Back to Top

contacto@nuestrarevista.com.mx

headerfacebook headertwitter
 

El debate y el bate

Héctor A. Gil Müller

Asistí al segundo debate de candidatos a la gubernatura de Coahuila organizado por el Instituto Electoral de Coahuila. Lo que más hubo fue bateadas en las que se regresaban los señalamientos o evitaban responder a la dura crítica que se escuchó. Hubo señalamientos alegando que la inseguridad causaba los suicidios que laceran a la región o que los indicadores a nivel nacional en materia de inseguridad van a la baja, ¿será? Incuso el candidato de MORENA concluyó con la promesa de que si gana la contienda traerá a “peso pluma”. Pensé que proponía reedificar el banco de Coahuila y emitir una nueva moneda, yo no entendía hasta que alguien más me instruyó sobre el cantante que vendría a entonar su afamado éxito “Igualito que mi apá” o tal y como está ocurriendo, sin aliados en la campaña de ese colectivo, “ella baila sola”.

La finalidad del debate es que la ciudadanía obtenga información sobre cada una de las plataformas participantes, pero para algunos la finalidad es golpear las otras plataformas y no alimentar la propia. Mario Vargas Llosa escribió que la política saca a flote lo peor del ser humano. La madurez ante estas decisiones exige razones y no solo emociones. El discurso por convertir la justicia en venganza es capaz de destruirlo todo, porque si se siembra odio nada bueno se cosecha. A un mes de las votaciones debemos ser cautos pues no solo se define una posición, sino también se marca un rumbo. Se acabaron los debates, al menos bajo el mismo techo, continúan los comentarios.  

Al mismo tiempo, en el Senado de la República, en un intento de seducción electoral senadores como la panista Xóchitl Gálvez se encadenó a la tribuna para impedir la realización de sesiones. La convocatoria se había lanzado con la finalidad de aprobar diversas propuestas legislativas que formaban parte de la agenda y sobre todo de los compromisos del presidente. La maniobra de tomar las instalaciones ya ha sido anteriormente utilizada, pero supone que los otros respetarán las reglas y no que construirán algunas nuevas. Aquí, eliminando el debate, los senadores de MORENA tras una reunión en Palacio Nacional y en presencia de las “corcholatas” designaron una sede alterna al Senado y sin la asistencia de la oposición aprovecharon su fuerza y mayoría aprobando en vía rápida las modificaciones pendientes, dos de ellas constitucionales, que el Presidente había comprometido. Se aprobó la migración del INSABI al IMSS, del Fentanilo, del espacio aéreo entre muchas otras.

Se eliminó el debate para mostrar músculo político, no solamente de la bancada de MORENA, sino del propio Presidente cuya estrategia se llevaba a cabo en la madrugada del sábado pasado mientras la ciudad de México cantaba en el Zócalo capitalino con Rosalía. Aquí se mostró el bate que golpeo eliminando el debate.  Esta práctica dura muestra un poder en turno que anula totalmente la oposición, acabó el debate con el músculo y colmillo político que desde Palacio Nacional parece recordar que, ante el bufete de integrantes de MORENA provenientes de todos los partidos, lo único en común y por ende lo más fuerte es el presidente. Ahora la tarea será traducir la acción, integrantes de la oposición criticaron la acción advirtiendo el totalitarismo. El presidente desde la mañanera aprobó la acción de los valientes legisladores que actuaron conforme al pueblo ¿será?.

Elemental, mi querido.

Héctor A. Gil Müller

Muchos autores han sido etiquetados por frases que no escribieron o pronunciaron, sino que se infieren, glosan o deducen de sus escritos. Triste es la fama, que a veces suma o resta momentos. La frase: “El fin justifica los medios” atribuida a Nicolás Maquiavelo y que ha construido el adjetivo maquiavélico para describir a alguien capaz de hacerlo todo por sus objetivos sin ningún miramiento, fue una glosa jesuita escrita mucho tiempo después y que buscaba resumir el libro “El Príncipe”. El Quijote nunca pronunció: “Los perros ladran Sancho, señal que cabalgamos” que se atribuye a un poema de Goethe, ni tampoco la frase “al bien hacer jamás le faltará premio”, que también se le carga a Cervantes. Es más, en la obra de Arthur Conan Doyle, el brillante y sagaz detective Sherlock Holmes nunca pronunció la frase: “Elemental mi querido Watson”.

