Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

Resultados de Elección

Héctor A. Gil Müller

“Todo aquel que crea en la telequinesis, que levante mi mano por favor”, así iniciaba su conferencia James Randi, el mago e ilusionista famoso por buscar desenmascarar a todos aquellos embaucadores que se ufanaban de tener poderes sobrenaturales, Randi, quien falleció hace un par de días a los 92 años, generó desde su fundación un famoso concurso en el que quien demuestre poseer poderes paranormales ganaría un millón de dólares, hasta ahora ha quedado vacío, salvo dos criptólogos que lograron superar las pruebas aunque rechazaron el premio por haber llegado a él a través de la lógica y la deducción y no mediante lo paranormal.

En el mundo encontramos sucesos normales que rápidamente tildamos de paranormales, algunos sucesos evidentes, los disminuimos pasajeramente quitándoles su justa proporción. Así, el triunfo de quien mantiene una estructura política encaminada a lo electoral, el aumento en las preferencias electorales de quien no tiene una estructura política encaminada a lo electoral y la caída de quien pensaba tener una estructura política encaminada a lo electoral pero no la tuvo, son tres actores que participaron en los comicios en Coahuila y en Hidalgo durante 2020, PRI, MORENA y PAN iniciaron la justa, ante muchos que no sabíamos quién sería quien.

Cada elección tiene su anverso, citaba Italo Calvino, para referirse a la elección y la lección que debemos aprender, con lo que elegimos o con aquello que renunciamos por el acto mismo de elegir. La elección que vivió México en dos entidades federativas el pasado domingo deja importantes lecciones. El triunfo del Partido Revolucionario Institucional en los 16 distritos existentes para el Congreso Estatal y en Hidalgo 32 de los 84 municipios. En ambas entidades, un par de años antes se alzaba el Partido Acción Nacional como segunda fuerza política. Tras esta contienda, el PAN se diluye como oposición y deja el segundo sitio a MORENA, quien, sin campaña y una serie de problemas internos sigue captando el voto.

Como el PRI encapsuló a Obregón, como un mártir político en su fundación, así MORENA sigue auspiciado por el movimiento anticorrupción que enarboló López Obrador. Difícil lección resulta de esta contienda, por un lado, demuestra que el voto se conquista con trabajo, nadie puede negar que la estructura electoral del PRI es la más consolidada de las fuerzas políticas del país, cuanto más en los dos bastiones que aún conserva, Coahuila e Hidalgo. Pero al mismo tiempo MORENA, un movimiento que no ha sabido ordenarse como partido, se mantiene, con múltiples deficiencias, sin campañas tradicionales, sin candidatos de arrastre, sin un discurso propio y se eleva como segunda fuerza política en ambos estados.

Sabemos que MORENA sigue captando la elección de quienes inconformes saben lo que no quieren, aunque no necesariamente sea lo que quieren. Cuidado con la fuerza y claridad de los “no quiero” sobre lo que queremos, porque entonces la elección y la renuncia se inspira por el rechazo.

El PRI debe ser cauto y entender este triunfo en su justa proporción, sin soberbia ni antesala, más que solo temporal, para el 2021, el PAN debe construirse y MORENA debe tener claridad. El electorado sigue ahí quizá pensando: “todo aquel que crea en la democracia, que vote por mí”…

Yo soy Héctor Gil Müller y estoy a tus órdenes.  

La contienda y la pandemia

Héctor A. Gil Müller

México vive una pequeña pero importante contienda electoral, pequeña en cuanto a sus dimensiones a nivel nacional, pues participan solamente dos estados, en Hidalgo se votará por ayuntamientos de sus diversos municipios y en Coahuila de Zaragoza por diputados locales. Ambas entidades federativas son gobernadas por el Partido Revolucionario institucional, ninguna ha vivido alternancia en su gobierno y ambas destacan por una fuerte estructura política formada durante años por el partido tricolor. Sin duda, aunque pequeña en lo proporcional, la elección resulta vital para el PRI, con ella se tomará el pulso y se diagnosticará la salud de ese partido.

