Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Las redes sociales y la democracia

Rubén Aguilar Valenzuela

Los acontecimientos de días pasados en Estados Unidos hicieron ver que "la democracia es frágil y blanco fácil de ataques desde diversos flancos", plantea la vicepresidenta de la Comisión Europea, Vera Jourovä. (El País, 18.01.21)

Y también que "son muchos los que ya no confían en las instituciones democráticas" y que la "esfera digital alberga tanto oportunidades como riesgos para las democracias".

"Ha llegado la hora de interesarnos seriamente por la función de los gigantes tecnológicos, bajo cuyo manto han prosperado las teorías de la conspiración", afirma Jourovä.

Y añade que estos "se han enriquecido gracias a la desinformación, y dado lugar a que medren económica y políticamente quienes albergan las peores intenciones".

Esto "porque se han desentendido de toda responsabilidad y rendición de cuentas, y porque influyen y hasta pueden regir el debate democrático".
 
El estado de cosas dice la funcionaria, exige "una reglamentación más severa, obligaciones más fáciles de seguir y que los actores digitales sean más responsables".

En Europa se acaban de presentar dos propuestas, la Ley de Servicios Digitales y la Ley de Mercados Digitales, "que cargan las tintas en la rendición de cuentas de las plataformas en línea y aclaran las normas para la retirada de contenidos ilegales", comenta Jourovä.

Es indispensable que, de inmediato, continúa la vicepresidenta de la Comisión Europea, se adopten "medidas para organizar la participación democrática en la era digital y que nos dotemos de mejores herramientas para luchar contra la desinformación y los contenidos dañinos".

Asegura que "la reglamentación por sí sola ni puede ni, estimo, debe regir cada rincón del ciberespacio. No debemos sacrificar la libertad de expresión, una libertad que precisa de margen, también digital, pero sí que hemos de propiciar un cambio de mentalidad en las empresas tecnológicas y en sus plantillas".

La funcionaria considera que por "cruciales que sean las plataformas, no podemos centrarnos únicamente en ellas", aunque no hay duda que "ejercen un efecto multiplicador para los contenidos dañinos y el lucro económico que generan".

Si se quiere fortalecer la democracia hay que interesarse por quienes generan las mentiras y también ver el papel de los medios tradicionales y "por último, pero no por ello menos importante, considerar a la ciudadanía".

Jourovä piensa que es necesario "establecer las premisas informativas de todo debate democrático. Y, a renglón seguido, nuestra educación habrá de adaptarse a la realidad digital".

Esto hace necesario, dice, "aprender a manejarnos mejor en los entornos digitales, a hacer frente a cantidades ingentes de información, a tener una idea básica de lo que sucede en el mundo virtual, y de por qué constatamos los fenómenos que constatamos".

Debe quedar claro "a la ciudadanía que los riesgos para la democracia también lo son para sus derechos y libertades. Hemos de recobrar el entusiasmo, por anodino que pueda parecer el día a día en una democracia", finaliza la funcionaria.  

Pueblo y populismo en versión del papa Francisco

Rubén Aguilar Valenzuela

El papa Francisco en la encíclica Fratelli Tutti (Todos hermanos), da1da a conocer en octubre de 2019, propone su visión de los conceptos pueblo y populismo. Ayudan a entender lo que ahora ocurre en el país.

Para él "pueblo no es una categoría lógica, ni una categoría mística, si lo entendemos en el sentido de que todo lo que hace el pueblo es bueno, o en el sentido de que el pueblo sea una categoría angelical".

"Ser parte de un pueblo, afirma el papa, es formar parte de una identidad común, hecha de lazos sociales y culturales. Y esto no es algo automático, sino todo lo contrario: es un proceso lento, difícil (...) hacia un proyecto común".

El papa asegura que "hay líderes populares capaces de interpretar el sentir de un pueblo, su dinámica cultural y las grandes tendencias de una sociedad".

Y añade que el servicio que prestan "puede ser la base para un proyecto duradero de transformación y crecimiento, que implica también la capacidad de ceder lugar a otros en pos del bien común".

Existe la posibilidad, con todo, de derivar "en insano populismo cuando se convierte en la habilidad de alguien para cautivar en orden a instrumentalizar políticamente la cultura del pueblo, con cualquier signo ideológico, al servicio de su proyecto personal y de su perpetuación en el poder", sostiene el papa.

Es líder, dice el papa, "otras veces busca sumar popularidad exacerbando las inclinaciones más bajas y egoístas de algunos sectores de la población. Esto se agrava cuando se convierte, con formas groseras o sutiles, en un avasallamiento de las instituciones y de la legalidad".