Lo mismo ocurre con Mahoma. Francis Bacon, en su libro “Ensayos sobre moral y política” cuenta una fábula sobre Mahoma y escribe la frase: ‘Si la montaña no va a Mahoma, Mahoma va a la montaña’. Con ella refiere el filósofo que si algo no funciona cambiemos de estrategia, pero no de objetivo.  En la toma de decisiones la situación tiene un papel importante, esencial. A veces nos priva del tiempo o de otros aliados. No podemos pensar en toma de decisiones ajenos al entendimiento de los escenarios. Sobre todo en materia política, que la forma es fondo, nos ha permitido ver que modificando la situación también podemos llevar a otros a decidir. Una política del miedo, que ensalza y aumenta el miedo, puede llevarnos a tomar decisiones específicas. Lo mismo con el sentido de urgencia, la búsqueda de paz o la descripción de la esperanza.

Recientemente la salud del Presidente fue parte de un escenario en el que muchos aprovecharon y se “montaron” en los dichos para elucubrar la gravedad del mismo, un video tumbó todos los rumores y construyó un nuevo escenario que inyecta oxigeno de cargar siempre y solo con la verdad.  

En un escenario un participante tiene un rol, es decir un papel que llevar a cabo, pero la complejidad está que no necesariamente puede tener un solo rol, pueden ser varios. En Coahuila la campaña por la gubernatura va muy lenta. Los descalificativos están presentes entre los tres candidatos de la oposición, todos ellos con una formación priista. El candidato arriba en todas las encuestas es el de la alianza PRI, PAN y PRD. Y tras él, tres opositores peleándose entre ellos. Yo no me creo que quien gozaba de toda la confianza del Presidente y ocupaba la máxima tribuna del país, que ha dejado de ser el despacho o la tribuna legislativa, sino el escueto pódium de las mañaneras desde el que se describe el escenario diario. Ahora no cuente con ninguna simpatía, y se haya refugiado en un partido que a nivel nacional es aliado, pero en Coahuila fue solito a la contienda. El tigre por el PT, Guadiana por MORENA, Lenin por MC y PVEM, según se han hecho llamar en la próxima boleta a utilizar el 4 de junio en el estado, están centrados en atacarse entre sí, construyendo un escenario en el que la campaña de estructuras va a relucir.

Escenarios que se construyen, se dibujan, se preparan o se cambian. ¿no cree usted?.

Acordar no es recordar

Héctor A. Gil Müller

La flexibilidad es una competencia muy publicitada hoy día. nos permite la adaptación, habilidad que ante nuevas circunstancias o escenarios busca la supervivencia. Las instituciones también deben hacerlo. El éxito, en buena medida es esa adaptación, de manera sana e inteligente. La salud de una organización reviste su capacidad de enfrentar un malestar sin que comprometa lo vital. La inteligencia es aplicar herramientas para resolver los problemas de nuestro tiempo y entorno. Bajo ese discurso las organizaciones deben asegurar esa madurez ante un mundo que al ser desconcertante se piensa indescriptible. Cuando algo no se entiende la primera reacción es desechar el código con el que se interpreta.

Prácticamente todos los partidos políticos representados en el Congreso, salvo Movimiento Ciudadano, han impulsado una reforma legal que reduce las funciones del Tribunal Electoral Federal y le impediría resolver sobre decisiones internas de los partidos políticos al respecto de la elección de candidatos. Hacemos muy propio que adoptar es adaptar. La reforma presentada que, de manera acelerada, ha conquistado un apoyo inusual parece ser la respuesta a los tiempos actuales, en los que la selección de candidatos rumbo al 2024 será más negociado que votado. Advierte un cambio en el discurso morenista y su aislamiento rumbo al 2024, año en que serán evaluadas en las urnas sus primeras gubernaturas y la presidencia federal. ¿Cuál es la finalidad de tal reforma?, al menos la presión y rapidez de su discusión parece ser la cercanía del próximo mega proceso electoral.  

