Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Desde mi escritorio: Los problemas de la Presidenta

Héctor Reyes

La presidenta de México enfrenta múltiples problemas: desde una difícil relación con la Casa Blanca de Donald Trump hasta escándalos internos en Morena que debilitan la credibilidad contra la lucha anticorrupción. Estos desafíos también mantienen a su presidencia bajo la sombra de su mentor y antecesor, Andrés Manuel López Obrador.

En el ámbito interno, la economía se debilita. El peso se ha beneficiado de la depreciación del dólar, pero eso ha afectado la competitividad de las empresas mexicanas, sobre todo en el vital sector turístico. En lo externo, EU eleva los aranceles y las sanciones, lo que obliga al gobierno de México a constantemente estar a la defensiva.

La Presidenta parece atrapada entre dos figuras: las agresivas exigencias de Trump y la influencia ideológica de AMLO. Sigue gozando de un sólido índice de aprobación de 76 por ciento, pero su popularidad ha caído nueve puntos porcentuales desde su máximo de febrero. 

Claudia Sheinbaum debe lograr el equilibrio entre defender el historial de su mentor político y arreglar los numerosos problemas que dejó, como una situación fiscal insostenible, el colapso de Pemex, un sistema de salud en decadencia y proyectos que queman cada vez más dinero, como el tren maya.

Después del inicio de Trump 2.0, la Casa Blanca está haciéndole la vida imposible a los funcionarios mexicanos, con una serie de órdenes que han tensado las relaciones. 

La decisión más reciente afectó al sector aéreo. Pero antes de eso fue el retiro de un tratado sobre los tomates, lo que implica un nuevo arancel del 17 por ciento para los productores mexicanos. 

Y antes de eso, la amenaza de un arancel del 30 por ciento anunciada por Trump a principios de este mes, la cual fue aplazada por 90 días y anunciada este jueves 31 de julio por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el cual lo acordó con su homóloga Claudia Sheinbaum.

En un post en Truth Social tras hablar con la Mandataria mexicana, Trump afirmó que se mantienen tarifas previas a automóviles y acero. "Acabo de concluir una conversación telefónica con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, que resultó muy fructífera, ya que nos conocemos y entendemos mejor", posteó Trump en su red social.

Pero los problemas han estado presentes, como la sanción a los bancos mexicanos por acusaciones de lavado de dinero, la cancelación de visas a políticos e incluso a artistas mexicanos, las disputas por los derechos del agua, o la negociación de la pena de capos del narcotráfico mexicanos bajo custodia de EU… la lista crece cada semana.

Sheinbaum también está cometiendo errores de principiante. Un ejemplo: enfrentarse públicamente con el abogado estadounidense de uno de los hijos de El Chapo Guzmán, un sentir en la opinión pública dicen que el episodio revela que su gabinete no la está protegiendo. De hecho, por lo que se ve, casi todos los conflictos se escalan rápidamente hasta la presidencia, una dinámica riesgosa para cualquier líder.

Y luego llegaron las explosivas revelaciones que vinculan a un aliado cercano de una de las principales figuras de Morena, Adán Augusto López, con el sanguinario Cártel de Jalisco Nueva Generación. Este escándalo que afecta al líder del Senado de Morena es enorme: durante casi dos años fue el hombre de confianza de AMLO, al punto de que el presidente lo llamó públicamente su “hermano”. 

Para los críticos, Sheinbaum debe de empezar a forjar su propio camino. Esto requerirá decisiones difíciles, al interior como al exterior, sin duda.

Buen fin de semana, la frase: “No exijas, lo que no das”. ¡Ánimo!

 

X:_hreyes

 

Desde mi escritorio: Te quiero Saltillo

Héctor Reyes 

Saltillo, como lo he dicho, siempre me ha dado muchas cosas.

A está ciudad le agradezco muchas cosas, a pesar de que como a muchas personas, aquí he enterrado a familiares y amigos, como a mi papá, qué sin ser de esta bella ciudad, me inculcó la tradición de ser Saltillense. 

A propósito del 448 aniversario de la ciudad, me llegaron unas líneas de algún o alguna Saltillense que quiere a su tierra, un servidor lo complemento con algunos párrafos e ideas, que hoy comparto, a ver qué les parece: 

¿Dónde queda Saltillo?

Saltillo queda, donde son expertos en carne asada, aquí nos encanta el pan de pulque, además de los tamales, el cabrito, la cajeta de membrillo, los higos, los dulces de nuez de la calle de Salazar y la leche quemada.

