Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Museo del Sitio Manuel Chávez Ballón Santuario Histórico de Machu Picchu Machu Pichu, Perú

 
Rubén Aguilar Valenzuela

Historia

La creación del museo surge hacia el principio de la década de 1960 por iniciativa de Manuel Chávez Ballón. La construcción se inicia con un donativo de Anita Fernandini de Naranjo, el edificio se termina hasta la década de 1970, que es cuando comienza a funcionar el museo del sitio.

En un inicio se exhiben piezas Pre Inca e Inca, del material encontrado en el Santuario Histórico de Machu Picchu – Parque Arqueológico Nacional de Machu Picchu.

En 2000, luego de un largo período de inactividad, la nueva gestión propone el cambio y reactivación del Museo de Sitio. La remodelación del edificio finaliza en 2002, y en 2003 y 2004, se realizan los trabajos de clasificación del material, recopilación de la información arqueológica, elaboración del guion museográfico y fichas técnicas y la restauración de los materiales a exponer.

Luego de un largo trabajo, profesional, técnico, administrativo, en 2005, se inaugura el actual museo y en honor a su primer fundador se le denomina Museo de Sitio Manuel Chávez Ballón.

Exposición

Los materiales expuestos se organizan en siete secuencias: 1) Machu Picchu - La ciudad entre la neblina; 2) En la máquina del tiempo; 3) Propagando la historia. Un día en la cotidianeidad de Machu Picchu; 4) Entrelazando la Amazonía y los Andes; 5) Entre hallazgos y evidencias; 6) Formas de sentir Machu Picchu; 7) Ecología, flora y fauna del Santuario Histórico de Machu Picchu.

Las piezas que se muestran han sido encontradas en el sitio. Hay instrumentos utilizados en la construcción y en la orfebrería, cerámica de uso en la vida cotidiana y para el ceremonial religioso.

Piezas encontradas en entierros y también objetos para la observación del firmamento, elementos utilizados en la arquitectura como "pesas", para fijar los techos.

Y también se presenta la historia del desarrollo de los trabajos arqueológicos desde el inicio del siglo XX. Láminas con información sobre la ciudad y la Cultura Inca. Parte del museo es un jardín botánico que busca preservar la fauna y flora local.

Semblanza de Manuel Chávez Ballón

Nace el 12de junio de 1919 en Puno, en su adolescencia guío a Luís E. Valcárcel y Julio César Tello a llegar a Pucara, esta expedición marcaría su vocación. Estudió pedagogía en la universidad Mayor de San Marcos, donde en el año de 1942 se une a la Expedición Arqueológica del Sur del Perú como delegado de esta universidad, expedición dirigida por el Dr. Julio C. Tello, en esta expedición se descubre Wiñaywayna.

Fue nombrado Visitador Nacional de Monumentos Arqueológicos en 1963 y tres años después Arqueólogo Residente del Complejo Arqueológico de Machu Picchu, donde gestiona la construcción del museo de sitio de la ciudadela inca. En 1977 funda la carrera profesional de arqueología y al mismo tiempo funda el "Taller Inka" donde también impartía clases. Fallece el 12 de junio del 2000 en su taller.

Comentario

La historia de la consolidación del museo ha sido compleja y larga. Las piezas que se muestran proceden de las intervenciones arqueológicas desarrolladas en diferentes años y monumentos arqueológicos del sitio.

Hay instrumentos utilizados en la construcción y en la orfebrería, y también cerámica de uso en la vida cotidiana y para el ceremonial religioso.

Piezas encontradas en entierros y objetos para la observación del firmamento, elementos utilizados en la arquitectura como "pesas", para fijar los techos.

Y también se presenta la historia del desarrollo de los trabajos arqueológicos desde el inicio del siglo XX. Láminas con información sobre la ciudad y la Cultura Inca. Parte del museo es un jardín botánico que busca preservar la fauna y flora local.

 

La inseguridad en la realidad nacional

Rubén Aguilar Valenzuela

El país vive la etapa de inseguridad más intensa y grave de su historia y sobre esta realidad, en esta cuarta conversación, el doctor y general de división Carlos Demetrio Gaytán Ochoa (Ciudad de México, 1949) desarrolla su posición sobre este tema.