Esta elección, atípica y complicada se convierte en un buen laboratorio para la gran elección que vivirá el país en el 2021, la cual será históricamente la más grande por la cantidad de puestos públicos que habrán de votarse, llamando a 95 millones de mexicanos a las urnas, 5 millones más que en 2018, habrá 21 mil cargos de elección popular, eso sin considerar si el Presidente esté en la boleta para ratificar su mandato.

Hacer campaña en pandemia es complicado, porque las campañas son los tiempos en que se pretende estar cercano en momentos en que se debe estar lejano. Exige la composición de nuevos eventos y nuevas acciones para acercarse a un mundo filtrado por una pantalla o un cubre-bocas. En el mundo la pandemia ha movido los calendarios electorales, aunque ya se han celebrado varias de ellas en el mundo, la actividad política se ha visto “adelgazada” en un tiempo complejo como el actual.

El Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral “IDEA”, monitorea el desarrollo democrático en el mundo a través de información, herramientas y boletines que permiten mapear el avance en un compromiso global por la autodeterminación de los pueblos y la madurez política. No podemos construir una sociedad sin participación y la participación ordenada es a través de la democracia.

Este instituto ha convocado a diversos líderes de opinión y han lanzado un comunicado para cuidar la democracia y evitar sea víctima de la pandemia. Las instituciones también pueden enfermar y el riesgo latente que por desinterés se deje la participación amenaza fuertemente. La indecisión es una acción con graves consecuencias, el silencio aumenta la voz del único que habla. Y es fácil ocultar la apatía en una prevención sanitaria, así como el cubre-bocas puede protegernos también puede escondernos.

Actualmente, nos hemos puesto atención en la profunda desigualdad de la región, el bajo nivel de ahorro o prevención ante un tiempo de incertidumbre nos hace profundamente vulnerables a una crisis. Nuestra dependencia a una economía basada en el contacto cala hondo en los pronósticos, es un mal escenario. Agreguemos a ese entorno la presión política y la movilización electoral, los mensajes de encono, porque se hace campaña hablando de lo propio, pero también criticando lo ajeno. Ojalá no vivamos campañas de odio, de crítica, o se politice la tragedia de miles de familias durante esta crisis, espero que las campañas sean de propuestas, como dice el dicho “sin crisis no creces” que crezcamos en democracia, en madurez y en participación.

Yo soy Héctor Gil Müller y estoy a tus órdenes

 

El debate americano

Héctor A. Gil Müller

El acuerdo establecido con mi esposa dicta que yo tendré facultades absolutas para tomar las decisiones importantes mientras que ella puede encargarse de todas las demás. Gracias a esta distribución de responsabilidades se han evitado muchos conflictos, y todo gracias a ese buen acuerdo. Así dispuesta mi responsabilidad de tomar decisiones sobre los asuntos importantes; a mí me toca decidir sobre lo que deben hacer los líderes mundiales para mantener sus países, las decisiones económicas mundiales y si deben o no abrirse los mercados chinos, todas las otras decisiones ya no.

Tomando mi responsabilidad y haciendo uso de esas facultades seguí el primer debate, formal, que corona una serie de altercados previos entre los dos candidatos a la presidencia de Estados Unidos de América, el republicano y presidente actual Donald Trump y el demócrata y vicepresidente de Obama Joe Biden. Aunque Trump es conocido como hábil negociador se mostró iracundo y desencajado durante el ejercicio. Los ataques de Biden se fueron a salud y la escasa defensa de Trump consistió en señalar culpables, ya sea al obamacare, o incluso a los 133 millones de americanos con enfermedades preexistentes. Culpó a China de no detener el COVID19 y reconoció que Nueva York es una ciudad fantasma

En lo económico Trump llamó a la plaga china la causa de la parálisis económica, mientras Biden sentenció: "Trump será el primer presidente que saldrá de Estados Unidos con menos empleos creados que cuando llegó". Para cerrar el debate Trump afirmó que habrá un fraude para las elecciones de noviembre mediante el voto por correo. "Esto va a ser un fraude como nunca se ha visto".

