Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

El papel de la sociedad civil en la construcción del Estado

Rubén Aguilar Valenzuela

El pasado 26 de octubre 562 Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), todas sin fines de lucro, publicaron una carta dirigida a las y los senadores, donde ofrecían información y evidencias a tener en cuenta antes de que decidieran su voto en torno al tema de los donativos a las OSC.
 
Las organizaciones señalan que en México hay miles de OSC donde trabajan 700 mil personas remuneradas y más de 2.1 millones de voluntarios. Éstas movilizan recursos humanos, materiales y financieros para atender a los grupos más vulnerables y marginados. La Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto en los Hogares del Inegi del 2020, señala que 2.8 millones de hogares, el 30 % más pobre de la población, recibe bienes, servicios y transferencias económicas de las OSC.
 
Advierten que México es uno de los países del continente americano con la menor densidad de organizaciones sin fines de lucro per cápita y que cualquier barrera adicional a su labor contribuye a complicar y desincentivar su existencia, y ello contribuye, en sentido contrario a la historia; a serios retrocesos a nuestra democracia.
 
Dicen que los donativos a las OSC están sujetos a un estricto régimen de transparencia y supervisión por parte del SAT y atienden a las políticas contra el lavado de dinero. Una persona solo tiene posibilidad de deducir el 35% de sus impuestos en donativos. La SHCP ha documentado que este 35% que "deja" de percibir el gobierno produce 8.12 veces más valor, en labores de desarrollo social, cuando lo invierten las OSC. Es decir, que por cada peso que el gobierno deja de recaudar por concepto de donativos, las OSC multiplican ese monto en 812 por ciento.
 
En seis años, el SAT dejó de recaudar 88 mil 792 millones por deducciones para donativos y en ese mismo tiempo, la sociedad recibió de las OSC un beneficio de 720 mil 672 millones de pesos. Es claro que por el bien de toda la sociedad, incluyendo el gobierno, se debe apoyar y fomentar el trabajo que realizan las OSC.
 
Las OSC contribuyen con el 1.37% del PIB nacional y crean millones de empleos. Este porcentaje representa un monto de 670 mil 488 millones de pesos (que incluye la valoración económica del trabajo voluntario) en 2019. Cualquier impacto negativo sobre el sector afecta no solo a sus beneficiarios, sino al conjunto de la economía.
 
Las OSC piden a las y los senadores que reconsideren dejar el incentivo fiscal de deducción hasta en un 7% de los donativos realizados por personas físicas. De no ser así considerar dos alternativas: Establecer un esquema de gradualidad en función de los ingresos de las personas físicas y fijar, adicional al límite de 5 UMAS anuales para las deducciones personales, un segundo límite de 5 UMAS anuales para los donativos deducibles de impuestos. En el Senado no se tomó en cuenta el análisis, la petición y las propuestas de las 562 OSC, que firman la carta.
 
Los datos son contundentes, por cada peso que el gobierno deja de recibir por la deducibilidad de los impuestos obtiene 812 por ciento en inversión social de las OSC, para ayudar a los más pobres y desfavorecidos. Esto en versión de la propia SHCP ¿Por qué entonces no ayudar a los más pobres? ¿Por qué quitarles la posibilidad de los servicios y apoyos que les brindan las OSC? ¿Cuál es el argumento para impedirlo?

Las diferencias entre los mandatarios populistas de Asia

Rubén Aguilar Valenzuela
En artículos anteriores publicados en Etcétera sobre los mandatarios populistas de Asia (14.10.21 y 21.10.21) traté el tema de las estrategias operativas y de la forma y el contenido del discurso.
 
En esos textos señalaba que hay evidentes semejanzas entre estos, pero también diferencias más pronunciadas que entre los populistas latinoamericanos y europeos esto, entre otras cosas, por el origen, historia, formación, cultura, religión, pero también por su manera de acceder al poder.
 
Los presidentes populistas que se contemplan son: Recep Tayyip Erdogan (1954) presidente de Turquía; Narendra Damodardas Modi (1950) primer ministro de la India; Rodrigo Duterte (1945) presidente de Filipinas y Prayuth Chan-o-cha (1954) primer ministro del reino de Tailandia.
 
Los cuatro son nacionalistas, conservadores y de tradición religiosa distinta. Erdogan se educó en el islamismo; Modi en el hinduísimo; Prayuth Chan-o-cha en el budismo y Duterte en colegios católicos. Erdogan y Modi hacen constante manifestación de su práctica religiosa.
 