 

De entrada sostiene que "es necesario reconocer que, según los indicadores históricos recientes, así como los actuales, la mayor debilidad del Estado ha sido su incapacidad para garantizar la seguridad de los ciudadanos, lo que a su vez impide otorgarles certeza de derechos".

 

El doctor en Alta Dirección sostiene que "la inseguridad es a su vez, multifactorial, porque su origen no está solo en la pobreza del mexicano; tampoco se debe solo a la corrupción sistémica que sufre el Estado; están también como factores detonantes, la muy deficiente educación, la falta de valores axiológicos desde el hogar y la escuela, la insuficiente presencia del gobierno en todo el territorio nacional en forma de servicios públicos en general. De salud y educación en particular".

 

Y añade que también es parte de la misma "la evidente falta de voluntad del ciudadano en general, por respetar las normas establecidas. Como podemos darnos cuenta, se requiere un radical cambio de paradigma. Nada fácil, pero no imposible".

 

Por eso mismo "la estrategia asumida para garantizar la seguridad debe ser integral, y para ello: conjunta, es decir, con la participación de todos; concatenada, o sea, en coordinación (tiempo y espacio) con otros proyectos estratégicos, como el desarrollo sustentable; y concomitante, que significa, en paralelo o al mismo tiempo que otras actividades que igual, buscan la consecución de los objetivos nacionales. Nada puede aislarse en la administración pública. Contar con vasos comunicantes es indispensable".

 

La tesis doctoral de Gaytán Ochoa lleva como título Secretaría de la Defensa Nacional. Historia y perspectiva, y la publicó la Sedena. Él considera que "no basta la buena intención, el buen ejemplo, ni mucho menos el despliegue masivo de efectivos policiales o militares para garantizar este derecho constitucional (la seguridad). Por ello establecemos de entrada, que la seguridad tendrá que ser construida con base en una estrategia integral, que no solo contemple la parte relacionada con el despliegue operativo de la autoridad competente, sino que se tome acción en todos y cada uno de los campos mencionados, y otros que surjan del análisis colegiado, para elaborar un diagnóstico realista y actualizado, evitando las complacencias, y que posibilite a posteriori la concepción o elaboración de un mapa de riesgos y amenazas para el país".

 

En su visión "el esfuerzo para revertir debilidad como la descrita, requiere de una gran voluntad política, pero también la asignación del recurso respectivo para llevar el objetivo a la realidad, toda vez que sin seguridad no veremos inversión privada suficiente ni crecimiento económico, los empleos difícilmente podrán crearse, y con ello podríamos ver comprometido el futuro de nuestro país" y asume que "esta tarea, la de conseguir y mantener la condición de seguridad nacional, consumirá mayor o menor tiempo en su período de maduración, según actúe el Estado más pronto o más tarde. De ahí la impostergable necesidad, para nuestro país, de comenzar dicha tarea hoy mismo".

 

Manierismo: El arte de la perfección en el Museo Nacional de San Carlos (Ciudad de México)

Rubén Aguilar Valenzuela

Susana y los viejos (1560), Martín de Vos (1532-1603), Colección Pérez Simón.

 

En el catálogo de la exposición, Carmen Gaitán Rojo, la directora del museo, plantea que "en 1550 el pintor y teórico Giorgio Vasari (1511-1574), en su legendario compendio Las vidas de los más ilustres pintores, escultores y arquitectos, consignó que el arte de su siglo correspondía a las maniera moderna, el estilo moderno, el cual aspiraba a convertirse en la bella maniera, es decir, el ideal formal y estético, pletórico de perfección técnica, fantasía, virtuosismo, que dio pie y sustento a algunas de las excéntricas maniere que se presentan ahora en este museo".