“Para tener más, primero debes ser más” escribió Goethe. Eso implica una capacidad de transformación, que sin flexibilidad es imposible, para asegurar su adaptabilidad. Los partidos políticos deben definir la comunicación no como fin sino como medio para llegar a la conexión. El mundo hipercomunicado ha hecho que el discurso quede sin sentido, es tiempo de la conexión. Les Brown dijo: Para alcanzar algo que no ha alcanzado antes, debe llegar a ser quien no ha sido antes. Ante una amenaza cualquier organismo ataca, huye, se somete o se paraliza, la confianza amenazada también nos hace comportarnos así. El partido es solo una parte, negar eso es negar su esencia, los movimientos agrupan diversas partes. Cuando diversificamos tanto una base se sacrifica identidad y eso atenta contra la coherencia que estimula la conexión. Estoy seguro que las nuevas colectividades han de ser temporales y amplias, conforme continúe estimulándose la inteligencia social, dando información inmediata, comunicando en tiempo real y formulando o condicionando comportamientos y valores, responderán los colectivos a nuestras temporales ambiciones, y ahí se hará política, porque nunca dejamos de ser animales políticos, solo renovamos las formas políticas.

Parece que el futuro sigue siendo de movimientos, cosa que no necesariamente es opuesta, pero si diferente a la figura del partido. Este perfil es evidente en lo electoral, no necesariamente en lo político, pues la negociación, alianza y oposición, no puede ser individual sino institucional. Si las organizaciones no maduran y abandonan la capacidad de transmitir su acervo en el tiempo más allá de la participación de tal o cual persona, la inclusión es parcial. Se han alcanzado acuerdos ante una necesidad común, pero tales acuerdos no serán recuerdos para una contienda en el 2024 que evaluará la conexión.

           

Debut o debate

Héctor A. Gil Müller

La palabra debate proviene de un verbo latino que integra tanto la acción del discurso como la del golpe. De ahí también proviene el “badajo” un instrumento para golpear y que permite hacer sonar una campana. El proceso electoral del 2023, que solo involucra en activo al Estado de México y al Estado de Coahuila, pero se convierte en la primera antesala de la mega-votación del 2024 en el país. En Coahuila han iniciado los debates entre candidatos a la gubernatura. El primero de ellos se realizó el domingo 16 de abril en Torreón Coahuila. En el icónico teatro Nazas, el Instituto Estatal Electoral presentó, en una sala con público expectante uno de los dos debates insertos en el calendario electoral del proceso. La cara y liderazgo ante las cámaras fue externo. Moderado por Javier Solórzano y Sandra Romandía un par de periodistas que desde la cd de México parecen buscar más bien reflectores y beneficios que contribuir a un ejercicio democrático local.

Los moderadores interrumpieron y exigieron, lamentablemente de manera parcial a los candidatos y al menos Sandra Romandía ha anunciado reportajes de investigación sobre las preguntas que ella formuló durante el evento. En tres ocasiones Javier Solórzano se refirió al “INAI” local. Negar la identidad propia aludiendo a su símil federal solo expresa ignorancia y también soberbia. Coahuila tiene el Instituto Coahuilense de Acceso a la Información, el ICAI. Yo esperaría que estando en algún evento allá se refiera al INAI como el ICAI foráneo. La provincia no significa disminución, porque la distancia no lo es todo. Antiguamente la dependencia física imperaba, pero hoy las distancias se acortan con muchas y muy cómodas tecnologías.

Los debates encierran una posibilidad de contraste de propuestas en primer plano, sin la distracción de la propaganda y publicidad. Revisan la intención y atención a los mismos dichos, pero marcando sus distingos. En estos tiempos todos luchan por captar la atención, y en ese ejercicio no siempre se sale bien librado. En un debate es posible construir o destruir una imagen, pero no por lo dicho por otros, sino por lo que se expresa y como se expresa. Siempre se ha buscado interpretar quien es el ganador de un debate, aunque no exista tal contienda, pero en una lucha electoral, cada encuentro es pugna. Debatir no es solo informar, ni tampoco golpear, es un ejercicio de contraste, de enfrentar las propuestas y advertir quien puede y quién no. El mensaje dirigido a la ciudadanía debe conectar.