Son también líderes indiscutibles de sus partidos: Erdogan funda en 2001, el Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP); Modi controla el partido nacionalista Bharatiya Janata Party (BJP); Duterte el Partido Democrático Filipino-Poder Popular y Prayuth se hizo del poder a través de un golpe de Estado, que luego legalizó.
 
Lo que los diferencia
 
Las diferencias más significativas que encuentro son las siguientes:

- Erdogan
  • Se presenta como víctima de las injusticias de "los de arriba". Ha sido perseguido y humillado por los poderosos debido a su compromiso con el pueblo.
  • Opera una revancha personal contra las élites económicas y culturales que no aceptaron su victoria cuando llegó al poder.
 
- Modi
  • Promueve la hegemonía del nacionalismo hindú en una versión conocida como la "modidad", que ha reemplazado a la hinduidad beligerante, para llevar a cabo una que atempere el radicalismo.
 
- Duterte
  • De manera abierta invita al asesinato de traficantes de drogas y drogadictos como política de Estado. Alienta a policías y civiles a cometer esos homicidios.
  • En 2016, para celebrar su victoria, dijo: "Siéntanse libres de llamarnos o hágalo usted mismo, si tiene un arma (...) Abátanlos y les daré una medalla."
 
- Prayuth
  • A los periodistas y los medios les pide que no informen sobre hechos de la realidad y fallas del gobierno porque eso puede afectar al país. Y si alguien las publica tendrá que ser responsable de sus efectos. 
  • La Constitución, que hizo aprobar en 2015, establece que todo lo hecho por él es legal, constitucional y concluyente. Y también que puede permanecer en el poder por tiempo indefinido.
  • Para él las mujeres son amas de casa y madres que deben quedarse en el hogar. Y de ellas dice que "que son caramelos o postres que se deben envolver muy bien". Por eso deben de usar ropa adecuada.
  • Compone canciones y en cada año su gobierno ha dado a conocer una que siempre tiene gran difusión en la radio.
 
Fin del mandato
 
Prayuth, dictador y primer ministro del reino de Tailandia, de acuerdo a la Constitución que impuso, puede quedarse en el poder hasta que muera. Duterte, el presidente de Filipinas, termina su mandato en 2022 y la Constitución no le permite un segundo mandato. Ya anunció que al término de su gestión se retira de la política.
 
La India es la democracia más grande del mundo y Modi va a respetar la Constitución. En 2019 fue electo, para un segundo mandato. Se puede mantener en el cargo siempre que gane las elecciones que son cada cinco años. Erdogan, ahora presidente de Turquía, fue primer ministro por once años (2000-2011), y en 2014 presidente. En 2017 se reforma la Constitución que transforma el cargo presidencial, antes solo ceremonial, a uno con grandes poderes. Fue electo en 2018. El mandato es por siete años y puede haber una reelección.

El asesinato del jesuita Hernando de Tovar

Rubén Aguilar Valenzuela
 
El misionero Hernando de Tovar (1581-1616) es el primero de los ocho jesuitas asesinados en la rebelión de los tepehuanes liderada por el indígena Quatlatas, en el hoy Durango, entre el 16 y 20 de noviembre de 1616.
 
Su muerte ocurre, el 16 de noviembre, en la comunidad de Santa Catarina de Tepehuanes de regreso de Culiacán, su ciudad natal, a donde había ido, por orden de su superior, a conseguir apoyos, para la construcción de la iglesia de los jesuitas en Guadiana (Durango).
 
Los tepehuanes sublevados habían decidido atacar el 21 de noviembre. Ese día se preparaba una fiesta en la iglesia de la Misión del Zape, para celebrar la colocación de una imagen que habían traído de México. La ocasión era oportuna, para el asalto. Santa Catarina iba estar indefensa.
 
En esos días a la población había llegado un arriero que vendía ropas y otros productos en los Reales de Minas de la comarca. Los levantados vieron la posibilidad de quedarse con toda la mercancía.
 
El 15 de septiembre de Tovar arriba al pueblo. Los tepehuanes deciden adelantarse a la fecha programada y el 16 de noviembre inician las hostilidades con el robo al comerciante. Ese día dejan que el jesuita siga su viaje a Guadiana.
 
Ya en el camino, fuera del pueblo, lo apresan y le dan con una macana en la cabeza que lo tira de la mula y luego lo alancearon en el pecho y ahí mismo muere. Juan Francisco, un indio mexicano, preso de los tepehuanes, fue testigo de su muerte. Él, que pudo escapar, dijo que el jesuita, despojado de sus vestidos, antes de expirar pronunciaba el nombre de Jesús y palabras en latín. A partir de su asesinato fue considerado mártir.
 