 

El curador de la exposición, Marco Antonio Silva Barón, plantea que "el Alto renacimiento, la etapa comprendida entre 1500 y 1520, aproximadamente, puede resumirse como el período en que maniera significa perfección, contención e impasibilidad. Conforme fue avanzando el siglo, entraron en juego sus contrarios, y con ello comenzó la evanescencia de la bella maniera, llevando así al arte a la fusión de la tesis y la antítesis: el balance con la afectación pronunciada, el equilibrio con la audaz contrapposto y la serenidad con la emoción sobrecogida. La innatural, lo imperfecto y lo afatado se combinaba con la perfección para llevar a la plástica a un gusto diferente, que ya no era la perfezione, sino estilos diferentes y caprichosos, estilos personalísimos y extraños, manierismo. La excentricidad fue la característica visual del siglo XVI, a veces comprendida, otras veces alabada y muchas tantas despreciada".

 

El manierismo, pues, designan a las diversas maniere, maneras o estilos, de los artistas que trabajaron en el siglo XVI (1520-1600) que pretenden alcanzar, a su muy peculiar manera de ver, un arte bello. En esta búsqueda se desarrollaron muy diversas maniere que corresponden a lugares y también a personas. El curador de la exposición, para dar cuenta del manierismo, seleccionó obras de la Escuela Veneciana, de distintas regiones de Italia, de Flandes, de España y la producción de Domenikos Theotokopoulos, El Greco, (1541-1614) artista con una maniera muy propia. Se presentan también obras de pintores de la Nueva España que corresponden a ese período.

 

De la Escuela Veneciana, que tuvo una gran influencia en toda Europa, se exhiben obras de Jacopo Carucci, El Pontormo (1494-1555); Jacopo Bassano o Jacopo de Ponte (1510-1592); Lambert Sustris (1515-1590); Jacopo Robusti, El Tintoretto; Bonifazio de Pitati o Bonifazio Veronese (1487-1553); Paolo Caliari, El Veronés (1528-1588).

 

Y de otras regiones de Italia se muestran trabajos de Francesco Granacci (1477-1543) (Florencia); Giovanni Pietro Rizzoli (1495-1549) (Milán); Girolamo Francesco Mazzola, El Parmigiano (1503-1540) (Casalmaggiore); Francesco Salviati (1510-1563) (Roma); Alessandro Allori (1535-1607) (Florencia); Angelo di Cosimo, El Bronzino, (1503-1572) (Florencia); Giulio Pipi (1499-1546) (Mantua); Ceistoforo Roncalli, El Pomerancio, (1552-1623) (Roma); Jacobo Zuchi (1541-1589) (Italia); Benvenuto Cellini (1500-1571) (Florencia). Hay seis obras de autores italianos desconocidos.

 

Los artistas de Flandes fueron influidos de manera decisiva por lo que en ese entonces se hacía en Italia. Muchos de ellos viajaron a Italia, para aprender lo que ahí se hacía. De ese grupo se exponen obras de Martín de Vos (1532-1603); Hendrick de Clerk (1570-1630); Pieter de Kempencer (1503-1580); Pieter Jansz Pourbus (1523-1584).

 

De los españoles que recibieron el influjo de los artistas italianos hay obras de Luis de Morales, El Divino, (1520-1586); Alonso Vázquez (1565-1608); Alonso Sánchez Coello (1530-1590). Hay una obra de autor español desconocido. De Francia está Francois Perrier (1590-1650) (París)

 

Para el caso de la Nueva España se expone trabajos de Andrés de Concha (1545-1612); Baltasar de Echave Orio (1548-1624). Se presentan también tres cuadros de autores desconocidos: Virgen de GuadalupeLa Benedicta de Actopan y El Niño sueña con la cruz.

 

Las 46 piezas expuestas vienen del Museo Metropolitano de Nueva York; Museo de Arte de San Diego; Museo de Arte de Ponce, Puerto Rico; Museo de Bellas Artes, Montreal; Museo de Arte, El Paso; Museo Nacional de Arte; Acervo de la Academia de San Carlos; Museo Nacional del Virreinato; Museo Soumaya; Colección Catedral Metropolitana; Museo Nacional de San Carlos y de las colecciones privadas de Pérez Simón, Rodrigo Rivero Lake y Daniel Liebsohn.

 

Comentario

 

La exposición me resultó muy interesante y superó mis expectativas. El conjunto de la obra seleccionada permite hacerse una buena mirada del tema de la exposición que es captar las distintas maniere, las maneras bellas, que se hacen presentes, que denotan el estilo muy personal del autor, en el siglo XVI.