Para él "los grupos populistas cerrados desfiguran la palabra "pueblo", puesto que en realidad no hablan de un verdadero pueblo. En efecto, la categoría de "pueblo" es abierta. Un pueblo vivo, dinámico y con futuro es el que está abierto permanentemente a nuevas síntesis incorporando al diferente".

"Otra expresión de la degradación de un liderazgo popular es el inmediatismo. Se responde a exigencias populares en orden a garantizarse votos o aprobación, pero sin avanzar en una tarea ardua y constante que genere a las personas los recursos para su propio desarrollo, para que puedan sostener su vida con su esfuerzo y su creatividad", afirma el papa.

En su visión "la superación de la inequidad supone el desarrollo económico, aprovechando las posibilidades de cada región y asegurando así una equidad sustentable. Por otra parte, los planes asistenciales, que atienden ciertas urgencias, sólo deberían pensarse como respuestas pasajeras".

Por eso, considera, que "el gran tema es el trabajo. Lo verdaderamente popular —porque promueve el bien del pueblo— es asegurar a todos la posibilidad de hacer brotar las semillas que Dios ha puesto en cada uno, sus capacidades, su iniciativa, sus fuerzas".

Y subraya que "esa es la mejor ayuda para un pobre, el mejor camino hacia una existencia digna. Por ello insisto en que ayudar a los pobres con dinero debe ser siempre una solución provisoria para resolver urgencias. El gran objetivo debería ser siempre permitirles una vida digna a través del trabajo".

"No existe peor pobreza que aquella que priva del trabajo y de la dignidad del trabajo. En una sociedad realmente desarrollada el trabajo es una dimensión irrenunciable de la vida social, ya que no sólo es un modo de ganarse el pan, sino también un cauce para el crecimiento personal, para establecer relaciones sanas, para expresarse a sí mismo, para compartir dones, para sentirse corresponsable en el perfeccionamiento del mundo, y en definitiva para vivir como pueblo", concluye el papa.

El Censo 2020, más allá de los discursos

Rubén Aguilar Valenzuela

La semana pasada se dieron a conocer los resultados del Censo 2020 que realiza el INEGI. Más allá de los discursos y las posturas ideológicas y políticas ofrece, con datos duros, una panorámica de la realidad del país comparada con las dos últimas décadas.
 
El total de la población es de 126 millones y el país ocupa el once lugar a nivel mundial que es el mismo sitio que tenía en el censo anterior. En 2010 la población era de 112 millones y en 2000 de 97.5 millones. El 51.2 % son mujeres y el 49.8 % hombres. En números absolutos son 3.0 millones más de mujeres. 
 
Los diez estados más poblados son el Estado de México, Ciudad de México, Jalisco, Veracruz, Puebla, Guanajuato, Nuevo León, Chiapas, Michoacán y Oaxaca. Los diez menos poblados son Colima, Baja California Sur, Campeche, Nayarit, Tlaxcala, Aguascalientes, Zacatecas, Durango, Quintana Roo y Morelos.

La edad mediana es de 29 años, en 2010 era de 26 años y en 2000 de 22 años. La población envejece, pero todavía es muy joven con relación a otras economías en el mundo. El bono demográfico sigue siendo una realidad que debe aprovecharse.

El promedio de la tasa de fecundidad es de 2.1 hijos, en 2010 era de 2.3 y en 2000 de 2.6. Y la tasa de crecimiento poblacional de 1.2 contra 1.4 en 2010 y 1.9 en 2000.

En el país viven 1.2 millones de personas que nacieron en otros países. En 2010 era 961 mil. En Estados Unidos 797 mil, en Guatemala 56 mil y en Venezuela 53 mil. En otras naciones 305 mil. Es solo el 1.0 % de la población, que es una proporción muy pequeña con relación a otros países.

Al interior del país los seis estados con mayor atracción poblacional son Quintana Roo, Baja California Sur, Querétaro, Nuevo León, Baja California y Yucatán, que en razón de su éxito económico atraen población de otros estados. Los seis estados que más expulsan a su población son Guerrero, Tabasco, Veracruz, Ciudad de México, Chiapas y Campeche.

Del total de la población 11.8 millones se identifica como indígena. De ellos 7.3 millones habla alguna lengua indígena que es el 6.1 % de la población. En 2010 eran 6.9 millones y representaban el 6.6 %. Crece marginalmente el número de los hablantes, pero disminuye su proporción en el conjunto de la población. Se asumen como afrodescendientes 2.5 millones que es el 2.0 % de la población.