Aunque todas las encuestas coinciden en un importante porcentaje de indecisos, encuestadoras como CNN dan el triunfo del debate a Biden (6 de cada 10), mientras que las cadenas hispanas lo dan a Trump. Los principales titulares marcan un debate de insultos e interrupciones.

Así quedan los ánimos ante el próximo debate el 7 de octubre en el que se tocará el tema internacional, seguramente comenzará la puja por el voto latino, mismo que Trump ha construido con su empatía con López Obrador, quien aparece incluso en algún spot publicitario. Si Trump pierde la relección, el populismo enfrentará un fuerte mensaje y sabremos que el COVID19 enfermó también a la ideología.

En otros temas, aún más tristes, falleció Joaquín Salvador Lavado Tejón, “Quino” el genial dibujante y filósofo argentino creador de Mafalda, una niña que durante más de 50 años ha disfrutado el mundo y criticado lo malo que en él hay.

Ella dijo: "No es cierto que todo tiempo pasado fue mejor. Lo que pasaba era que los que estaban peor todavía no se habían dado cuenta.", que aplicación tiene en los tiempos actuales: "¿No sería más progresista preguntar dónde vamos a seguir, en vez de dónde vamos a parar?", ahí reside el genio, en encontrar las cosas que no acaban con el tiempo. Escribió el genial Quino: "¿Por dónde hay que empujar este país para llevarlo adelante?", Mafalda nos enseñó a darnos cuenta que: "Lo malo de la gran familia humana es que todos quieren ser el padre."

Yo soy Héctor Gil Müller y estoy a tus órdenes.

Si no es el populismo ¿qué?

Héctor A. Gil Müller

La discusión es evidente, el discurso liberal enfrenta dilemas imposibles de solucionar, contra él hay evidencias suficientes para dudar del futuro que ha prometido. Imposible acercar a todos a un desarrollo que exige más y mayores competencias y especializaciones, en un mundo con menos fronteras se levantan más barreras. Contra esa desigualdad, que primero se observa con motivos económicos, porque aprendimos que la economía es más importante que la vida, también es social, moral y política. Una desigualdad que ha creado diversas castas, regiones apartadas, no del progreso, sino incluso de apreciaciones de la realidad. Como si el tiempo y las expectativas son diferentes.  

El mundo natural, que no es racional, y quizá no lo sea nunca, emprendió el camino populista, como reacción, que históricamente surge cuando no sabemos qué hacer, y se deriva como una combinación de poca atención a los problemas, y una embriaguez consecuente de tiempos de abundancia. Es decir, el populismo de Pericles cargaba a cuestas las tragedias sociales, pero también la soberbia de las conquistas, porque siempre es más fácil romper los muros fortificados de adentro hacia afuera que de afuera hacia adentro. Ese populismo que ha crecido rampante y con prontitud, ha servido para tranquilizar una ola de protestas y apetitos ocasionados por los muchos atrasos y descuidos que se han cometido.

El populismo ha llenado un vacío, se antoja que no es la solución, pero entonces, ¿cuál es?, el modelo neoliberal, al menos en lo económico, y en general el capitalismo no alcanza a dimensionar como sumar al desarrollo a sectores completos de población que han quedado al margen de intercambiar su esfuerzo por otros bienes. Conforme el futuro se vuelva más agresivo, en términos de competencias y destrezas, exigiendo una especialización, serán más los grupos que se marginarán. Si agregamos a este panorama la búsqueda humana, instintiva y gremial de encontrar mensajes, con una red de información como las redes sociales, un gran potencial de influencia.

A mayor necesidad los límites se aceptan y no se cuestionan, en las crisis tendemos a tolerar mucho más, me parece que por ello existe el término “sin crisis no creces” porque una crisis tolera los cambios, que de manera racional, aquellos virtuosos deberían mantenerse en el tiempo, la situación crítica del modelo está exigiendo la tolerancia exagerada a muchas cosas, entre ellas el rompimiento de paradigmas, la pérdida de contrapesos, la participación pública, en menor medida o en mayor medida, como las consultas nacionales o los “plebiscitos”.