Aquí, nos acostumbran a desayunar barbacoa y menudo los domingos, aunque llega cierta edad que debemos de calmar ese placer culinario.

Saltillo es el lugar donde se ven las montañas y de cerquita el cielo. 

Saltillo es donde hablamos golpeado y miramos de frente, pero con un gran corazón. Aquí como bien me dijo mi amigo Raúl López, nombramos a las calles con el denominativo “de” … “Voy a la de Victoria”, “Está por la de Allende”.

En Saltillo decimos, “vamos pa arriba o pa abajo”, pero siempre llegamos a nuestro destino.

Aquí hacemos las cosas con amor, siempre pensamos en la familia, aquí trabajamos muy en serio por el desarrollo de la ciudad.

Aquí nos enseñaron que la economía se debe de mover, por eso nos levantamos temprano, además, hemos crecido con los de aquí…y con los de fuera.

Saltillo es sin duda, el mejor lugar para vivir. Cerca de todo, lejos de nadie.

Aquí conoces al padre de la Iglesia, al vecino, al doctor y lo mejor: donde se recuerda y se honra la memoria de nuestros seres queridos.

Después de viajar, regresas con gusto a esta tierra, donde recordamos con el corazón, los entrañables recuerdos, esos recuerdos que nos hacen sentir… ¡Orgullosamente Saltillenses!

Como dijo en algún artículo, el cronista de la ciudad, Don Armando Fuentes Aguirre, “Catón”: 

“En Saltillo se hacen sarapes que cogen todo el sol del mundo, todos los arcoiris, y los obligan a quedarse quietecitos en sus pliegues, lujo sobre el lujo del piano alemán con candelabros. 

Saltillo tiene una alameda que ha puesto prólogo a todos los amores saltilleros. Si esa alameda pudiera hablar ¡ah, cuántas cosas se callaría!. 

Vengan a Saltillo. Quién sabe: a lo mejor se van a ir al Cielo, y es bueno que se vayan preparados.”

Feliz 448 aniversario, y como decía mi amigo Fernando de las Fuentes: ¡Te quiero Saltillo!

La frase: “Agradécelo todo… Agradece por estar, por ser, por tener, por ganar, por perder, por ir, por venir, por intentar, por errar, por conocer, por sentir. Si agradeces, tus ojos verán nuevos colores. La gratitud es humildad”.

¡Buen fin de semana…ánimo!

PD: Si algún lector le gusta mi humilde colaboración, ojalá la pueda compartir. Gracias.

Twitter:_hreyes

 

Desde mi escritorio: En riesgo la ganadería mexicana 

Héctor Reyes 

La ganadería mexicana enfrenta un riesgo considerable debido a las restricciones impuestas por Estados Unidos a las importaciones de ganado, irritada a la vez por la reaparición del gusano barrenador. 

Muchos animales pierden peso y valor comercial lo que pone a los ganaderos al borde de la quiebra, principalmente  a los ganaderos del norte del país, los cuales sufren el desplome de los precios locales.

La suspensión de las importaciones de ganado bovino, equino y bisonte por parte de Estados Unidos, debido a brotes del gusano barrenador, podría generar pérdidas millonarias para México. 






Otro aspecto es que los corrales de los productores se llenan, ya que no pueden exportar el ganado, lo que aumenta los costos y la presión financiera, aunado a que la incertidumbre y las restricciones comerciales afectan la confianza del mercado y los precios del ganado en el mercado interno. 











El problema del gusano barrenador

El gusano barrenador es una larva de mosca que afecta heridas abiertas en animales y humanos, causando daños graves e incluso la muerte. México había logrado erradicar esta plaga en 1991, pero su reaparición ha generado preocupación en Estados Unidos y ha llevado a las restricciones comerciales. 

La falta de control en la frontera sur del país, con el ingreso de ganado sin la debida supervisión sanitaria, ha facilitado la propagación del gusano. 


Solo dos días después de la reapertura de la línea divisoria, la Secretaría de Agricultura de Donald Trump anunció el cierre inmediato a la entrada de reses, bisontes y caballos procedentes de México debido al parásito originado por la mosca Cochliomya hominivorax. La presidenta mexicana ha sostenido que los equipos mexicanos ya trabajan para demostrar que todo está bajo control.