A nivel federal y local los espacios virtuales son el principal punto de encuentro, la búsqueda de seguidores también lleva a los candidatos y corcholatas a hacer cualquier cosa necesaria para viralizarse, aunque ello implique romper con las fortalezas que les mantienen en la contienda. Ahora sabemos que los seguidores no son seguidores y volverse viral no siempre es malo. A veces la salud de un candidato está en viralizarse, vaya cosa.

Debut proviene del francés, el término original era but, que era el nombre que recibía ese pequeño círculo blanco que mostraba el principal acierto en los tiros con arco, de manera que debutar es dar el primer flechazo. Los días corren y en debates o debuts buscan el primer flechazo los candidatos.

Entre prisiones

Héctor A. Gil Müller

El lunes 27 de marzo un operativo en la frontera mexicana en Ciudad Juárez, detuvo a decenas de migrantes que se encontraban en estado de indigencia. Los migrantes fueron llevado a un centro de detención del Instituto Nacional de Migración, horas después como señal de protesta empezaron un incendio que concluyó en la peor tragedia migratoria del país. Una protesta que llevaba un grito ahogado, inútil de escucharse si no fuese por la muerte que provocó. Hay gritos tan terriblemente dolorosos, que hasta que se apagan es cuando los escuchamos. La ciudad tristemente famosa por la recrudecida violencia, ha sido testigo de otra tragedia, 39 migrantes murieron en un voraz incendio mientras decenas de heridos se mantienen atendidos en diversos centros de salud. El accidente ha sido condenado por la ONU y por cientos de medios internacionales pues ocurrió ante los ojos e inacción de las autoridades. El Presidente López Obrador buscó tranquilizar la nota advirtiendo que ellos mismos, los migrantes, protestaron ante una deportación colocando colchones en las entradas y prendiéndoles fuego, sin saber que el propio fuego les consumiría sin ninguna posibilidad de escape. …”No imaginaron terrible desgracia”, mencionó el Presidente López Obrador en una de sus mañaneras. 

Terribles prisiones enfrentan los migrantes, no solo aquellas olvidados por todos y levantadas por las autoridades de cualquier país, sino también ante la despreocupada negación que la migración no es un problema legal o de formalismos para moverse entre países, es un grito desesperado. Entre rejas producto del miedo y la incapacidad, la migración sigue su cauce con mayor fuerza que la ley. Son hombres, mujeres, niños y niñas, que se despiden de lo propio para buscar en lo ajeno una solución. La migración no es un tema menor. 

Por las mismas fechas en los salones de comités del congreso de los Estados Unidos de América se llevaba a cabo la comparecencia del Sr. Shou Zi Chew, CEO de la empresa china BiteDance y dueños de la plataforma TIK Tok. Ante una oleada de quejas por diversos problemas de la plataforma, que ha cobrado la vida muchas personas con los retos que navegan entre sus videos. El ejecutivo respondía evasivamente a las preguntas. 

La aplicación cuenta con más de 3 mil 500 millones de descargas alrededor del mundo. Cuando insistieron los congresistas en aplicar algunas medidas de control de tiempo para que no se consuma el contenido sin ningún tipo de límite el hombre afirmó: "Es como pedirle a un fumador empedernido que no tome el próximo cigarrillo, no va a suceder", remató.

En el mundo diversas medidas se han tomado, todas parciales; Reino Unido castigó con una multa multimillonaria por ofrecer contenido dañino a los niños, Australia lo veta de dispositivos gubernamentales, Portugal inicia una demanda por 1,120 millones de euro por no respetar la privacidad y perjudicar a menores. Estados Unidos lo prohíbe en aparatos gubernamentales. Mientras tanto en todas las edades millones son detenidos por un contenido sin fin. Encarcelados por su viaje en búsqueda.

Así como la protesta llena vacíos, las redes también llenan vacíos reales. Los barrotes, pero ahora creados por las adicciones a instrumentos seductores que pretenden construir una falsa realidad que si se busca es por escape a lo que ya no significa. Prestemos atención antes que se apaguen los gritos y protestas. 

Página 11 de 27