Son 20.8 millones, el 16.5 % de la población, que tiene alguna limitación, discapacidad o problema mental. En el primer caso son 13.9 millones (11.1 %), en el segundo 6.1 millones (4.5 %) y en el tercero 1.5 millones (1.3 %).

La tasa de analfabetismo es del 4.5 % contra el 6.9 % en 2010 y 9.5 % en 2000. En los últimos 20 años se ha reducido en prácticamente la mitad. Hay 2.6 millones de mujeres analfabetas frente a 1.7 millones de hombres. En total 4.4 millones.

El promedio de escolaridad es de 9.7 años contra 8.6 años en 2010 y 7.5 años en 2000. En veinte años el promedio de la escolaridad ha crecido en 2.2 años. En 2020 el nivel de escolaridad de hombres (9.8 %) y de mujeres (9.6 %) es prácticamente igual.

La tasa de participación económica de la población creció al pasar de 49.3% en 2000 a 52.6% en 2010 y a 62.0% en 2020. El aumento en los últimos 20 años es de 17.7 %. Esto por la incorporación de mujeres a la actividad económica que creció en 3.4 % de 2000 a 2010 y en 15.7 % en los últimos diez años.

La población no activa económicamente es de 37.8 millones. De ésta 43.9 % se dedica a los quehaceres del hogar; 35.7 % son estudiantes; 9.0 % pensionados o jubilados; 8.6 % otras actividades no económicas y 3.5 % tiene limitación física o mental permanente que les impide trabajar.

Son 92.5 millones la población que está afiliada a alguna institución de salud: 51 % al IMSS; 35.5 % al INSABI; 7.7 % al ISSSTE; 2.8 % instituciones privadas; 1.3 % PEMEX, Ejército y Marina; 1.2 % otras instituciones; 1.1 % ISSSTE-Estatal; y 1.0 % IMSS-Bienestar. En los últimos 20 años ha habido un incremento en la cobertura de salud a partir sobre todo del Seguro Popular hoy INSABI.

Se dicen católicos 97.8 millones que es el 77.7. % de la población. En 2010 era el 82.7 %. Se asumen como protestantes-evangélicos 14 millones que es el 11.2 % de la población. En 2010 era el 7.5 %. Son 10.2 millones, el 8.1 %, que dice no tener religión. En 2010 era el 4.7 %. Creyentes sin adscripción religiosa son 3.1 millones, el 2.5 %. Otras religiones son el 0.2 % de la población. En 2010 era el 2.4 %.

El total de las viviendas es 35.2 millones, en 2010 eran 28.6 millones y en 2000 21.9 millones. El promedio de habitantes por vivienda es de 2.6 contra 3.9 en 2010 y 4.4 en 2000. El 77.6 % dispone de agua entubada en la vivienda frente al 69.5 % en 2010 y 57.8 %. En los últimos 20 años crece en 20 puntos porcentuales.

Está conectado al drenaje público el 78.1 % contra el 72.1 % en 2010 y 63.5 % en 2000. El crecimiento en 20 años es de 14.6 puntos porcentuales. Con relación al equipamiento las viviendas con refrigeradores crecieron de 82.1 % en 2010 a 87.6 % en 2020; con lavadoras de 66.4 % a 72.8 % y carros de 44.2 % a 46.5 %.

Con relación a las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) el acceso a los celulares pasó de 65.1% a 87.5%, el acceso a internet de 21.3% a 52.1% y tener computadora de 29.4 % a 37.6%. El 47.4 % tiene en su casa horno de microondas; el 43.3 % televisión de paga; el 18.8 % está suscrito al servicio de películas en línea y en 11.2 % tiene consola de juegos.

Los indicadores del Censo 2020 muestran que hay un avance en todos los campos. La calidad de vida de una década a otra se ha incrementado de forma considerable. Es el caso de la cobertura de salud y educación y también en lo que hace a satisfactores en el hogar y el acceso a las TIC.

Siempre se puede mejorar y avanzar con mayor velocidad en garantizar la cobertura de más y mejores servicios. Los retos son todavía muchos. Habrá que ver si en los próximos diez años se sostiene esta tendencia e incluso se pueda acelerar. 

Las religiones en el Censo 2020

Rubén Aguilar Valenzuela
La semana pasada el INEGI dio a conocer los resultados del Censo 2020. El total de la población es de 126 millones y el país ocupa el lugar once a nivel mundial en número de habitantes, que es el mismo sitio que tenía en el censo anterior.
 