Claudia Sheinbaum ha calificado este jueves como una decisión “totalmente exagerada” que el Gobierno de Estados Unidos haya clausurado nuevamente la frontera al ganado mexicano por un caso del gusano barrenador detectado en Veracruz.

El gobierno mexicano está buscando medidas para contener la propagación del gusano barrenador y evitar que afecte a otras zonas del país. 

Expertos han recomendado fortalecer los controles sanitarios en la frontera sur,  aquí el Gobierno de México ha dicho que está implementando medidas para controlar la plaga, incluyendo inspecciones físicas del ganado, aplicación de ivermectina y capacitación a los productores. 


Los mismos expertos proponen intensificar las campañas de prevención y control del gusano barrenador y buscar acuerdos con Estados Unidos para levantar las restricciones comerciales y garantizar la estabilidad del mercado. 


La situación actual requiere una respuesta coordinada entre los gobiernos de México y Estados Unidos, así como una mayor inversión en infraestructura y tecnología para controlar la plaga del gusano barrenador y proteger la viabilidad económica de la ganadería mexicana. 

Y a pesar que el secretario de Agricultura de México, Julio Berdegué Sacristán, ha dicho que la ganadería mexicana es segura, ahora tiene que volver a convencer a las autoridades vecinas… por el bien de los productores mexicanos.

Buen fin de semana, la frase: “Cada quien recorre su propio camino y construye su propio destino”. ¡Ánimo!

X:_hreyes

 

Desde mi escritorio: En vilo por los aranceles

Héctor Reyes  

Donald Trump endureció su política comercial contra México al aprobar un arancel del 17.09 por ciento a las importaciones del jitomate mexicano.

Este lunes 14 de julio entró en vigor la medida que impactará directamente a productores mexicanos. Estados Unidos justificó esta medida debido a que el actual sistema arancelario para esos productos agrícolas “no protege” a los productores estadounidenses de las “importaciones mexicanas con precios injustos”.

Por ello, la aplicación del arancel representa una reversión de un acuerdo comercial establecido en 2019 durante la primera administración de Trump. Esta acción se basa en una “orden antidumping” que busca sancionar lo que Washington considera precios artificialmente bajos.

“El actual acuerdo no ha servido para proteger a los productores de Estados Unidos de precios de importaciones mexicanas injustas. Esta acción permitirá a los productores estadounidenses competir de manera justa en el mercado”, indicó el Departamento de Comercio en un comunicado.

El secretario de Agricultura de nuestro país, Julio Berdegué, advirtió que los consumidores estadounidenses serán quienes finalmente sentirán el impacto del arancel al jitomate mexicano.

“Sus tomates van a ser más caros, les van a salir más caras sus ensaladas y kétchup… “No nos pueden sustituir, porque no hay un montón de otros países que produzcan excelentes tomates a un precio muy conveniente”.

Asimismo, Dante Galeazzi, director ejecutivo de la Asociación Internacional de Productores de Texas, también señaló que los precios aumentarán y advirtió sobre una posible disminución en la disponibilidad durante el invierno. Asociaciones de restaurantes estadounidenses también alertaron que el alza de precios impactará su negocio.

Otro problema, el gusano barrenador

El cierre recurrente de la frontera por parte de Estados Unidos ante el brote del gusano barrenador en diferentes estados de México sobre todo en el sureste del país, ya provocó que las exportaciones de ganado se hayan desplomado el 60% en los primeros cuatro meses de este año lo que ha generado pérdidas de hasta 11.4 millones de dólares diarios, afectando especialmente a productores del norte del país, como los de Sonora y Chihuahua.

Tan solo en esos estados se movilizan más de 5,700 animales al día, con un valor promedio de 2,000 dólares cada uno.

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) calcula que la erradicación del gusano barrenador en la región afectada requerirá una inversión de al menos 830 millones de dólares, sin contar las pérdidas colaterales en toda la cadena ganadera.

Apenas hace unos días, el 10 de julio, las autoridades estadounidenses decidieron cerrar de nueva cuenta la frontera al paso de ganado desde tierras mexicanas al detectar un nuevo caso de gusano barrenador en Veracruz.

Otro impuesto en Agosto…

El próximo 1 de agosto se prevé que EE UU incremente del 25% al 30% el impuesto sobre las exportaciones mexicanas fuera del tratado comercial entre ambos países, el TMEC. Una medida que, de acuerdo con el republicano, es necesaria ante los flacos resultados de Sheinbaum para frenar el tráfico de fentanilo. 