El padre de Tovar nació en 1581 en San Miguel de Culiacán, Nueva Galicia. Fue hijo de Isabel de Tovar, reconocida en su tiempo por su inteligencia y belleza, y Luis de los Ríos Proaño.
 
No se le identifica por sus apellidos originales sino por los de su abuelo materno. La familia tenía una estrecha relación con los jesuitas.
 
Antes de ingresar a la Compañía de Jesús, en 1598, estudió humanidades entre 1595 y 1598 en el Colegio de San Pedro y San Pablo, de la Ciudad de México, dirigido por los jesuitas. Entre 1600 y 1603 estudia filosofía en Puebla. Su magisterio lo hace en Valladolid (Morelia) donde enseña latín. Entre 1605 y 1608 realiza la etapa de la teología en el Colegio Máximo en la capital de la Nueva España. Se ordena sacerdote en 1608. En 1609 en Puebla hace la tercera probación.
 
Al terminar esta etapa de la formación de los jesuitas se le destina a la misión de Santa María de las Parras, Coahuila, donde estuvo de 1610 a 1612. Luego es enviado a Guadiana. En 1614, hace su cuarto voto en la iglesia de la Compañía.  En 1616 es comisionado, para investigar un supuesto milagro del entonces beato Ignacio de Loyola en esa ciudad. El encargo llega en 1617 cuando ya había muerto.
 
El testimonio de quienes lo conocieron habla de que era dotado intelectualmente, sencillo y humilde. Tenía fama de piadoso y se le reconocía como un buen predicador y también como apto para enseñar en los colegios, pero sobre todo para el ministerio con los indios.
 
De él en 1695, 79 años después de su asesinato, el jesuita Francisco Eusebio Kino (1645-1711), desde la Primería Alta en Sonora, escribe: "El Padre Hernando de Tovar, natural de la Villa de Culiacán, ganó nombre de ángel, por su angelical vida, pronosticó desde niño su martirio. Dio su sangre y vida por la fe, en la misión de Santa Catalina, a flechazos y con una lanza, con la cual los rebeldes Tepehuanes, le pasan el pecho. Murió a los 35 años de edad".
 

La militarización de las fronteras y las aduanas

Rubén Aguilar Valenzuela
El proceso de militarización de la administración pública que impulsa el presidente López Obrador, que también lo es de la sociedad, contempla que las fronteras y los puertos estén a cargo de las Fuerzas Armadas.

La Marina y el Ejército, de manera conjunta, destinan a 950 de sus efectivos, para realizar tareas que antes estaban a cargo de funcionarios civiles en 38 aduanas; 21 terrestres y 17 marítimas. En total 38 de las 49 que tiene el país.

Bajo control del Ejército están 21 aduanas fronterizas; 19 en la frontera norte con Estados Unidos y dos en la frontera sur con Guatemala y Belice.

Para atender la frontera norte en Baja California están tres: Tijuana, Tecate y Mexicali. En Sonora cinco: San Luis Río Colorado, Sonoyta, Nogales, Naco y Agua Prieta. En Chihuahua tres: Puerto Palomas, Ciudad Juárez y Ojinaga.

En Coahuila dos: Acuña y Piedras Negras. En Nuevo León una: Colombia. En Tamaulipas cinco: Nuevo Laredo, Miguel Alemán, Ciudad Camargo, Reynosa y Matamoros.

Para hacerse cargo de la frontera sur una está en Quintana Roo, en la población de Subteniente López, frontera con Belice, y la otra en Chiapas en Ciudad Hidalgo, frontera con Guatemala.

La Marina se hace cargo de 17 puertos. En el Pacífico con uno en cada caso: Baja California (Ensenada), Baja California Sur (La Paz), Sonora (Guaymas), Sinaloa (Mazatlán), Colima (Manzanillo), Michoacán (Lázaro Cárdenas), Guerrero Acapulco) y Oaxaca (Salina Cruz).

En el Golfo de México dos en Tamaulipas (Altamira y Tampico), tres en Veracruz (Tuxpan, Veracruz y Coatzacoalcos), uno en Tabasco (Dos Bocas), uno en Campeche (Ciudad del Carmen), uno en Yucatán (Progreso) y uno en Quintana Roo (Cancún).

La militarización de aduanas terrestres y marítimas obedece, según al presidente, a que los integrantes de las Fuerzas Armadas no son corruptos, que por la vía de los hechos implica decir que los civiles que estaban a cargo sí lo eran.

Hasta el momento no ha habido un informe oficial que indique que en las 38 aduanas a cargo del Ejército y la Marina el tráfico del contrabando se acabó y con él la corrupción. El presidente confía de manera ciega en los soldados y marinos.