La obra que más me impresionó fue Las siete virtudes (1550) de Pieter de Kempencer, que vivió en Bruselas. Está en la Colección del Museo Nacional de San Carlos. Me llamaron la atención Susana y los viejos (1560) de Martín de Vos. Está en la Colección de Pérez Simón y Susana y los viejos (1550) de Lambert Sustris, que nació en Ámsterdam, pero trabajó en Venecia. Está en el Museo de Arte de Ponce, Puerto Rico. También La Virgen enseñando a escribir al Niño Jesús, de Luis Morales, El Divino. Está en la Colección del Museo Nacional de San Carlos.

 

Otras obras que me llamaron la atención fueron La educación de Cupido (1540) de Lambert Sustris. Está en el Museo de Arte, El Paso, Texas; San Pedro penitente (1590-1595) de El Greco. Está en el Museo de Arte de San Diego, California; Felipe II como rey de Portugal (1581) de Alonso Sánchez Coello. Está en la Colección del Museo Nacional de San Carlos. (Me hice del catálogo).

 

----------

 

La exposición la vi en 2014.

 

Jesucristo Super Estrella

Rubén Aguilar Valenzuela

En 1971 se estrenó en Broadway, la ópera rock Jesus Christ Superstar con música de Andrew Lloyd Webber y letra de Tim Rice, con dirección escénica de Tom O'Horgan. La escenografía de Robin Wagner, la iluminación de Jules Fisher y el diseño del vestuario de Randy Barceló.

A partir de la primera puesta en escena se han suscitado decenas de la misma en más de 40 países. La vi por primera vez en 1974 en Londres, Inglaterra.  El éxito de este montaje fue mucho mayor que en Nueva York y la obra alcanzó 3358 representaciones a lo largo de ocho años de manera ininterrumpida.

En México la primera vez que se puso en cartelera fue en 1975, que fue la primera versión en español en América Latina, traducción de la cantante y actriz Julissa, que la volvió a montar en 1983 y luego en 1984, como directora. En 2001, se vuelve a poner y hay otra versión en 2019, que se suspende por la pandemia de Covid-19, y se reestrena en 2021. La actual es la sexta vez que la obra se monta en México.

La versión de ahora es una superproducción de Alejandro Gou, Erik Rubín y Guillermo Wiechers. El elenco, está conformado por 44 cantantes, bailarines, actores y una orquesta en vivo de 24 integrantes.

El texto de Tim Rice es una adaptación libre de los cuatro Evangelios del Nuevo Testamento. El argumento se centra en los últimos siete días de la vida de Jesús de Nazaret, se comienza con los preparativos de su llegada a Jerusalén y finaliza con la crucifixión. La resurrección no está incluida de manera intencional para evitar referencias a la divinidad del personaje.

La narración se adentra en la personalidad de Jesús desde el punto de vista de su discípulo Judas Iscariote, el apóstol que lo traiciona y entrega, quien es visto como una figura trágica descontenta con la dirección que ha tomado el movimiento que encabeza su maestro, y plantea un enfrentamiento político y personal entre los dos que no está reflejado en el texto de los Evangelios.

El inglés Nick Evans, es el director de la puesta en escena, en la que participan cantando y actuando Erik Rubín, Benny Ibarra, Ximena Sariñana, María León, Leonardo de Lozanne, Alex Lora, Kalimba, José Antonio López Tercero, Iván Ortega, Juampi y otros actores que entran y salen a escena.

La música de Andrew Lloyd Webber, a 53 años del estreno de la obra, sigue siendo el actor más importante de la misma. Sigue vigente y va a quedar para siempre. En lo personal me pareció una puesta en escena desigual, hay momentos escénicos que me gustaron y otros que no.

Sin duda se trata de una gran superproducción, que debe de agradecerse en el ambiente teatral mexicano, que bueno que existan productores que se animen a este tipo de puestas en escena, que es muy costosa. Hay mucha tecnología con pantallas, efectos visuales y de luz.