El Gobierno mexicano ha insistido en su estrategia de diálogo y cautela para tratar con el republicano. Sin embargo, los expertos advierten que esta estrategia se ha desgastado ya y no ha logrado los réditos esperados. 

Frente a un adversario temerario e impredecible como Trump, los planes del gobierno mexicano se complican. A diferencia de otros países, que han amagado con la imposición de aranceles recíprocos frente a las medidas proteccionistas de EE UU, Sheinbaum sigue apostando por la cautela y la “cabeza fría”, ¿le dará resultados?...

Buen fin de semana, la frase: "Los amigos se cuentan siempre dos veces: en las buenas para ver cuántos son... y en las malas para ver cuántos quedan". ¡Ánimo!

X:_hreyes

 

Desde mi escritorio: ¿Ley espía? 

Héctor Reyes 

Hace unos días, el Congreso mexicano, dominado por la mayoría de Morena, aprobó una reforma que ha encendido las alarmas entre defensores de derechos humanos, expertos en privacidad digital y ciudadanos preocupados por la creciente vigilancia del Estado. 

Se trata de una modificación a diversas normas de seguridad, conocida popularmente como la “ley espía”, que permite el acceso sin orden judicial a información privada de usuarios de telefonía y servicios digitales.

Bajo el argumento de reforzar la seguridad nacional y combatir delitos como el secuestro, el narcotráfico y la extorsión, la reforma faculta a instituciones como la Guardia Nacional, la Secretaría de Seguridad y la Fiscalía General de la República a requerir en tiempo real, sin orden judicial, datos personales de los ciudadanos. Esto incluye: Localización geográfica en tiempo real, registros de llamadas y mensajes, datos biométricos recolectados por empresas de telecomunicaciones y los llamados “Metadatos” de navegación en internet.

El gobierno menciona que esta información será usada exclusivamente en investigaciones de alto perfil, pero, según expertos, el diseño de la ley carece de mecanismos robustos de supervisión, rendición de cuentas y protección de datos, lo que abre la puerta a potenciales abusos de poder. ¿Solo van a espiar a los criminales? 

La implementación de esta ley significa que cualquier ciudadano podría estar siendo rastreado, aún sin estar involucrado en una investigación judicial. Activistas, periodistas, opositores políticos, e incluso usuarios comunes podrían convertirse en objetivos del monitoreo estatal. 

Además, esta nueva ley forma parte de una estrategia más amplia de control y centralización del poder, en un contexto en el que se ha buscado debilitar al Poder Judicial o controlar al INAI.

Diversas organizaciones ya han anunciado acciones legales ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, argumentando la inconstitucionalidad de la reforma. Sin embargo, la efectividad de estos recursos dependerá en gran medida de la independencia del Poder Judicial, una institución que también se encuentra bajo el control gubernamental debido a las recientes reformas promovidas por Morena.

En respuesta a las críticas lanzadas contra la Ley de Telecomunicaciones por el riesgo de que se registren casos de espionaje, la Presidenta Claudia Sheinbaum propuso darle un nuevo nombre a ese conjunto de disposiciones y denominarla "Ley de Apoyo a la Población".


La Presidenta negó ayer que su Administración busque imponer un "Estado Espía" y aseguró que las intervenciones de la privacidad sólo serán autorizadas por órdenes judiciales.


Sin embargo, especialistas y organizaciones advirtieron que la nueva generación de jueces, que fue electa por voto popular el pasado 1 de junio y que asumirá funciones el 1 de septiembre, podría responder a intereses gubernamentales.


La Mandataria federal acusó que las críticas a la Ley de Telecomunicaciones obedecen a un tema político por parte de algunos personajes, a quienes acusó de estar siempre en contra de su Gobierno.


"Es un tema político de criticar al Gobierno, no importa qué ley hubiéramos puesto, no importa el contenido de la ley. Hay algunos personajes que todo va a ser en contra nuestra, todo. 

La titular del Ejecutivo federal reiteró que es falso que el Gobierno vaya a espiar a la población y que esta actividad sólo se realizará a partir de la orden de un juez como parte de una carpeta de investigación.

Como siempre lo hemos dicho, usted, amable lector, tiene la última palabra, será una ley espía o de apoyo...

Buen fin de semana, la frase: “No tomes una decisión permanente, por una emoción temporal”. ¡Ánimo!

X:_hreyes

 

Página 2 de 37