En 2010 la población era de 112 millones y en 2000 de 97.5 millones. Ahora el 51.2 % son mujeres y el 49.8 % hombres. En números absolutos son 3.0 millones más de mujeres.
 
La edad mediana es de 29 años, en 2010 era de 26 años y en 2000 de 22 años. La población envejece, pero todavía es muy joven con relación a otros países del mundo desarrollado. El bono demográfico sigue presente.
 
La Ciudad de México tiene 9.2 millones de habitantes y la edad mediana es de 35 años, la más alta del país. En Chiapas con 5.5 millones de habitantes la población mediana es de 24 años, la más joven de todos los estados.
 
Del total de la población 97.8 millones se dice católica, esto es el 77.7. % de la población. En 2010 era el 82.7 %. En la última década hay una reducción de 5.0 puntos porcentuales.
 
Se asumen como protestantes-cristianos evangélicos 14 millones que es el 11.2 % de la población. En 2010 eran el 7.5 %. En la última década hay un crecimiento de 3.7 puntos porcentuales.
 
Los que se dicen no tener ninguna religión suman 10.2 millones, que es el 8.1 % de la población. En 2010 era el 4.7 %. En la última década hay un crecimiento de 3.4 puntos porcentuales.
 
Quienes se asumen como creyentes sin adscripción a una religión son 3.1 millones, que es el 2.5 % de la población. No existe el dato de 2010 porque no se contempló este rubro.

En el apartado otras religiones, sin especificar denominación, hay 70 mil. Se asumen como judíos 59 mil, practicantes de cultos de raíces afro 41 mil, espiritualistas 37 mil, practicantes de cultos de raíces étnicas 33 mil e islámicos 7 mil. El agrupamiento de todas estas expresiones religiosas representa el 0.2 % del total de la población. En 2010 era el 2.4 %.
 
El Censo 2020 muestra que en la última década en términos porcentuales disminuye el catolicismo (5.0 %) y el grupo que se considera de las otras religiones (2.2 %). Y que crecen los protestantes-cristianos evangélicos (3.7 %) y los que dicen no tener religión (3.4 %).

El Censo 2020, más allá de los discursos

Rubén Aguilar Valenzuela

La semana pasada se dieron a conocer los resultados del Censo 2020 que realiza el INEGI. Más allá de los discursos y las posturas ideológicas y políticas ofrece, con datos duros, una panorámica de la realidad del país comparada con las dos últimas décadas.
 
El total de la población es de 126 millones y el país ocupa el once lugar a nivel mundial que es el mismo sitio que tenía en el censo anterior. En 2010 la población era de 112 millones y en 2000 de 97.5 millones. El 51.2 % son mujeres y el 49.8 % hombres. En números absolutos son 3.0 millones más de mujeres. 
 
Los diez estados más poblados son el Estado de México, Ciudad de México, Jalisco, Veracruz, Puebla, Guanajuato, Nuevo León, Chiapas, Michoacán y Oaxaca. Los diez menos poblados son Colima, Baja California Sur, Campeche, Nayarit, Tlaxcala, Aguascalientes, Zacatecas, Durango, Quintana Roo y Morelos.

La edad mediana es de 29 años, en 2010 era de 26 años y en 2000 de 22 años. La población envejece, pero todavía es muy joven con relación a otras economías en el mundo. El bono demográfico sigue siendo una realidad que debe aprovecharse.

El promedio de la tasa de fecundidad es de 2.1 hijos, en 2010 era de 2.3 y en 2000 de 2.6. Y la tasa de crecimiento poblacional de 1.2 contra 1.4 en 2010 y 1.9 en 2000.

En el país viven 1.2 millones de personas que nacieron en otros países. En 2010 era 961 mil. En Estados Unidos 797 mil, en Guatemala 56 mil y en Venezuela 53 mil. En otras naciones 305 mil. Es solo el 1.0 % de la población, que es una proporción muy pequeña con relación a otros países.

Al interior del país los seis estados con mayor atracción poblacional son Quintana Roo, Baja California Sur, Querétaro, Nuevo León, Baja California y Yucatán, que en razón de su éxito económico atraen población de otros estados. Los seis estados que más expulsan a su población son Guerrero, Tabasco, Veracruz, Ciudad de México, Chiapas y Campeche.