 

Jesucristo Super Estrella  

Título original: Jesus Christ Superstar    

Producción: Alejandro Gou, Erik Rubín y Guillermo Wiechers

Dirección: Nick Evans

Compositor de la música: Andrew Lloyd Webber

Compositor de la letra: Tim Rice  

Escenografía: Jorge Ferrari

Efectos visuales: Maxi Vecco

Iluminación: Pablo Wutz  

Actuación: Erick Rubín, Benny Ibarra, Ximena Sariñana, María León, Leonardo de Lozanne, Yahir, Alex Lora, Kalimba, José Antonio López Tercero, Iván Ortega, Juampi (...)

El éxito de la estrategia de seguridad del actual gobierno

Rubén Aguilar Valenzuela 

Al inicio de este mes, Signos Vitales, grupo de estudio de la realidad nacional, dio a conocer los resultados de su primera investigación del año, Realidades de la (in) seguridad en México. La estrategia entre negación y militarización.

 

En octubre de 2024, el nuevo gobierno dio a conocer el Plan Nacional de Seguridad, a cuatro meses del inicio de la gestión de la presidenta Claudia Sheinbaum se puede hacer una primera evaluación de los resultados del plan.

 

La investigación sostiene que el gobierno, de manera directa la presidenta, utilizan datos con los cuales quieren demostrar que la estrategia que están implementando es un éxito. No es así. Del trabajo de Signos Vitales, retomo su análisis de tres indicadores:

 

Percepción de inseguridad. En la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), publicada en enero de 2025 por el INEGI, se compara la percepción de inseguridad por temor al delito de diciembre de 2023 a diciembre de 2024. Los resultados de este comparativo revelan que la percepción de inseguridad ha subido. En diciembre de 2023, 59.1% de la población de 18 años y más consideraban su ciudad insegura, en diciembre 2024, esta cifra es del 61.7 %.

 

Homicidios. Los datos oficiales dicen que los homicidios han crecido, pero a pesar de esta realidad, la presidenta en su discurso de 100 días de gobierno, sostuvo que el promedio diario de víctimas de homicidio registró una baja de 16.3% en diciembre 2024 respecto a septiembre de 2024. Y en la mañanera del 28 de enero 2025, dijo que el promedio de 88.4 asesinatos diarios de 2023 había bajado a 82.1 y para enero de 2025 eran 65.8.

 

Estos datos, que no son ciertos, y se obtienen construyendo información, para que esta beneficie al gobierno. Entre otras cosas se comparan periodos diferentes y se mezclan datos del INEGI y del SESNSP. Un ejemplo, hay muchos, son las cifras que se ofrecieron en la mañanera del 28 de enero 2025. Al presentar el número de homicidios de 2023, se tomó como base la información del INEGI, la cual incluye homicidios dolosos y feminicidios, mientras que para 2024 se utilizaron datos del SESNSP, que sólo incluyen los casos de víctimas de homicidio doloso reportados por las fiscalías de los estados. Animal Político, ha documentado que esta mezcla de indicadores ocurre de manera repetitiva desde octubre de 2024.

 

Desaparecidos. El gobierno no se ha pronunciado sobre las desapariciones. Según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), se han registrado 4943 desapariciones del 1 de octubre de 2024 al 31 de enero 2025. En el mismo periodo de 1 de octubre de 2023 al 31 de enero 2024 registró un total de 3576 personas desaparecidas. Los académicos y las organizaciones de la sociedad civil que trabajan el tema sostienen que en el actual gobierno éstas han aumentado.

 

Estos tres indicadores, hay más, dan cuenta que la estrategia de seguridad del gobierno ha fracasado y con la manipulación de la estadística se quiere demostrar su éxito. Signos Vitales sostiene que "la actual administración no difiere con el modus operandi de su antecesor, sino que sigue modificando información o mostrando datos no verificables para aparentar una situación del país poco realista. Si bien el periodo del nuevo gobierno ha sido corto y los resultados de inseguridad se deben tomar con precaución, es importante dejar constancia que las medidas supuestamente aplicadas en el marco de la nueva estrategia de seguridad parecen insuficientes y son contrarias a la narrativa de éxito presentada por la presidenta".

Página 3 de 178