Cuando Roma cayó, al igual que muchos otros imperios, se debió a crisis que impusieron tales límites que borraron los perfiles de la propia identidad imperial. Así el individuo queda libre de convertirse en alguien más.

Si la solución no es populismo, lo cual se antoja real, ¿cuál es?, ¿Dónde debemos buscar?, ¿en la política o en la economía?, ¿en la administración, que es la gestión de las cosas, o en el gobierno que es sobre las personas? complejas preguntas, pero si Hillary Clinton y Felipe Calderón, como muchos otros políticos, han escrito sobre decisiones difíciles, a muchos otros nos tocará hacernos preguntas difíciles.

Yo soy Héctor Gil Müller y estoy a tus órdenes.

La Perseverancia Y La Visión

Héctor A. Gil Müller

La constancia de una pequeña gotera quebranta la más dura roca, una reiterada intención tiene grandes posibilidades de obtener el triunfo, como enseña Esopo en la fábula de la liebre y la tortuga, en la que la perseverancia del reptil tuvo mayor mérito que la soberbia placidez del mamífero.  

En la vida se requiere encanto, talento y perseverancia para cosechar los éxitos, alcanzar los méritos o hacernos del triunfo, pero si adolecemos de alguno o algunos de los elementos que no sea de la perseverancia, ya que este no suma, sino multiplica. Perseverar es alcanzar. La cosecha, que es resultado de una espera perseverante, siempre da según lo sembrado, en mayor medida que lo sembrado y después de haber sido sembrado.

En la política y en la vida pública resulta igual. La perseverancia da muchas cosas, si los movimientos de protesta perseveran darán resultado, así como han dado ciertas maniobras o políticas públicas. No se puede desestimar ningún esfuerzo por más leve que este sea si perdura en el tiempo. Abraham Lincoln desde los 21 años perseveró y fue sumando incontables fracasos políticos y empresariales hasta que a los 52 años se convirtió en presidente de los Estados Unidos. El Presidente López Obrador es un ejemplo de constancia, tras 3 campañas presidenciales y la manutención de un movimiento unificado por el hartazgo y la sensación de odio y opresión.

Perseverar se fortalece conforme a la visión que se tenga, si desconocemos lo que queremos nos quedará solo la rutina, mal aliado para la constancia. Avanzar a lo esperado y deseado es congruencia. Surgen entonces las preguntas: ¿Qué busca FRENA?, ¿Cuál es su visión de país?, ¿Qué busca AMLO?, ¿Cuál es su visión de país? Ignorante como lo soy no alcanzo a responderme ninguna de las preguntas, porque a duras penas puedo entender una visión propia, pero son importantes si en ambos casos la perseverancia parece estar presente. Sin una visión que proyecte un propósito, cualquier esfuerzo es pasajero. El liderazgo que se evidencia con el apoyo una colectividad es resultado de un propósito que nos convence y proyecta una visión a la que inyectamos pasión para mantener la inspiración e influencia a otros. Tomemos un tiempo quieto y a la luz de la información que hoy tenemos, de cumplirse todos los propósitos, sin obstáculo alguno, ¿Qué pasaría?, no podemos perseverar sin saber la visión. Sin comunicarla o entenderla. Ambos fallan en eso.

Cuando graduó de Radcliff College en la Universidad de Harvard, Hellen Keller llamó la atención de muchos medios de comunicación que querían retratar la nota de la primera persona sordociega en conquistar un título universitario. Entrevistada al final de la graduación, uno de los reporteros le cuestionaba sobre lo peor que había vivido en su trayecto como universitaria, esperaba una respuesta que le relatara todas las complicaciones, problemas, injusticias, frustraciones e incluso heridas que cualquier persona con competencias disminuidas, comparado con uno, hubiera sufrido. La srita. Keller pensó un poco su respuesta y con total tranquilidad y seguridad que le caracterizaba le dijo: “Solo hay algo peor que ser ciego, y es no tener visión”.

Yo soy Héctor Gil Müller y estoy a tus órdenes.

Página 25 de 28