Del total de la población 11.8 millones se identifica como indígena. De ellos 7.3 millones habla alguna lengua indígena que es el 6.1 % de la población. En 2010 eran 6.9 millones y representaban el 6.6 %. Crece marginalmente el número de los hablantes, pero disminuye su proporción en el conjunto de la población. Se asumen como afrodescendientes 2.5 millones que es el 2.0 % de la población.

Son 20.8 millones, el 16.5 % de la población, que tiene alguna limitación, discapacidad o problema mental. En el primer caso son 13.9 millones (11.1 %), en el segundo 6.1 millones (4.5 %) y en el tercero 1.5 millones (1.3 %).

La tasa de analfabetismo es del 4.5 % contra el 6.9 % en 2010 y 9.5 % en 2000. En los últimos 20 años se ha reducido en prácticamente la mitad. Hay 2.6 millones de mujeres analfabetas frente a 1.7 millones de hombres. En total 4.4 millones.

El promedio de escolaridad es de 9.7 años contra 8.6 años en 2010 y 7.5 años en 2000. En veinte años el promedio de la escolaridad ha crecido en 2.2 años. En 2020 el nivel de escolaridad de hombres (9.8 %) y de mujeres (9.6 %) es prácticamente igual.

La tasa de participación económica de la población creció al pasar de 49.3% en 2000 a 52.6% en 2010 y a 62.0% en 2020. El aumento en los últimos 20 años es de 17.7 %. Esto por la incorporación de mujeres a la actividad económica que creció en 3.4 % de 2000 a 2010 y en 15.7 % en los últimos diez años.

La población no activa económicamente es de 37.8 millones. De ésta 43.9 % se dedica a los quehaceres del hogar; 35.7 % son estudiantes; 9.0 % pensionados o jubilados; 8.6 % otras actividades no económicas y 3.5 % tiene limitación física o mental permanente que les impide trabajar.

Son 92.5 millones la población que está afiliada a alguna institución de salud: 51 % al IMSS; 35.5 % al INSABI; 7.7 % al ISSSTE; 2.8 % instituciones privadas; 1.3 % PEMEX, Ejército y Marina; 1.2 % otras instituciones; 1.1 % ISSSTE-Estatal; y 1.0 % IMSS-Bienestar. En los últimos 20 años ha habido un incremento en la cobertura de salud a partir sobre todo del Seguro Popular hoy INSABI.

Se dicen católicos 97.8 millones que es el 77.7. % de la población. En 2010 era el 82.7 %. Se asumen como protestantes-evangélicos 14 millones que es el 11.2 % de la población. En 2010 era el 7.5 %. Son 10.2 millones, el 8.1 %, que dice no tener religión. En 2010 era el 4.7 %. Creyentes sin adscripción religiosa son 3.1 millones, el 2.5 %. Otras religiones son el 0.2 % de la población. En 2010 era el 2.4 %.

El total de las viviendas es 35.2 millones, en 2010 eran 28.6 millones y en 2000 21.9 millones. El promedio de habitantes por vivienda es de 2.6 contra 3.9 en 2010 y 4.4 en 2000. El 77.6 % dispone de agua entubada en la vivienda frente al 69.5 % en 2010 y 57.8 %. En los últimos 20 años crece en 20 puntos porcentuales.

Está conectado al drenaje público el 78.1 % contra el 72.1 % en 2010 y 63.5 % en 2000. El crecimiento en 20 años es de 14.6 puntos porcentuales. Con relación al equipamiento las viviendas con refrigeradores crecieron de 82.1 % en 2010 a 87.6 % en 2020; con lavadoras de 66.4 % a 72.8 % y carros de 44.2 % a 46.5 %.

Con relación a las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) el acceso a los celulares pasó de 65.1% a 87.5%, el acceso a internet de 21.3% a 52.1% y tener computadora de 29.4 % a 37.6%. El 47.4 % tiene en su casa horno de microondas; el 43.3 % televisión de paga; el 18.8 % está suscrito al servicio de películas en línea y en 11.2 % tiene consola de juegos.

Los indicadores del Censo 2020 muestran que hay un avance en todos los campos. La calidad de vida de una década a otra se ha incrementado de forma considerable. Es el caso de la cobertura de salud y educación y también en lo que hace a satisfactores en el hogar y el acceso a las TIC.

Siempre se puede mejorar y avanzar con mayor velocidad en garantizar la cobertura de más y mejores servicios. Los retos son todavía muchos. Habrá que ver si en los próximos diez años se sostiene esta tendencia e incluso se pueda acelerar. 

Página 107 de 157