Los espacios a cargo de las Fuerzas Armadas se caracterizan por la opacidad. Sin que existan razones válidas todo lo convierten en información de seguridad nacional. Así bloquean la posibilidad de la transparencia y la rendición de cuentas.

Espero que la sociedad pronto pueda conocer a detalle los resultados de la gestión de los soldados y marinos en las 38 aduanas a su cargo. Y que ésta sea radicalmente distinta al desempeño corrupto de los civiles.

Cuatro temas que dividen al Ejército

Rubén Aguilar Valenzuela
Al interior de la oficialidad del Ejército hay una división que, también pasa por oficiales en retiro, en cuatro temas fundamentales que han surgido con el actual gobierno. Se originan en decisiones del presidente López Obrador.
 
Como candidato a la presidencia de la República, actividad en la que se mantuvo por 18 años, el ahora presidente tuvo una actitud crítica y de confrontación con el Ejército. Al asumir su condición de comandante en jefe de las fuerzas armadas cambió su posición.
 
Los cuatro temas que molestan a un sector de la oficialidad en activo y en retiro son:
 
1. La fidelidad al comandante en jefe y no a la Constitución. Hay un grupo que piensa el general secretario subraya la lealtad al comandante en jefe, al presidente, sobre la Constitución. Sostienen que la lealtad de los soldados es a la Constitución y al comandante en jefe solo en la medida que éste se sujeta a ella y la haga valer.
 
Para ellos la doctrina aprendida en el Colegio Militar y en la Escuela Superior de Guerra es clara y no requiere de interpretación. Su lealtad, sobre todas las cosas, es a la Constitución, expresión del consenso de las y los mexicanos, para vivir en paz. Están dispuestos a dar la vida por lo que ordena la Carta Magna.
 
2. La nueva estructura del Ejército. Este grupo no está de acuerdo con la nueva estructura orgánica del Ejército donde la Guardia Nacional (GN) pasa a ser un cuerpo más junto con la Fuerza Aérea y el Ejército propiamente tal. El malestar tiene dos vertientes.
 
De un lado, es la mayor, es que ciertos militares consideran, que en el futuro la GN tendrá un gran crecimiento y el cuerpo del Ejército propiamente tal se va a reducir y cada vez tendrá menos peso. Temen, incluso, que en un determinado momento, si no ahora sí en próximos sexenios, se decida acabar con el Ejército y solo quede la GN.
 
La otra vertiente, no menos importante, es que estos militares piensan que aunque la GN esté en el Ejército es y seguirá siendo un cuerpo de policías y no de militares. Las habilidades y la formación que se necesitan, para desempeñarse como policías o como soldados son muy distintas.
 
3. El Ejército como empresario y propietario. Este grupo conoce bien cuál ha sido el comportamiento de los ejércitos en Centroamérica y América del Sur cuando entraron al mundo de los negocios. No están de acuerdo con que el Ejército sea constructor de obras civiles y tampoco sea propietario de empresas de lucro.
 
Saben, son profesionales bien informados, que en América Latina donde los gobiernos han entregado al Ejército tramos de la administración civil y los ha hecho propietario de negocios, los militares de alto rango siempre se han corrompido. Están ahí, son un ejemplo entre otros, los mandos del Ejército de Guatemala, Nicaragua y Venezuela.
 
¿Qué hace distinto a los generales mexicanos en comparación con los de otros países de la región? ¿Qué los hace incorruptibles? En el pasado son muchos los generales que se relacionaron con el narcotráfico, para hacer dinero. Sobre esto hay muchas historias. ¿Por qué meter al Ejército y sus mandos al mundo de los negocios? ¿Qué se espera de ellos?
 
4. La militarización de la sociedad. Este grupo no está de acuerdo con el proceso de militarización de la sociedad mexicana que impulsa el presidente. Ven como todos los días les adjudica nuevas tareas al Ejército que no les corresponde y los aleja de sus responsabilidades sustantivas.
 
Están bien informados sobre lo que sucede con los procesos de militarización. Ellos son civilistas. Dicen que en el Colegio Militar y la Escuela Superior de Guerra aprendieron la división de las responsabilidades entre militares y civiles en la conducción del Estado.
 
Estos cuatro temas dividen al Ejército. El malestar está presente. Ante los niveles de secreto que existen en la institución y el temor de los oficiales que no están de acuerdo con lo que ahora sucede, a manifestarse abiertamente, ante la posibilidad de ser sancionados y perder todos sus derechos, que incluyen pensiones, salarios y prestaciones, hace imposible se manifiesten de manera pública. ¿Cuántos son los militares inconformes?

Página 81 de 153