía estadounidense.

La presidenta de la república ha tratado de congraciarse con Trump, al difundir un decomiso en Sinaloa de tonelada y media de fentanilo, aunado a un operativo especial en el Estado de México en el que se detuvo a jefes policíacos y autoridades locales. El mensaje incluía la voluntad del gobierno mexicano por combatir al crimen organizado y el tráfico de drogas.

Y como el próximo presidente de EU no quiere nada con China, Claudia Sheinbaum impuso un arancel especial a las exportaciones chinas en nuestro país y, de paso, se decomisaron en varios estados mercancías procedentes de aquel lugar.

A estas alturas, hay voces que ven la probabilidad de que el gobierno de los Estados Unidos intervenga en México para combatir a los cárteles de la droga.

Observadores más acuciosos advierten de lo anterior y se detienen en el nombre de Ronald Johnson, próximo embajador de la nación de las barras y las estrellas en nuestro país y ex embajador en El Salvador, con antecedentes de manejo de inteligencia y testigo participante en la actitud radical en el combate al crimen por parte del presidente de esa nación centroamericana.

Y no sólo Donald Trump combatirá al crimen en México, además está rodeado de colaboradores afines en el pensamiento que, combinado con una mayoría en el Congreso norteamericano, no será difícil concluir que sacarán adelante el propósito de declarar a los grupos delincuenciales en nuestro país como organizaciones terroristas, lo que abrirá la puerta a la intervención extranjera.

Otro hecho que establece la seguridad de que el gobierno mexicano espera una actitud radical de Trump, es el tema de las deportaciones masivas de inmigrantes.

Juan Ramón de la Fuente, secretario de Relaciones Exteriores, ha anunciado que “estamos listos” para recibir a inmigrantes, por lo que se ha dispuesto hasta espacios físicos para concentrar a paisanos e incluso, a migrantes de otras naciones se les apoyaría para hacerlos llegar a sus lugares de origen.

Si el gobierno mexicano se ha preocupado por congraciarse con Trump y se prepara para atender la furiosa reacción “gringa” a partir del próximo 20 de enero, es que está convencido de las presiones que se vendrán.

Total, si como presidente electo de los Estados Unidos su agenda ha movido al mundo, no existe razón alguna para no pensar en que sentado en la silla presidencial, su pensamiento conservador que jamás ha ocultado, se ponga en práctica con mayor fuerza.

Cómo ve, amable lector.

Buen fin de semana, la frase: “Humildad que la vida da muchas vueltas”. ¡Ánimo!

 

X:_hreyes

 

Desde mi escritorio: 2025: la conexión Nuevo Orleans - Las Vegas

Héctor Reyes

Estados Unidos ha comenzado el año 2025 con el atropello masivo más mortífero de su historia, que ha dejado al menos 15 muertos en Nueva Orleans, y con la explosión de un Tesla Cybertruck a las puertas del Trump International Hotel de Las Vegas, en el que ha resultado muerto el conductor.

Las autoridades investigan ambos sucesos como potenciales actos de terrorismo:

  • La Oficina Federal de Investigaciones de Estados Unidos (FBI) ha identificado al autor del atentado en Nueva Orleans como Shamsud-Din Jabbar, de 42 años de edad, ciudadano estadounidense de Texas.
  • En la camioneta con el que arrolló a la multitud se encontró una bandera del Estado Islámico (ISIS).
  • Los dos conductores (tanto el de Nueva Orleans como el de Las Vegas) tenían pasado militar.
  • Los dos vehículos implicados, ambos eléctricos, fueron alquilados a través de la misma aplicación de coches compartidos, Turo.

¿Por qué es importante? Si hubiera una relación directa entre los dos actos, algo que por el momento se desconoce, tendrían un significado más especial, ya que se producen en pleno proceso de transición de poder en Estados Unidos.

  • Donald Trump asumirá el cargo a mediodía del próximo 20 de enero, como marca la Constitución.

La Oficina de Investigaciones avanzó este jueves en la investigación del ataque de un veterano del Ejército estadounidense que, “inspirado” en el grupo Estado Islámico y que apunta a posible terrorismo, embistió con una camioneta a la multitud que celebraba la llegada del Año Nuevo en Nueva Orleans.

El sospechoso, identificado como Shamsud Din Jabbar, un estadounidense de 42 años residente en Texas, murió en el acto en un intercambio de disparos con la policía. Sin dar mayores detalles, las autoridades dijeron que están en la búsqueda de cómplices.

La agencia estadounidense concluyó que no hay una "liga clara" entre el ataque con un vehículo en la ciudad de Nueva Orleans y la explosión ese mismo día de una camioneta Tesla en Las Vegas.


"En este momento, no hay una liga clara entre el ataque de Nueva Orleans y el de Las Vegas", dijo un alto funcionario de la Policía Federal estadounidense.

Nueva Orleans

El FBI indicó que el presunto autor del ataque con una camioneta en Nueva Orleans proclamó en varios videos su apoyo al Estado Islámico y afirmó también haberse unido a ese grupo yihadista.


Cinco videos fueron publicados en la cuenta en Facebook del presunto agresor, Shamsud Din Jabbar, la víspera del ataque del miércoles, en los cuales explica haber previsto en principio atacar "a su familia y sus amigos", pero le preocupaba que los titulares de la prensa no se concentraran en "la guerra entre los creyentes y los no creyentes", declaró Raia.


Shamsud Din Jabbar había colocado también dos bombas caseras en las calles del Barrio Francés, donde ocurrió el atentado, informó este jueves el FBI.


"Conseguimos imágenes de las cámaras de vigilancia en las cuales se observa a Jabbar colocando los artefactos en el lugar en el cual fueron encontrados", en Bourbon Street y otra calle aledaña.

Las Vegas

Mientras en la ciudad del pecado, el conductor vinculado a la explosión del Cybertruck se disparó en la cabeza antes de que el automóvil estallara afuera de un hotel de la cadena Trump el miércoles, indicaron las autoridades en rueda de prensa.

El alguacil del condado de Clark, Kevin McMahill, aseguró en una rueda de prensa este jueves que la oficina del forense descubrió que el individuo que manejaba el Cybertruck había sufrido una herida de bala en la cabeza antes de la detonación del vehículo, las autoridades consideran que se trató de un disparo autoinfligido y creen que el responsable es Matthew Livelsberger, un miembro en activo del Ejército estadounidense de 37 años.

Sin duda, estos hechos nos hacen pensar muchas cosas, por las posibles repercusiones a nivel mundial que afectan la estabilidad en general. Atentos.

Buen fin de semana, el primero de este 2025.

La frase: Mario Benedetti dijo: "Que llegue quien tenga que llegar, que se vaya quien se tenga que ir, que duela lo que tenga que doler... que pase lo que tenga que pasar". ¡Ánimo!

 

X:_hreyes

 

Página 2 de 34